La Unión Soviética | El Ejército Rojo, la Guerra Civil y la NEP


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la evolución de Rusia una vez triunfó la Revolución de 1917. El repaso a ese periodo se inicia con la construcción de la Unión Soviética y la Guerra Civil. De ese último episodio se destaca el Ejército Rojo y el comunismo de guerra. Los últimos apartados están dedicados a la NEP (Nueva Política Económica) y a la lucha por el poder entre Stalin y Trotski.

DESCARGAR PDF:

ESTRUCTURA DEL VÍDEO: La Unión Soviética

  • 0:00. Introducción.
  • 0:26. La Guerra Civil Rusa.
  • 1:33. La formación del Ejército Rojo.
  • 2:21. El comunismo de guerra.
  • 3:26. Las elecciones a la Asamblea Constituyente.
  • 5:35. La dictadura del proletariado.
  • 7:05. El nacimiento de la URSS.
  • 8:33. Soviet Supremo, Presidium y Consejo de Comisarios del Pueblo.
  • 9:15. La Nueva Política Económica (NEP).
  • 11:21. Stalin y Trostki.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La Revolución Rusa | De los Romanov a la Unión Soviética


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la evolución de Rusia durante las primeras dos décadas del siglo XX, haciendo especial hincapié en los episodios revolucionarios de 1905 y 1917. También se pone en valor la importancia de la participación rusa en la Primera Guerra Mundial y en la aparición de la Unión Soviética.

DESCARGAR PDF: Las Revoluciones Rusas

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:26. El gobierno de los zares.
  • 1:43. La economía en el Imperio Ruso.
  • 2:43. Las fuerzas de oposición al zarismo.
  • 4:28. La Revolución de 1905.
  • 5:41. El Domingo Sangriento.
  • 6:48. El Manifiesto de Octubre.
  • 7:56. Las causas de la revolución de 1917.
  • 10:06. La Revolución de Febrero.
  • 12:18. El retorno de Lenin y las Tesis de Abril.
  • 14:06. La Revolución de Octubre.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Las fuerzas de oposición al zarismo


Las primeras corrientes importantes de oposición al zarismo se desarrollaron en el campo ruso hacia la segunda mitad del siglo XIX. El primer movimiento que cabe destacar fue el creado por los denominados “nihilistas”, grupo inicialmente de carácter intelectual, que posteriormente evolucionó hacia el terrorismo.

Sin embargo, el movimiento más importante en las últimas décadas del siglo fue el populismo (narodniki), que se oponía a la industrialización masiva, defendiendo la reforma de las comunidades rurales. Inspirados en el pensamiento de Bakunin, los populistas fundaron “Tierra y Libertad”, una organización que concretó sus esfuerzos en la acción directa.

Su persistencia en perpetrar atentados contra Alejandro II alcanzó sus frutos en 1881, año en el que el zar moría víctima de las bombas terroristas.

Fue entre los años finales del siglo XIX y los comienzos del XX cuando surgieron las corrientes de oposición que dieron lugar a la formación de los dos partidos políticos que más influencia ejercieron en el movimiento revolucionario.

El primero fue el Partidos Socialista Revolucionario (SR o eserita), con gran influencia entre los campesinos. Fundado en 1901, recogió la tradición del populismo, especialmente en lo que hace referencia a la defensa de los campesinos como clase revolucionaria. Propugnaba la necesidad de destruir el zarismo y de instaurar una sociedad colectivista de base rural.

El segundo, fundado por Plejanov en 1898, fue el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, de tendencia marxista y afiliado a la II Internacional. Entre sus miembros destacaba Vladimir Ilich Uliánov (Lenin), que fue quien adaptó el marxismo a las condiciones específicas de Rusia y el gran artífice de la revolución de 1917.

Hacia 1903 surgieron dentro del partido dos tendencias, mencheviques y bolcheviques, que en 1912 se escindieron definitivamente. Unos y otros aceptaban el esquema marxista de la revolución, que preveía la necesidad de derribar el orden feudal como paso previo a la destrucción del orden burgués por parte del proletariado. Sin embargo, las discrepancias surgieron a la hora de analizar el papel que debía desempeñar la burguesía en la revolución y el carácter que debía tener el partido.

  • Respecto al primer punto, los mencheviques defendían una separación muy clara entre la revolución burguesa y la revolución socialista. Los bolcheviques, en cambio, partían de la base de la incapacidad de la burguesía para protagonizar una revolución propia.
  • Respecto al segundo punto, los mencheviques defendían un partido de masas según el modelo de la socialdemocracia europea. Los bolcheviques concebían un partido de combate, formado por revolucionarios profesionales y con una férrea disciplina.
La corriente liberal y democrática se formó más lentamente y siempre fue más débil, pues en Rusia la burguesía era poco numerosa.

Los sectores liberales se desarrollaron dentro de los zemstva cuando algunos comenzaron a defender la necesidad de establecer un régimen constitucional. En 1905 se fundó el Partido Constitucionalista Demócrata (Kadet) que se oponía a cualquier tipo de acción revolucionaria y propugnaba la necesidad de luchar dentro del marco legal para alcanzar la democracia.