La Unión Soviética | El Ejército Rojo, la Guerra Civil y la NEP


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la evolución de Rusia una vez triunfó la Revolución de 1917. El repaso a ese periodo se inicia con la construcción de la Unión Soviética y la Guerra Civil. De ese último episodio se destaca el Ejército Rojo y el comunismo de guerra. Los últimos apartados están dedicados a la NEP (Nueva Política Económica) y a la lucha por el poder entre Stalin y Trotski.

DESCARGAR PDF:

ESTRUCTURA DEL VÍDEO: La Unión Soviética

  • 0:00. Introducción.
  • 0:26. La Guerra Civil Rusa.
  • 1:33. La formación del Ejército Rojo.
  • 2:21. El comunismo de guerra.
  • 3:26. Las elecciones a la Asamblea Constituyente.
  • 5:35. La dictadura del proletariado.
  • 7:05. El nacimiento de la URSS.
  • 8:33. Soviet Supremo, Presidium y Consejo de Comisarios del Pueblo.
  • 9:15. La Nueva Política Económica (NEP).
  • 11:21. Stalin y Trostki.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La Revolución Rusa | De los Romanov a la Unión Soviética


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la evolución de Rusia durante las primeras dos décadas del siglo XX, haciendo especial hincapié en los episodios revolucionarios de 1905 y 1917. También se pone en valor la importancia de la participación rusa en la Primera Guerra Mundial y en la aparición de la Unión Soviética.

DESCARGAR PDF: Las Revoluciones Rusas

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:26. El gobierno de los zares.
  • 1:43. La economía en el Imperio Ruso.
  • 2:43. Las fuerzas de oposición al zarismo.
  • 4:28. La Revolución de 1905.
  • 5:41. El Domingo Sangriento.
  • 6:48. El Manifiesto de Octubre.
  • 7:56. Las causas de la revolución de 1917.
  • 10:06. La Revolución de Febrero.
  • 12:18. El retorno de Lenin y las Tesis de Abril.
  • 14:06. La Revolución de Octubre.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La evolución de la República Rusa

En 1917 se inició en Rusia un proceso revolucionario de importantes repercusiones políticas y económicas, tanto a nivel doméstico, como internacional. En febrero de ese año las huelgas, manifestaciones y protestas obligaron a la dinastía Romanov a abandonar el poder. El antiguo régimen zarista pasaba a convertirse entonces en una república de carácter democrático. Sin embargo, en octubre de 1917, los bolcheviques protagonizaron una insurrección de tipo comunista contra el gobierno provisional. Este vídeo aborda la evolución de la República surgida tras la Revolución de Febrero. Las restantes clases estarán dedicadas a una introducción al tema, las causas del fenómeno revolucionario, las fuerzas de oposición al zarismo, la Revolución de 1905, los sucesos de febrero de 1917 y la Revolución de Octubre. Además, este repaso incluye vídeos sobre los primeros decretos del gobierno bolchevique, la construcción del régimen soviético, la Guerra Civil, el Comunismo de Guerra, la NEP, la fundación de la URSS y el ascenso de Stalin.

La dualidad de poderes: Duma y soviets (febrero-octubre de 1917)


El gobierno provisional, presidido en un primer momento por el liberal Lvov y más tarde por Kerenski, estaba dominado por los partidos burgueses, agrupados en torno al Partido Kadet.

El nuevo gobierno se encargó, sobre todo, de crear un régimen parlamentario capaz de dar eficacia y estabilidad al Estado. Una de las primeras decisiones que tomó fue cumplir los compromisos exteriores y continuar la guerra, proponiendo, a la vez, unas reformas interiores para alcanzar la victoria militar.

En un principio, el gobierno provisional contaba con el apoyo de los soviets y de todos los partidos políticos, incluso el bolchevique. Fue la vuelta de Lenin del exilio lo que dio un giro radical a la situación.

Lenin defendió que la revolución no se podía mantener dentro de los límites estrictamente burgueses y que era necesario continuar avanzando hasta situar a los obreros en el poder.

En un artículo conocido con el nombre de Tesis de Abril, defendió la necesidad de impedir la consolidación del poder burgués y de lanzarse inmediatamente a la revolución proletaria. A su vez, hizo un llamamiento en favor de la inmediata salida de la guerra y se mostró partidario de retirar el apoyo al gobierno provisional.

El objetivo de los bolcheviques no era, por tanto, la construcción de un sistema parlamentario, sino la creación de un República de Soviets de diputados obreros y campesinos. Lenin vio claramente que la originalidad de la situación consistía en la existencia de una dualidad de poderes.

Un poder burgués, representado por el gobierno provisional, y un poder obrero en manos de los soviets.

La fuerza en la calle era de los soviets, por eso si retiraban su apoyo al gobierno, este se hundiría y aquellos se convertirían en el único poder de Rusia. Convencido de la necesidad de tomar el poder, Lenin lanzó la consigna “todo el poder para los soviets”, un grito que se convirtió en todo un programa de acción revolucionaria.

En el verano de 1917, la situación del pueblo ruso no había mejorado apenas: la guerra continuaba causando muchos problemas y persistía el hambre. Durante todo el mes de julio las manifestaciones se sucedieron por todo el Imperio, siendo reprimidas duramente por el ejército, mientras el gobierno acusaba a los bolcheviques de incitar al pueblo a la violencia.

Se inició también una persecución sistemática contra el partido bolchevique: Pravda fue clausurado y Lenin tuvo que volver al exilio.

Mientras, todo el Imperio se desorganizaba de nuevo:

  • En el campo, los campesinos ocupaban las tierras y se las repartían.
  • En las ciudades muchas fábricas se declaraban en huelga.
  • En el frente los soldados desertaban y no obedecían a sus oficiales.

Además, en agosto aumentó la inestabilidad política con la insurrección contrarrevolucionaria del general Kornilov, que sólo pudo ser frenada con la intervención de los obreros armados y las milicias bolcheviques.