La Unión Soviética | El Ejército Rojo, la Guerra Civil y la NEP


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la evolución de Rusia una vez triunfó la Revolución de 1917. El repaso a ese periodo se inicia con la construcción de la Unión Soviética y la Guerra Civil. De ese último episodio se destaca el Ejército Rojo y el comunismo de guerra. Los últimos apartados están dedicados a la NEP (Nueva Política Económica) y a la lucha por el poder entre Stalin y Trotski.

DESCARGAR PDF:

ESTRUCTURA DEL VÍDEO: La Unión Soviética

  • 0:00. Introducción.
  • 0:26. La Guerra Civil Rusa.
  • 1:33. La formación del Ejército Rojo.
  • 2:21. El comunismo de guerra.
  • 3:26. Las elecciones a la Asamblea Constituyente.
  • 5:35. La dictadura del proletariado.
  • 7:05. El nacimiento de la URSS.
  • 8:33. Soviet Supremo, Presidium y Consejo de Comisarios del Pueblo.
  • 9:15. La Nueva Política Económica (NEP).
  • 11:21. Stalin y Trostki.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La Revolución Rusa | De los Romanov a la Unión Soviética


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la evolución de Rusia durante las primeras dos décadas del siglo XX, haciendo especial hincapié en los episodios revolucionarios de 1905 y 1917. También se pone en valor la importancia de la participación rusa en la Primera Guerra Mundial y en la aparición de la Unión Soviética.

DESCARGAR PDF: Las Revoluciones Rusas

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:26. El gobierno de los zares.
  • 1:43. La economía en el Imperio Ruso.
  • 2:43. Las fuerzas de oposición al zarismo.
  • 4:28. La Revolución de 1905.
  • 5:41. El Domingo Sangriento.
  • 6:48. El Manifiesto de Octubre.
  • 7:56. Las causas de la revolución de 1917.
  • 10:06. La Revolución de Febrero.
  • 12:18. El retorno de Lenin y las Tesis de Abril.
  • 14:06. La Revolución de Octubre.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Oposiciones Secundaria | Tema 50


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 50. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema50_Las Revoluciones Rusas: Creación, desarrollo y crisis de la URSS

BIBLIOGRAFÍA:

  1. M. Cava Mesa, Rusia imperial 1800-1914.
  2. J. Díez Espinosa, Historia del Mundo Actual. Desde 1945 a nuestros días.
  3. A. Fontaine, Historia de la Guerra Fría.
  4. E. Hobsbawm, Historia del siglo XX.
  5. P. Johnson, Tiempos Modernos.
  6. T. Judt, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945.
  7. R. Martín de la Guardia, Crisis y desintegración: el final de la Unión Soviética.
  8. L. Mochan, Rusia en revolución (1890-1918).
  9. J. Paredes, Historia de Contemporánea de España.
  10. G. Pérez Sánchez, La Europa del Este de 1945 a nuestros días.
  11. R. Powalski, La Guerra Fría.
  12. C. Taibo, Historia de la Unión Soviética (1917-1991).

Oposiciones Secundaria | Tema 42


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 42. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema42_El Imperialismo y la expansión colonial

BIBLIOGRAFÍA:

  1. J. Aróstegui, La Europa de los imperialismos.
  2. P. Bertaux, África. Desde la prehistoria hasta los estados actuales.
  3. J. Bland, Tse-hsi emperatriz regente (China desde 1835 a 1909).
  4. J. Chesneaux, Asia Oriental en los siglos XIX y XX.
  5. J. K. Fairbank, Historia de China. Siglos XIX y XX.
  6. N. Ferguson, El Imperio Británico.
  7. D. Fieldhouse, Imperios coloniales desde el siglo XVIII.
  8. D. Fieldhouse, Economía e Imperio. La expansión de Europa (1830-1914).
  9. H. Franke, El imperio chino.
  10. J. Gernet, El mundo chino.
  11. D. R. Haedrick, Los instrumentos del Imperio.
  12. E. Hobsbawm, Industria e imperio.
  13. P. Johnson, Tiempos Modernos.
  14. H. Kohn, Historia del nacionalismo.
  15. R. Lefort, Sudáfrica, historia de una crisis.
  16. J. L. Miege, Expansión europea y descolonización de 1870 a nuestros días.
  17. W. J. Mommsen, La época del imperialismo.
  18. J. Mutel, Historia del Japón. El fin del Shogunato y el Japón Meiji.
  19. R. Oliver, Breve historia de África.
  20. K. Pannikan, Asia y la dominación occidental.
  21. J. Paredes, Historia de España Contemporánea.
  22. R. Remond, El siglo XIX (1815-1914).
  23. P. Renouvin, Historia de las Relaciones Internacionales.
  24. B: Tuchman, Los cañones de agosto.
  25. J. M. Vidal Villa, Teorías del imperialismo.

Los mayores imperios de la historia en extensión


En el vídeo se muestran los principales imperios de la historia a partir del momento de su mayor expansión. Es decir, como estructura política podía existir antes, pero solo aparece en la gráfica cuando llega al máximo de kilómetros cuadrados. La finalidad de este trabajo no tiene nada que ver con el poder militar, el número de habitantes, la duración o la huella dejada en la historia. Aquí únicamente se miden los imperios por su tamaño.

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

La Revolución de Febrero


A mediados de febrero de 1917 el descontento popular en Petrogrado se tradujo en una serie de huelgas en las fábricas, manifestaciones en las calles y motines en las guarniciones.

El número de huelguistas aumentaba constantemente (el día 24, más de la mitad de los trabajadores de la ciudad estaban en huelga) y cada vez había más manifestaciones. Igual que en el año 1905, los soldados recibieron la orden de disparar contra los manifestantes, pero esta vez desobedecieron amotinándose y confraternizando con la multitud.

Para defender la revolución, comenzaron a surgir los primeros grupos obreros armados, que pronto constituyeron la Guardia Roja.

En medio de todos estos acontecimientos, los obreros volvieron a resucitar el órgano de representación que había surgido en 1905: los soviets de obreros, soldados y campesinos. Rápidamente estos se extendieron por todo el Imperio Ruso.

En los soviets se agrupaban todas las fuerzas revolucionarias: eseritas, anarquistas, mencheviques y bolcheviques. En la Duma, los diputados liberales, fundamentalmente los del partido Kadet, crearon un comité provisional. Los contactos entre este y el soviet de Petrogrado dieron por resultado una serie de acuerdos para establecer un gobierno provisional.

El nuevo gobierno se constituyó el 1 de marzo y, al día siguiente, el zar, abandonado por todos, abdicó.

El gobierno se comprometió a iniciar una serie de reformas políticas (libertad de opinión, de prensa, de reunión…) y sociales (igualdad ante la ley, derechos sindicales, mejoras laborales…). El Imperio Ruso se había convertido en una República, sin embargo, pronto se hizo evidente que las aspiraciones de los diversos sectores que la formaban no coincidían:

  • Por un lado, la burguesía aspiraba a dirigir el país y a consolidar un régimen parlamentario de tipo occidental.
  • Por otro, un sector de las clases populares comenzaba a exigir un programa más ambicioso: salida inmediata de la guerra, reparto de tierras, mejora de las condiciones laborales…

La Rusia de los zares: la autocracia zarista


A principios de siglo XX, el Imperio Ruso mantenía una monarquía absoluta en la que el zar aparecía investido de un poder autocrático que procedía de Dios, y en la que la arbitrariedad era la norma del Estado.

Nadie controlaba los actos del zar, que gobernaba por decreto (ukases) y ninguna institución protegía a los súbditos de la omnipotencia de un Estado que se sustentaba en cuatro pilares:

  • La burocracia, estructura administrativa que garantizaba el funcionamiento del inmenso Imperio Ruso. El sistema estaba corrupto y los funcionarios se habían convertido en una auténtica nobleza administrativa.
  • El ejército, instrumento esencial del expansionismo ruso sobre el resto de los territorios del Imperio. Sus mandos estaban exclusivamente reservados exclusivamente a la nobleza.
  • La Iglesia Ortodoxa, cuya cabeza era el propio zar, ejercía el papel de garante del orden y salvaguardia de las tradiciones.
  • La policía (ojrana), protagonista de un sistema represivo muy duro que garantizaba el mantenimiento del orden.
Hasta 1905, en tiempos del zar Nicolás II, no hubo en Rusia ninguna institución representativa a nivel nacional que sirviese de contrapeso al poder absoluto de los zares.

En el año 1846 se había aceptado la creación de unas asambleas territoriales, los llamados zemstva, que no eran representativas ante el poder, ya que solamente tenían algunas atribuciones a nivel local.

Con el mismo criterio, en el año 1870, se crearon las asambleas urbanas o dumas municipales, que eran elegidas por sufragio censitario. Sin embargo, ambos organismos estaban, de hecho, bajo la tutela de la Administración y eran controlados por la nobleza y los propietarios.

La Guerra de Posiciones (1915-1916)

En el verano de 1914 estallaba el que, hasta la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto más importante y destructivo de la historia de la humanidad. Más de treinta naciones de todo el mundo, así como sus imperio coloniales, se enfrentaron en una guerra que se cobró más de diez millones de muertos. Su final, en 1918, dio lugar a un nuevo panorama mundial, marcado por la decadencia de las potencias europeas, el ascenso norteamericano y el comienzo de una era de incertidumbre, crisis y miedo. Este vídeo está dedicado al conflicto en los años 1915 y 1916, quedando los restantes para cuestiones como la introducción a la Guerra, las tensiones internacionales, la Paz Armada, el sistema de alianzasel atentado de Sarajevo y el estallido de la Guerra, los contendientes de la Gran Guerra y los principales frentes del conflicto. También hay apartados dedicados a su evolución (19141917 y 1918) y y consecuencias. Este repaso finaliza con un vídeo sobre los tratados de paz y otro sobre la fundación de la Sociedad de Naciones.

 

 

La Rusia de los zares: una agricultura tradicional


A lo largo del siglo XIX, el campo ruso vivió prácticamente al margen de las transformaciones agrícolas que se habían producido en otros Estados europeos.

La aristocracia concentraba en sus manos la mayor parte de la tierra y el campesinado vivía, hasta bien entrado el siglo, en un régimen de servidumbre feudal.

Una parte importante de los siervos estaba sometida a unos fuertes lazos de servidumbre, que comportaban la ausencia de libertad personal y la obligación de realizar prestaciones y pagar impuestos en metálico.

En las comunidades campesinas, los cabezas de familia formaban el la mir. Asamblea de la comunidad rural que se encargaba de distribuir periódicamente entre sus miembros las tierras de cultivo cedidas por el señor.

Las duras condiciones de vida que debían soportar los campesinos provocaron que el Imperio se viese afectado, con relativa frecuencia, por revueltas agrarias.

Finalmente, estas obligaron al zar Alejandro II (1855-1881) a promulgar la abolición de la servidumbre en 1861. Se establecía sí la libertad personal de los siervos, que dejaban de estar ligados a la tierra, y su igualdad civil. Las tierras quedaron divididas en dos partes: una la conservaba el antiguo señor y la otra se entregaba en usufructo a los campesinos.

El decreto, sin embargo, decepcionó a los campesinos, que se veían obligados a endeudarse si querían rescatar unas tierras a un precio, a menudo, superior al real. Como resultado de las reformas surgió una nueva burguesía agraria, los kulaks, iniciándose así un nuevo proceso de diferenciación social.

Paralelamente, el pago del rescate y la fuerte presión fiscal hicieron aumentar el número de campesinos pobres, que recibían el nombre de mujiks. Muchos de ellos, sin tierras y endeudados, emigraron a las ciudades en busca de trabajo en las industrias que comenzaban a crearse. Otros se quedaron en el campo soportando unas condiciones de vida miserables.

La propiedad de la tierra continuaba, de esta manera, siendo la gran reivindicación de los campesinos rusos.

La Rusia de los zares: población y territorio


A comienzos del siglo XX, el Imperio Ruso era, aparentemente, grande y poderoso. Se extendía sobre un territorio de casi 22 millones de kilómetros cuadrados y tenía una población aproximada de 170 millones de habitantes.

El inmenso Imperio de los zares se extendía desde el centro de Europa hasta el océano Pacífico. La parte asiática de Siberia era prácticamente un desierto despoblado, mientras que en la parte europea se concentraba la mayoría de la población y de las actividades económicas.

El Imperio agrupaba a una serie de pueblos muy diversos, que englobaban 91 nacionalidades y un número de etnias todavía mayor. Predominaban los eslavos, que estaban divididos en rusos (44%), ucranianos (17%), polacos (6%) y bielorrusos (4%). Entre las minorías más importantes destacaban los turcos (10%), judíos (4%), finlandeses (2%) y alemanes (1%)

En Transcaucásica los habitantes eran georgianos y armenios, mientras que en Asia central había población de origen turco. En las regiones polares y las estepas vivían pueblos de raza amarilla, descendientes de las poblaciones de mongoles.

Esta fuerza, no obstante, era más aparente que real, pues su estructura social y económica reflejaba un gran desequilibrio entre:

  • Una Rusia arcaica y rural, numéricamente importante.
  • Una Rusia, muy localizada y minoritaria, que se industrializaba rápidamente.