En 1917 se inició en Rusia un proceso revolucionario de importantes repercusiones políticas y económicas, tanto a nivel doméstico, como internacional. En febrero de ese año las huelgas, manifestaciones y protestas obligaron a la dinastía Romanov a abandonar el poder. El antiguo régimen zarista pasaba a convertirse entonces en una república de carácter democrático. Sin embargo, en octubre de 1917, los bolcheviques protagonizaron una insurrección de tipo comunista contra el gobierno provisional. Este vídeo explica la planificación y desarrollo de la Revolución de Octubre. Las restantes clases estarán dedicadas a una introducción al tema, las causas del fenómeno revolucionario, las fuerzas de oposición al zarismo, la Revolución de 1905, los sucesos de febrero de 1917, la evolución de la República Rusa y la Revolución de Octubre. Además, este repaso incluye vídeos sobre la construcción del régimen soviético, los Decretos de Octubre, la Guerra Civil, la fundación de la URSS y el ascenso de Stalin.
Etiqueta: Mujiks
La Rusia de los zares: una agricultura tradicional
A lo largo del siglo XIX, el campo ruso vivió prácticamente al margen de las transformaciones agrícolas que se habían producido en otros Estados europeos.
La aristocracia concentraba en sus manos la mayor parte de la tierra y el campesinado vivía, hasta bien entrado el siglo, en un régimen de servidumbre feudal.
Una parte importante de los siervos estaba sometida a unos fuertes lazos de servidumbre, que comportaban la ausencia de libertad personal y la obligación de realizar prestaciones y pagar impuestos en metálico.
En las comunidades campesinas, los cabezas de familia formaban el la mir. Asamblea de la comunidad rural que se encargaba de distribuir periódicamente entre sus miembros las tierras de cultivo cedidas por el señor.
Las duras condiciones de vida que debían soportar los campesinos provocaron que el Imperio se viese afectado, con relativa frecuencia, por revueltas agrarias.
Finalmente, estas obligaron al zar Alejandro II (1855-1881) a promulgar la abolición de la servidumbre en 1861. Se establecía sí la libertad personal de los siervos, que dejaban de estar ligados a la tierra, y su igualdad civil. Las tierras quedaron divididas en dos partes: una la conservaba el antiguo señor y la otra se entregaba en usufructo a los campesinos.
El decreto, sin embargo, decepcionó a los campesinos, que se veían obligados a endeudarse si querían rescatar unas tierras a un precio, a menudo, superior al real. Como resultado de las reformas surgió una nueva burguesía agraria, los kulaks, iniciándose así un nuevo proceso de diferenciación social.
Paralelamente, el pago del rescate y la fuerte presión fiscal hicieron aumentar el número de campesinos pobres, que recibían el nombre de mujiks. Muchos de ellos, sin tierras y endeudados, emigraron a las ciudades en busca de trabajo en las industrias que comenzaban a crearse. Otros se quedaron en el campo soportando unas condiciones de vida miserables.