¿Qué fue la crisis de los Sudetes?


LA [CONFERENCIA] DE MÚNICH

La crisis de los Sudetes fue un conflicto político internacional que tuvo lugar en 1938, antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. El término “Sudetes” se refiere a una región montañosa en el oeste de Checoslovaquia habitada principalmente por personas de habla alemana.

El conflicto se originó cuando el gobierno alemán, liderado por Adolf Hitler, comenzó a exigir la anexión de los Sudetes a Alemania, alegando que la población alemana de la región estaba siendo oprimida por el gobierno checoslovaco. El gobierno checoslovaco rechazó estas demandas, lo que llevó a una escalada del conflicto.

En septiembre de 1938, los líderes de Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia se reunieron en Munich para discutir la crisis. En el acuerdo de Munich, se permitió a Alemania la anexión de los Sudetes a cambio de la promesa de Hitler de que no buscaría más territorios en Europa. Sin embargo, poco después de la firma del acuerdo, Hitler invadió el resto de Checoslovaquia en marzo de 1939.

La crisis de los Sudetes fue un precursor importante de la Segunda Guerra Mundial y señaló la debilidad de la política de apaciguamiento de Gran Bretaña y Francia hacia Alemania.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?

¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?


LA [CONFERENCIA] DE MÚNICH

En la Conferencia de Múnich de 1938, los líderes de Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania se reunieron para discutir la creciente tensión en Europa, especialmente en relación con la disputa sobre los Sudetes, una región de Checoslovaquia que tenía una importante población de habla alemana.

Durante la conferencia, los líderes llegaron a un acuerdo que permitió a Alemania anexarse los Sudetes a cambio de la promesa de Adolf Hitler de que no haría más reclamaciones territoriales en Europa. Este acuerdo fue ampliamente criticado por muchos líderes y expertos, quienes argumentaron que las concesiones a Alemania solo alentaron la agresión y prepararon el camino para la Segunda Guerra Mundial.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

¿Qué fue el pacto germano soviético?


PACTO [GERMANO] SOVIÉTICO

El Pacto Germano-Soviético, también conocido como el Pacto Ribbentrop-Molotov, fue un acuerdo firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética el 23 de agosto de 1939. El pacto fue firmado por el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Joachim von Ribbentrop, y su homólogo soviético, Vyacheslav Molotov.

El pacto tenía dos componentes principales: un pacto de no agresión y un protocolo secreto. El pacto de no agresión establecía que ambas partes se comprometían a no atacarse mutuamente y a mantener la neutralidad en caso de que una de las partes fuera atacada por un tercero. El protocolo secreto, que fue mantenido en secreto hasta después de la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, establecía cómo se dividirían los territorios de Europa del Este si la Alemania nazi y la Unión Soviética se repartieran el continente.

El pacto fue sorprendente porque la Alemania nazi y la Unión Soviética eran consideradas tradicionalmente enemigas. El pacto permitió a Hitler concentrarse en la conquista de Europa occidental sin tener que preocuparse por la amenaza de un ataque soviético en el este. Para la Unión Soviética, el pacto proporcionó tiempo para fortalecer su ejército y prepararse para una posible invasión alemana.

El pacto tuvo consecuencias significativas en la historia de la Segunda Guerra Mundial. La invasión alemana de la Unión Soviética en 1941 puso fin al pacto y llevó a la Unión Soviética a unirse a los Aliados en la lucha contra la Alemania nazi. El pacto también aumentó la desconfianza y las tensiones entre la Unión Soviética y las potencias occidentales, lo que contribuyó a la Guerra Fría después de la Segunda Guerra Mundial.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?


LA [OPERACIÓN] BARBARROJA

Es difícil determinar una cifra exacta del número de prisioneros alemanes que murieron en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, ya que las cifras varían según las fuentes. Sin embargo, se estima que alrededor de 3 millones de soldados alemanes fueron hechos prisioneros por el Ejército Rojo durante la guerra.

De estos prisioneros, se estima que entre 1,1 y 1,3 millones murieron en cautiverio soviético debido a las duras condiciones de vida, la falta de alimentos, la falta de atención médica y los malos tratos. Muchos también murieron como resultado de enfermedades y enfermedades infecciosas.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

¿Por qué Alemania invade la URSS?


LA [OPERACIÓN] BARBARROJA

La Alemania nazi invadió la Unión Soviética por varias razones:

  1. Territorios y recursos naturales: Hitler y los líderes nazis buscaban expandir el territorio alemán para poder obtener nuevos recursos naturales, especialmente petróleo y materias primas, y para establecer un “espacio vital” para el pueblo alemán. La Unión Soviética tenía vastos territorios y recursos naturales que Hitler quería controlar.

  2. Ideología: La ideología nazi sostenía que la raza aria era superior y que debía prevalecer en todo el mundo. Hitler veía a los eslavos y a los judíos como razas inferiores y consideraba que la Unión Soviética, con su población predominantemente eslava, representaba una amenaza para la “supremacía racial” alemana. Hitler también había expresado públicamente su deseo de destruir el “bolchevismo judío” y el “peligro rojo” representado por la Unión Soviética.

  3. Preocupaciones estratégicas: La Alemania nazi había firmado un pacto de no agresión con la Unión Soviética en 1939, pero Hitler siempre había visto a la Unión Soviética como un futuro enemigo. Después de la conquista de Francia en 1940, Hitler sintió que tenía la oportunidad de llevar a cabo su plan de invadir la Unión Soviética antes de que esta se recuperara de las purgas de Stalin y de la Guerra de Invierno con Finlandia. Hitler también esperaba que la conquista de la Unión Soviética le proporcionaría una posición más fuerte en las negociaciones con Gran Bretaña y los Estados Unidos.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

¿Por qué se llama Operación Barbarroja?


LA [OPERACIÓN] BARBARROJA

La Operación Barbarroja fue nombrada así en honor al emperador Federico I Barbarroja, quien dirigió las fuerzas alemanas en las Cruzadas en el siglo XII. Barbarroja era conocido por su gran habilidad militar y por su éxito en conquistar y controlar vastas extensiones de territorio. El nombre de la operación fue elegido personalmente por Adolf Hitler, quien era un gran admirador de Barbarroja y esperaba que la invasión de la Unión Soviética fuera igualmente exitosa. Además, el nombre también hacía referencia a la supuesta “amenaza asiática” que, según los nazis, representaba la Unión Soviética y a la supuesta “lucha por la supervivencia” del pueblo alemán en el frente oriental.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

¿Qué fue la Operación Barbarroja y por qué fracasó?


LA [OPERACIÓN] BARBARROJA

La Operación Barbarroja fue el nombre en clave utilizado por la Alemania nazi para la invasión de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. La operación comenzó el 22 de junio de 1941, cuando Alemania lanzó una invasión masiva en un frente de más de 3000 km, desde el Mar Báltico hasta el Mar Negro.

El objetivo de la Operación Barbarroja era la conquista de vastas extensiones de territorio soviético y la eliminación del poder militar soviético. Además, la operación también buscaba exterminar a la población judía y a otros grupos considerados “indeseables” por los nazis.

A pesar de los avances iniciales de la Wehrmacht y de los notables éxitos tácticos, la Operación Barbarroja fracasó en última instancia por varias razones:

  1. Extensión del territorio: La enorme extensión del territorio soviético hizo que las líneas de suministro fueran muy largas y difíciles de proteger. Los alemanes no pudieron lograr la conquista total del territorio soviético y se encontraron en una situación en la que tenían que luchar en múltiples frentes.

  2. Invierno ruso: La invasión comenzó en el verano, pero la Wehrmacht no pudo derrotar a la Unión Soviética antes de la llegada del invierno ruso. Las condiciones climáticas extremas y la falta de preparación de los alemanes para el frío y la nieve resultaron desastrosas para la Wehrmacht.

  3. La resistencia soviética: El Ejército Rojo demostró ser un enemigo formidable y, a pesar de las grandes pérdidas, logró resistir los ataques alemanes y lanzar contraataques exitosos. Además, la población soviética resistió ferozmente a la ocupación nazi, lo que dificultó la tarea de los invasores.

  4. Recursos insuficientes: La Wehrmacht también se encontró con una grave escasez de recursos, especialmente de combustible y municiones. Los esfuerzos de la industria alemana para mantener la producción a gran escala se vieron obstaculizados por la falta de materias primas, la destrucción de la infraestructura y la interrupción de las líneas de suministro.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

 [APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Por qué se llama Operación Barbarroja?
🔴 ¿Por qué Alemania invade la URSS?
🔴 ¿Cuántos prisioneros alemanes murieron en Rusia?
🔴 ¿Qué fue el pacto germano soviético?
🔴 ¿Que se acordó en la Conferencia de Múnich?
🔴 ¿Qué fue la crisis de los Sudetes?

La Unión Soviética | El Ejército Rojo, la Guerra Civil y la NEP


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la evolución de Rusia una vez triunfó la Revolución de 1917. El repaso a ese periodo se inicia con la construcción de la Unión Soviética y la Guerra Civil. De ese último episodio se destaca el Ejército Rojo y el comunismo de guerra. Los últimos apartados están dedicados a la NEP (Nueva Política Económica) y a la lucha por el poder entre Stalin y Trotski.

DESCARGAR PDF:

ESTRUCTURA DEL VÍDEO: La Unión Soviética

  • 0:00. Introducción.
  • 0:26. La Guerra Civil Rusa.
  • 1:33. La formación del Ejército Rojo.
  • 2:21. El comunismo de guerra.
  • 3:26. Las elecciones a la Asamblea Constituyente.
  • 5:35. La dictadura del proletariado.
  • 7:05. El nacimiento de la URSS.
  • 8:33. Soviet Supremo, Presidium y Consejo de Comisarios del Pueblo.
  • 9:15. La Nueva Política Económica (NEP).
  • 11:21. Stalin y Trostki.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La Revolución Rusa | De los Romanov a la Unión Soviética


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la evolución de Rusia durante las primeras dos décadas del siglo XX, haciendo especial hincapié en los episodios revolucionarios de 1905 y 1917. También se pone en valor la importancia de la participación rusa en la Primera Guerra Mundial y en la aparición de la Unión Soviética.

DESCARGAR PDF: Las Revoluciones Rusas

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:26. El gobierno de los zares.
  • 1:43. La economía en el Imperio Ruso.
  • 2:43. Las fuerzas de oposición al zarismo.
  • 4:28. La Revolución de 1905.
  • 5:41. El Domingo Sangriento.
  • 6:48. El Manifiesto de Octubre.
  • 7:56. Las causas de la revolución de 1917.
  • 10:06. La Revolución de Febrero.
  • 12:18. El retorno de Lenin y las Tesis de Abril.
  • 14:06. La Revolución de Octubre.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Unidad 7. Las Revoluciones Rusas


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SÉPTIMO TEMA DE 4º DE ESO. EN ESTA UNIDAD, PARTIENDO DE LA SITUACIÓN POLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA RUSIA ZARISTA, SE EXPLICAN LAS REVOLUCIONES DE 1905 Y 1917, ASÍ COMO LOS PRIMEROS AÑOS DE VIGENCIA DEL SISTEMA SOVIÉTICO.

Bolcheviques: sector revolucionario del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (SD) que, bajo el liderazgo de Lenin, protagonizó la Revolución de octubre de 1917. Defendían el protagonismo del proletariado en la revolución y la creación de una dictadura revolucionaria.

Colectivización: traspaso de los medios de producción de manos privadas a titularidad estatal o comunal. Se iniciaron tras la Revolución Rusa, sirviendo posteriormente como modelo para otros estados comunistas.

Comunismo: sistema social en el que la propiedad en el que la propiedad de los medios de producción está en manos del Estado. Parte de las ideas de Marx expresadas en “El Manifiesto Comunista”, que propugnaba la abolición del derecho de herencia, la expropiación de la tierra y las fábricas, la nacionalización de la banca y la obligación legal del trabajo para todos los ciudadanos.

Comunismo de Guerra: modelo económico impuesto por los bolcheviques en Rusia con el fin de hacer frente a la guerra civil (1918-1921) que les enfrentaba con los “blancos”. La gravedad de la situación económica obligó a tomar las siguientes medidas: expropiaciones generalizadas, disciplina laboral rígida, anulación de los derechos sindicales y requisas de productos para el abastecimiento del ejército y de las ciudades.

Dictadura del proletariado: descripción marxista-leninista del gobierno que debe darse en la primera fase del proceso hacia la sociedad sin clases. En Rusia fue establecida por Lenin en 1917, cuando los bolcheviques tomaron el poder.

Domingo Sangriento: movilización social que tuvo lugar el 9 de enero de 1905 en San Petersburgo (Rusia). Ese día, con más de doscientos muertes y casi mil heridos, fue reprimida por el ejército una marcha pacífica que se dirigía al Palacio de Invierno para pedir al zar Nicolás II que convocase una asamblea constituyente y atendiese a las demandas de mejoras laborales de los trabajadores.

Duma: parlamento de la Rusia zarista creado por Nicolás II tras la Revolución de 1905. Formó parte del intento democratizador del país previo a la Primera Guerra Mundial.

Ejército Blanco: nombre que recibieron los enemigos de los bolcheviques en Rusia tras el triunfo de la Revolución de octubre. Organizaron un ejército que, apoyado por potencias extranjeras, se enfrentó al Ejército Rojo de los bolcheviques durante la guerra civil.

Ejército Rojo: nombre que recibieron las tropas revolucionarias bolcheviques que, bajo la dirección de Trotski, se enfrentaron al Ejército Blanco en la Guerra Civil Rusa.

Koljós: granja colectiva en la Unión Soviética en la que la tierra, que era propiedad del Estado, se explotaba en común utilizando máquinas asignadas por las autoridades públicas. Sus miembros podían tener una casa y una parcela, así como mantener cabezas de ganado para uso personal.

Kulak: nombre de los campesinos rusos que, como consecuencia de las reformas agrarias del año 1906, poseían propiedades agrarias de mediana extensión. Tuvieron especial importancia mientras estuvo vigente la NEP, y desaparecieron con la colectivización de la tierra promovida en época de Stalin.

Mencheviques: facción moderada del Partido Socialdemócrata Ruso que se opuso a los bolcheviques después de la escisión de 1903. Su principal líder fue Martov, defensor de la evolución de Rusia hacia un régimen democrático en donde buscar acomodo a las demandas de la clase obrera.

NEP (Nueva Política Económica): conjunto de medidas acordadas en el X Congreso del Partido Comunista de la URSS en 1921. Estas permitieron que, hasta 1927, se diera cierta tolerancia en aspectos como la libertad de comercio y la creación de pequeñas y medianas empresas. Las reformas económicas permitieron que la situación económica del país mejorara de manera significativa.

Soviets: asambleas revolucionarias de obreros, campesinos y soldados, bajo la dirección bolchevique. No aceptaron la autoridad del Gobierno provisional, al que terminarían derribando en la Revolución de octubre.

Sovjós: granja soviética en la que las tierras, el ganado, las instalaciones y la maquinaria eran propiedad del Estado. Además, la labor de administración recaía en los funcionarios estatales. Los campesinos que trabajaban en ellas no tenían parcelas privadas y trabajaban en un régimen laboral similar al industrial.

Tercera Internacional o Komintern: organismo coordinado de todos los partidos comunistas del mundo. Propugnaba la revolución contra el Estado burgués y el rechazo de las reformas democráticas propuestas por los socialistas en la Segunda Internacional.

URSS: siglas de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una organización federal de régimen comunista fundada en 1922 para agrupar a los diferentes territorios, etnias y nacionalidades del antiguo Imperio Ruso.