¿Qué fue la crisis de los Sudetes?


LA [CONFERENCIA] DE MÚNICH

La crisis de los Sudetes fue un conflicto político internacional que tuvo lugar en 1938, antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. El término “Sudetes” se refiere a una región montañosa en el oeste de Checoslovaquia habitada principalmente por personas de habla alemana.

El conflicto se originó cuando el gobierno alemán, liderado por Adolf Hitler, comenzó a exigir la anexión de los Sudetes a Alemania, alegando que la población alemana de la región estaba siendo oprimida por el gobierno checoslovaco. El gobierno checoslovaco rechazó estas demandas, lo que llevó a una escalada del conflicto.

En septiembre de 1938, los líderes de Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia se reunieron en Munich para discutir la crisis. En el acuerdo de Munich, se permitió a Alemania la anexión de los Sudetes a cambio de la promesa de Hitler de que no buscaría más territorios en Europa. Sin embargo, poco después de la firma del acuerdo, Hitler invadió el resto de Checoslovaquia en marzo de 1939.

La crisis de los Sudetes fue un precursor importante de la Segunda Guerra Mundial y señaló la debilidad de la política de apaciguamiento de Gran Bretaña y Francia hacia Alemania.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?

¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?


LA [CONFERENCIA] DE MÚNICH

En la Conferencia de Múnich de 1938, los líderes de Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania se reunieron para discutir la creciente tensión en Europa, especialmente en relación con la disputa sobre los Sudetes, una región de Checoslovaquia que tenía una importante población de habla alemana.

Durante la conferencia, los líderes llegaron a un acuerdo que permitió a Alemania anexarse los Sudetes a cambio de la promesa de Adolf Hitler de que no haría más reclamaciones territoriales en Europa. Este acuerdo fue ampliamente criticado por muchos líderes y expertos, quienes argumentaron que las concesiones a Alemania solo alentaron la agresión y prepararon el camino para la Segunda Guerra Mundial.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

¿Qué fue el pacto germano soviético?


PACTO [GERMANO] SOVIÉTICO

El Pacto Germano-Soviético, también conocido como el Pacto Ribbentrop-Molotov, fue un acuerdo firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética el 23 de agosto de 1939. El pacto fue firmado por el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Joachim von Ribbentrop, y su homólogo soviético, Vyacheslav Molotov.

El pacto tenía dos componentes principales: un pacto de no agresión y un protocolo secreto. El pacto de no agresión establecía que ambas partes se comprometían a no atacarse mutuamente y a mantener la neutralidad en caso de que una de las partes fuera atacada por un tercero. El protocolo secreto, que fue mantenido en secreto hasta después de la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, establecía cómo se dividirían los territorios de Europa del Este si la Alemania nazi y la Unión Soviética se repartieran el continente.

El pacto fue sorprendente porque la Alemania nazi y la Unión Soviética eran consideradas tradicionalmente enemigas. El pacto permitió a Hitler concentrarse en la conquista de Europa occidental sin tener que preocuparse por la amenaza de un ataque soviético en el este. Para la Unión Soviética, el pacto proporcionó tiempo para fortalecer su ejército y prepararse para una posible invasión alemana.

El pacto tuvo consecuencias significativas en la historia de la Segunda Guerra Mundial. La invasión alemana de la Unión Soviética en 1941 puso fin al pacto y llevó a la Unión Soviética a unirse a los Aliados en la lucha contra la Alemania nazi. El pacto también aumentó la desconfianza y las tensiones entre la Unión Soviética y las potencias occidentales, lo que contribuyó a la Guerra Fría después de la Segunda Guerra Mundial.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?


LA [OPERACIÓN] BARBARROJA

Es difícil determinar una cifra exacta del número de prisioneros alemanes que murieron en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, ya que las cifras varían según las fuentes. Sin embargo, se estima que alrededor de 3 millones de soldados alemanes fueron hechos prisioneros por el Ejército Rojo durante la guerra.

De estos prisioneros, se estima que entre 1,1 y 1,3 millones murieron en cautiverio soviético debido a las duras condiciones de vida, la falta de alimentos, la falta de atención médica y los malos tratos. Muchos también murieron como resultado de enfermedades y enfermedades infecciosas.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

¿Por qué Alemania invade la URSS?


LA [OPERACIÓN] BARBARROJA

La Alemania nazi invadió la Unión Soviética por varias razones:

  1. Territorios y recursos naturales: Hitler y los líderes nazis buscaban expandir el territorio alemán para poder obtener nuevos recursos naturales, especialmente petróleo y materias primas, y para establecer un “espacio vital” para el pueblo alemán. La Unión Soviética tenía vastos territorios y recursos naturales que Hitler quería controlar.

  2. Ideología: La ideología nazi sostenía que la raza aria era superior y que debía prevalecer en todo el mundo. Hitler veía a los eslavos y a los judíos como razas inferiores y consideraba que la Unión Soviética, con su población predominantemente eslava, representaba una amenaza para la “supremacía racial” alemana. Hitler también había expresado públicamente su deseo de destruir el “bolchevismo judío” y el “peligro rojo” representado por la Unión Soviética.

  3. Preocupaciones estratégicas: La Alemania nazi había firmado un pacto de no agresión con la Unión Soviética en 1939, pero Hitler siempre había visto a la Unión Soviética como un futuro enemigo. Después de la conquista de Francia en 1940, Hitler sintió que tenía la oportunidad de llevar a cabo su plan de invadir la Unión Soviética antes de que esta se recuperara de las purgas de Stalin y de la Guerra de Invierno con Finlandia. Hitler también esperaba que la conquista de la Unión Soviética le proporcionaría una posición más fuerte en las negociaciones con Gran Bretaña y los Estados Unidos.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

¿Por qué se llama Operación Barbarroja?


LA [OPERACIÓN] BARBARROJA

La Operación Barbarroja fue nombrada así en honor al emperador Federico I Barbarroja, quien dirigió las fuerzas alemanas en las Cruzadas en el siglo XII. Barbarroja era conocido por su gran habilidad militar y por su éxito en conquistar y controlar vastas extensiones de territorio. El nombre de la operación fue elegido personalmente por Adolf Hitler, quien era un gran admirador de Barbarroja y esperaba que la invasión de la Unión Soviética fuera igualmente exitosa. Además, el nombre también hacía referencia a la supuesta “amenaza asiática” que, según los nazis, representaba la Unión Soviética y a la supuesta “lucha por la supervivencia” del pueblo alemán en el frente oriental.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?


LA [OPERACIÓN] BARBARROJA

La Operación Barbarroja fue el nombre en clave utilizado por la Alemania nazi para la invasión de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. La operación comenzó el 22 de junio de 1941, cuando Alemania lanzó una invasión masiva en un frente de más de 3000 km, desde el Mar Báltico hasta el Mar Negro.

El objetivo de la Operación Barbarroja era la conquista de vastas extensiones de territorio soviético y la eliminación del poder militar soviético. Además, la operación también buscaba exterminar a la población judía y a otros grupos considerados “indeseables” por los nazis.

A pesar de los avances iniciales de la Wehrmacht y de los notables éxitos tácticos, la Operación Barbarroja fracasó en última instancia por varias razones:

  1. Extensión del territorio: La enorme extensión del territorio soviético hizo que las líneas de suministro fueran muy largas y difíciles de proteger. Los alemanes no pudieron lograr la conquista total del territorio soviético y se encontraron en una situación en la que tenían que luchar en múltiples frentes.

  2. Invierno ruso: La invasión comenzó en el verano, pero la Wehrmacht no pudo derrotar a la Unión Soviética antes de la llegada del invierno ruso. Las condiciones climáticas extremas y la falta de preparación de los alemanes para el frío y la nieve resultaron desastrosas para la Wehrmacht.

  3. La resistencia soviética: El Ejército Rojo demostró ser un enemigo formidable y, a pesar de las grandes pérdidas, logró resistir los ataques alemanes y lanzar contraataques exitosos. Además, la población soviética resistió ferozmente a la ocupación nazi, lo que dificultó la tarea de los invasores.

  4. Recursos insuficientes: La Wehrmacht también se encontró con una grave escasez de recursos, especialmente de combustible y municiones. Los esfuerzos de la industria alemana para mantener la producción a gran escala se vieron obstaculizados por la falta de materias primas, la destrucción de la infraestructura y la interrupción de las líneas de suministro.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

Adolf Hitler y la Segunda Guerra Mundial Guerra en Europa


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la políticas expansionista de la Alemania nacionalsocialista de Adolf Hitler y la evolución de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Partiendo de la invasión de Polonia, se analizaran las fases del conflicto, haciendo especial hincapié en la conquista de Francia, la batalla de Inglaterra, la guerra en África y la Operación Barbarroja. Finalizaremos ese repaso con un resumen de las operaciones militares en la Unión Soviética y el desembarco de Normandía.

DESCARGAR EL PDF: La Segunda Guerra Mundial en Europa

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:25. La invasión de Polonia.
  • 1:58. La guerra relámpago o blitzkrieg.
  • 3:25. La rendición de Francia y el milagro de Dunkerque.
  • 5:05. La batalla de Inglaterra.
  • 6:29. La guerra en el Mediterráneo.
  • 7:33. La Operación Barbarroja.
  • 9:12. La batalla de Stalingrado.
  • 10:59. El Afrika Korps y la batalla de El Alamein.
  • 12:38. La caída de Mussolini.
  • 14:03. Los bombardeos sobre Alemania.
  • 15:08. El desembarco de Normandía.
  • 16:47. La caída de Berlín y el suicidio de Hitler.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Unidad 9. La Segunda Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL NOVENO TEMA DE 4º DE ESO. SE TRATA DE UNA UNIDAD DEDICADA EXCLUSIVAMENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945); ES DECIR, SUS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS, ASÍ COMO ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS, COMO POR EJEMPLO EL HOLOCAUSTO.

Aliados: nombre que se dio al conjunto de países que lucharon contra las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Su origen se encuentra en la alianza militar de 1939, firmada por Reino Unido y Francia contra las agresiones alemanas. Posteriormente se unieron otros estados, siendo los más importantes la Unión Soviética y los Estados Unidos.

Batalla de Stalingrado: enfrentamiento entre el ejército soviético y el alemán acaecido en el invierno de 1941-1942, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Terminó con la derrota de estos últimos, marcando el comienzo del repliegue de Alemania en la URSS.

Colaboracionismo: política de apoyo a la Alemania nacionalsocialista durante la Segunda Guerra Mundial. Fue seguida por diversos gobiernos y movimientos políticos en la Europa ocupada por los ejércitos alemanes. En Francia estuvo representada por el Gobierno de Vichy del mariscal Pétain.

Desembarco de Normandía: operación militar, llevada a cabo por los aliados el 6 de junio de 1944 -el llamado “Día D”-, por la que se pretendía invadir el territorio francés ocupado por los alemanes y, de esta manera, abrir un nuevo frente bélico en la parte occidental de Europa.

Dictadura: régimen político que se instala y se mantiene por la fuerza. Se caracteriza por la desaparición de las libertades individuales, el recurso a la violencia para eliminar o intimidar a la oposición, y la supresión de sindicatos y partidos políticos, así como de las diversas asociaciones vinculadas a ellos. El poder se concentra en una persona, grupo o institución, que se presenta como providencial y tiende a perpetuarse en el poder apoyándose en la propaganda, las fuerzas de seguridad y un partido único.

Economía de guerra: desarrollo al máximo de los recursos económicos del país para destinarlos a la guerra (sobre todo se incrementa la fabricación de armamento).

Genocidio: exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos.

Holocausto: exterminio sistemático de las comunidades judías llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial en Alemania y en los territorios europeos ocupados por los nazis. En ellos, partir de 1941, se aplicó la llamada “solución final” en campos de concentración especialmente preparados para el genocidio. Se calcula que en ellos murieron entre 3 y 6 millones de judíos.

Pacto de Acero: tratado de amistad firmado por Hitler y Mussolini en mayo de 1939. Este acuerdo estuvo en la base de la colaboración entre Alemania e Italia durante la Segunda Guerra Mundial.

Pacto de germano-soviético: tratado firmado en 1939 entre la Alemania de Hitler y la URSS de Stalin en el que ambas potencias se comprometían a renunciar a las hostilidades. Además, incluía una cláusula secreta en el que acordaban repartirse el territorio polaco.

Pearl Harbor: principal base naval de los Estados Unidos en las islas Hawai (océano Pacífico). En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, fue atacada por la aviación japonesa el 7 de diciembre de 1941 sin previa declaración de guerra. Ese acontecimiento llevó a la entrada de los norteamericanos en el conflicto.

Proceso de Núremberg: conjunto de juicios que, al término de la Segunda Guerra Mundial, se celebraron en esa ciudad alemana contra los líderes nazis, a los que se les acusaba de crímenes contra la humanidad.

Segunda Guerra Mundial: conflicto bélico que enfrentó a las principales potencias mundiales entre 1939 y 1945. Durante la primera mitad de la guerra, las potencias del Eje –Alemania, Italia y Japón- obtuvieron la mayor parte de los triunfos. Sin embargo, a partir de 1942 la suerte del conflicto cambió, favoreciendo al bando liderado por los EE.UU., Reino Unido y la URSS.

Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL OCTAVO TEMA DE 1º DE BACHILLERATO. SE TRATA DE UNA UNIDAD DEDICADA EXCLUSIVAMENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945); ES DECIR, SUS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS, ASÍ COMO ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS, COMO POR EJEMPLO EL HOLOCAUSTO.

Aliados: nombre que se dio al conjunto de países que lucharon contra las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Su origen se encuentra en la alianza militar de 1939, firmada por Reino Unido y Francia contra las agresiones alemanas. Posteriormente se unieron otros estados, siendo los más importantes la Unión Soviética y los Estados Unidos.

Batalla de Stalingrado: enfrentamiento entre el ejército soviético y el alemán acaecido en el invierno de 1941-1942, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Terminó con la derrota de estos últimos, marcando el comienzo del repliegue de Alemania en la URSS.

Colaboracionismo: política de apoyo a la Alemania nacionalsocialista durante la Segunda Guerra Mundial. Fue seguida por diversos gobiernos y movimientos políticos en la Europa ocupada por los ejércitos alemanes. En Francia estuvo representada por el Gobierno de Vichy del mariscal Pétain.

Desembarco de Normandía: operación militar, llevada a cabo por los aliados el 6 de junio de 1944 -el llamado “Día D”-, por la que se pretendía invadir el territorio francés ocupado por los alemanes y, de esta manera, abrir un nuevo frente bélico en la parte occidental de Europa.

Dictadura: régimen político que se instala y se mantiene por la fuerza. Se caracteriza por la desaparición de las libertades individuales, el recurso a la violencia para eliminar o intimidar a la oposición, y la supresión de sindicatos y partidos políticos, así como de las diversas asociaciones vinculadas a ellos. El poder se concentra en una persona, grupo o institución, que se presenta como providencial y tiende a perpetuarse en el poder apoyándose en la propaganda, las fuerzas de seguridad y un partido único.

Economía de guerra: desarrollo al máximo de los recursos económicos del país para destinarlos a la guerra (sobre todo se incrementa la fabricación de armamento).

Genocidio: exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos.

Holocausto: exterminio sistemático de las comunidades judías llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial en Alemania y en los territorios europeos ocupados por los nazis. En ellos, partir de 1941, se aplicó la llamada “solución final” en campos de concentración especialmente preparados para el genocidio. Se calcula que en ellos murieron entre 3 y 6 millones de judíos.

Pacto de Acero: tratado de amistad firmado por Hitler y Mussolini en mayo de 1939. Este acuerdo estuvo en la base de la colaboración entre Alemania e Italia durante la Segunda Guerra Mundial.

Pacto de germano-soviético: tratado firmado en 1939 entre la Alemania de Hitler y la URSS de Stalin en el que ambas potencias se comprometían a renunciar a las hostilidades. Además, incluía una cláusula secreta en el que acordaban repartirse el territorio polaco.

Pearl Harbor: principal base naval de los Estados Unidos en las islas Hawai (océano Pacífico). En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, fue atacada por la aviación japonesa el 7 de diciembre de 1941 sin previa declaración de guerra. Ese acontecimiento llevó a la entrada de los norteamericanos en el conflicto.

Proceso de Núremberg: conjunto de juicios que, al término de la Segunda Guerra Mundial, se celebraron en esa ciudad alemana contra los líderes nazis, a los que se les acusaba de crímenes contra la humanidad.

Segunda Guerra Mundial: conflicto bélico que enfrentó a las principales potencias mundiales entre 1939 y 1945. Durante la primera mitad de la guerra, las potencias del Eje –Alemania, Italia y Japón- obtuvieron la mayor parte de los triunfos. Sin embargo, a partir de 1942 la suerte del conflicto cambió, favoreciendo al bando liderado por los EE.UU., Reino Unido y la URSS.