Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se abordan las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Partiendo de las consecuencias demográficas, económicas y políticas, se analizaran las claves de las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam. Finalizaremos con una referencia al Plan Marshall y a la reconstrucción de Europa tras el conflicto.

DESCARGAR EL PDF:

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:29. Las consecuencias demográficas de la Segunda Guerra Mundial.
  • 1:24. Las consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial.
  • 3:03. Las consecuencias políticas de la Segunda Guerra Mundial.
  • 3:41. Las Conferencias de Teherán y Yalta.
  • 4:19. La Conferencia de Potsdam.
  • 4:55. Los tratados de paz de la Segunda Guerra Mundial.
  • 5:43. La Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y la Rehabilitación (UNRRA).
  • 8:27. El Plan Marshall.
  • 9:28. La Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).
  • 10:06. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  • 10:51. Las ayudas del Plan Marshall.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Bretton Woods | Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial


¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA de los últimos siglos? En este vídeo abordamos Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:28. La Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas.
  • 1:30. La Declaración Conjunta.
  • 2:40. Las comisiones de la Conferencia de Bretton Woods.
  • 3:07. Resumen de los acuerdos.
  • 3:59. Las organizaciones surgidas en Bretton Woods: el FMI y el BIRF.
  • 5:09. Los acuerdos GATT y el origen de la OMC.
  • 7:10. La evolución económica de Occidente.

DESCARGA EL PDF: Bretton Woods | Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Los tiempos cambian; Jordi Palafox – Marcial Pons.
  2. Historia Económica Mundial; Rondo Cameron – Alianza Editorial.
  3. Manual de historia económica mundial; Joaquín Ocampo – Trea Ciencias. 
  4. Historia del Fondo Monetario Internacional; Pablo Martín-Aceña – Catarata.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Las consecuencias de la Guerra Mundial y el Plan Marshall


¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA mundial de los tres últimos siglos? En este vídeo abordaremos las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y el Plan Marshall.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:26. Las consecuencias demográficas de la Segunda Guerra Mundial.
  • 1:20. Las consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial.
  • 2:55. Las consecuencias políticas de la Segunda Guerra Mundial.
  • 3:23. La UNRRA y la situación de posguerra.
  • 6:00. El Plan Marshall.
  • 7:02. La Organización Europea de Cooperación Económica.
  • 8:34. La aprobación de la Foreign Assistence Act.
  • 9:36. Las consecuencias del Plan Marshall.

DESCARGA EL PDF: Las consecuencias de la Guerra Mundial y el Plan Marshall

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Los tiempos cambian; Jordi Palafox – Marcial Pons.
  2. Historia Económica Mundial; Rondo Cameron – Alianza Editorial.
  3. Manual de historia económica mundial; Joaquín Ocampo – Trea Ciencias.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Oposiciones Secundaria | Tema 51


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 51. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema51_Las relaciones internacionales después de 1945

BIBLIOGRAFÍA:

  1. W. Adams, Los Estados Unidos de América.
  2. S. Ambrose, Hacia el poder global. La política exterior norteamericana desde 1938 hasta Reagan.
  3. N. Chomsky, El nuevo orden mundial (y el viejo).
  4. J. Díez Espinosa, Historia del Mundo Actual. Desde 1945 a nuestros días.
  5. A. Fontaine, Historia de la Guerra Fría.
  6. E. Hobsbawm, Historia del siglo XX.
  7. P. Johnson, Tiempos Modernos.
  8. T. Judt, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945.
  9. J. Paredes, Historia de Contemporánea.
  10. R. Powalski, La Guerra Fría.
  11. P. Renouvin, Historia de las Relaciones Internacionales.
  12. C. Taibo, Historia de la Unión Soviética (1917-1991).
  13. A. Toffler, El cambio de poder.

Oposiciones Secundaria | Tema 50


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 50. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema50_Las Revoluciones Rusas: Creación, desarrollo y crisis de la URSS

BIBLIOGRAFÍA:

  1. M. Cava Mesa, Rusia imperial 1800-1914.
  2. J. Díez Espinosa, Historia del Mundo Actual. Desde 1945 a nuestros días.
  3. A. Fontaine, Historia de la Guerra Fría.
  4. E. Hobsbawm, Historia del siglo XX.
  5. P. Johnson, Tiempos Modernos.
  6. T. Judt, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945.
  7. R. Martín de la Guardia, Crisis y desintegración: el final de la Unión Soviética.
  8. L. Mochan, Rusia en revolución (1890-1918).
  9. J. Paredes, Historia de Contemporánea de España.
  10. G. Pérez Sánchez, La Europa del Este de 1945 a nuestros días.
  11. R. Powalski, La Guerra Fría.
  12. C. Taibo, Historia de la Unión Soviética (1917-1991).

El Muro de Berlín


¿Sabías que, durante casi tres décadas, la ciudad de Berlín estuvo dividida por un muro de 155 kilómetros de diámetro? Pues sí, así fue. El 13 de agosto de 1961, el gobierno de la República Democrática Alemana, con el respaldo de la Unión Soviética, iniciaba uno de los experimentos más terribles de la Europa moderna: del país que una vez pretendió dominar el mundo, surgieron dos pueblos separados por un muro hasta el 9 de noviembre de 1989.


Con el fin de entender por qué se levantó un muro en la capital de Alemania, es necesario remontarnos a los primeros años de la Guerra Fría. Como quedó explicado en el vídeo que dedicamos a esa cuestión (pondría una tarjeta enlazándolo), al término de la Segunda Guerra Mundial, tanto Alemania en su conjunto como la ciudad de Berlín, quedaron divididas en cuatro zonas de ocupación.

Sin embargo, esos territorios nunca llegaron a formar un único país. En abril de 1949, los EE.UU., Gran Bretaña y Francia unificaron sus zonas en un Estado: la República Federal de Alemania. Por su parte, en octubre de ese mismo año, surgía bajo el patrocinio soviético la República Democrática Alemana.

A pesar de esa división y de las tensiones propias del conflicto entre ambos bloques, la frontera entre Berlín Occidental y Berlín Oriental se mantuvo abierta hasta el verano de 1961. Eso la convirtió en la principal vía de escape existente al otro lado del Telón de Acero. De esta manera, desde 1949, más de tres millones de personas emigraron a Alemania Occidental pasando la frontera existente en la ciudad.

La constante pérdida de población llevó a las autoridades de la República Democrática Alemana –es decir, la cúpula del Partido Socialista Unificado- a buscar soluciones que evitaran la salida masiva de personas. De hecho, en las dos semanas previas a la construcción del Muro, se estima que cruzaron la frontera unas 50.000 personas. De esta manera, el día 13 de agosto comenzó la construcción del Muro bajo la atenta mirada y la protección de la policía y el ejército de la Alemania comunista; en total cerca de 15.000 efectivos.

Mientras tanto ¿qué hizo Occidente? Lo primero de todo es aclarar que los aliados de la OTAN fueron informados de los planes para acordonar Berlín Occidental por parte de los responsables de la República Democrática Alemana. Además, los servicios secretos de la RFA conocían buena parte de los detalles desde el mes de julio. Sin embargo, cuando se inició la construcción, les sorprendió tanto el calendario como las dimensiones de las barreras.

Lógicamente, la propaganda comunista trató de justificar la medida alegando que era un sistema de defensa contra la amenaza fascista de Occidente. En definitiva, culpaban a la República Federal de Alemania y a sus aliados de mantener un enclave dentro de su territorio –Berlín Oeste- que resultaba una amenaza para el modelo socialista. Sostenían que, sin la presencia occidental, el Muro no hubiera sido necesario.

Por su parte, Occidente reaccionó de diversas maneras y a ritmos muy distintos frente a la construcción del Muro. Desde la enérgica protesta y la manifestación convocada por el entonces alcalde de Berlín Oeste, Willy Brandt, a la prudencia del presidente alemán Konrad Adenauer y su viaje a la ciudad unas semanas después. Además, la diplomacia de los países de la OTAN mostró su indignación, al tiempo que se tomaron las medidas oportunas para mantener la independencia del enclave.

Ahora bien, como en tantos otros episodios de la Guerra Fría, la tensión inicial fue relajándose progresivamente con el fin de evitar un conflicto abierto. De hecho, en 1963 se llegó a un primer acuerdo para dejar pasar población de forma temporal aprovechando la celebración de Año Nuevo. Y, en la década siguiente, se agilizaron los trámites de tránsito para situaciones especiales.

Expuestos los antecedentes y la cuestión diplomática, ha llegado el momento de hablar del Muro en sí mismo. El primer punto a tener en cuenta es que la construcción se llevó a cabo en varias fases y sufrió varios procesos de remodelación que llevaron al perfeccionamiento de su estructura. De hecho, a partir de 1975 se fueron instalando más de 40.000 secciones de hormigón armado con una altura de 3,6 metros.

Además, el conjunto se completaba con alambradas, cables de alarma, cercas de púas, trincheras, una treintena de búnkeres y 300 torres de vigilancia.

Por supuesto, eso no evitó que muchas personas trataran de salir del Berlín Oriental. De hecho, desde la construcción del Muro hasta su desaparición en 1989, se produjeron más de 5.000 fugas. La mayoría, como es lógico, se produjeron en los primeros meses, pues la estructura no estaba perfeccionada. Además, en el intento murieron 192 personas y el número de heridos supero las dos centenas.

Finalmente, como hemos comentado antes, el Muro de Berlín cayó en la noche del 9 de noviembre de 1989. Ese acontecimiento hay que enmarcarlo en el contexto de la Perestroika, emprendida por Mijaíl Gorbachov en la URSS desde 1985. Con el tiempo, la renuncia de Moscú a intervenir como hasta entonces en sus países satélites llevó a que Hungría retirara las alambradas de su frontera en mayo de 1989.

Eso produjo una avalancha desde la Alemania Oriental a ese país que, solo en el mes de septiembre, recibió a casi 15.000 alemanes. A esa cifra hay que añadir la del creciente número de refugiados en las embajadas de la Alemania Federal en Praga y Varsovia.

La cascada de acontecimientos llevó a la sustitución de Erich Honecker por Egon Krenz al frente del Partido Socialista Unificado de la Alemania comunista a mediados de octubre.

Sin embargo, la causa última de la caída del Muro fue la confusión que se produjo en la conferencia de prensa de Günter Schabowski, miembro del Comité Central del SED. El político alemán anunció por error que la nueva ley de permisos de viaje entraba en vigor esa noche y, a partir de esa información, varios medios del Berlín Occidental anunciaron que el Muro se había abierto.

Todo eso llevó a miles de berlineses a tratar de cruzar la frontera, ante la confusión de la policía que no sabía si debía actuar o no. La avalancha se hizo imparable y, en las horas siguientes, los habitantes de Berlín comenzaron a destruir varios sectores del Muro sin que nadie lo impidiera.

Finalmente, después de un largo proceso negociador y no pocos estudios económicos y sociológicos, el 3 de octubre de 1990 desaparecía la República Democrática Alemana, integrándose su territorio en la RFA.

Historia de Europa en mapas: de la Revolución Francesa a la actualidad

Si quieres conocer mejor la historia reciente de Europa, has llegado al lugar adecuado. En este vídeo muestro la evolución política del Viejo Continente desde la Revolución Francesa (1789) a la actualidad.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:10. La Revolución Francesa.
  • 0:20. El Imperio Napoleónico.
  • 0:32. El Congreso de Viena y la Restauración.
  • 0:37. La Oleada Revolucionara de 1820.
  • 0:44. La Oleada Revolucionara de 1830.
  • 0:57. La Oleada Revolucionara de 1848.
  • 1:14. La política europea a finales del XIX.
  • 1:45. La Primera Guerra Mundial.
  • 1:49. El Periodo de entreguerras.
  • 2:04. La Segunda Guerra Mundial.
  • 2:08. La Europa de postguerra.
  • 2:38. La caída del comunismo.
  • 2:46. Europa en el siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Historia del Mundo Contemporánea (1º de Bachillerato) – Oxford.
[2] Historia Universal Contemporánea (Vol. I y II); Javier Paredes (Coord.) – Ariel.
[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Debate.
[6] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – El Acantilado.

También puedes consultar algunos vídeos relacionados con el contenido de estos mapas:

La economía de postguerra y el sistema de Bretton Woods


Durante el curso 2017-2018 elaboré este Prezi para mis clases de grado en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid. Aunque es probable que con el tiempo vaya introduciendo correcciones, comparto la presentación en su estado actual. Para consultarla haz click aquí.

La recuperación económica de la segunda postguerra


Durante el curso 2017-2018 elaboré este Prezi para mis clases de grado en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid. Aunque es probable que con el tiempo vaya introduciendo correcciones, comparto la presentación en su estado actual. Para consultarla haz click aquí.

Conceptos para las clases de Historia de 4º de ESO


A continuación presento las definiciones que suelo utilizar con mi alumnado en la asignatura de Ciencias Sociales de 4º de ESO. Los conceptos están organizados en listados por orden alfabético dentro del enlace correspondiente a cada una de las doce unidades didácticas del temario.

La crisis del Antiguo Régimen
Revoluciones liberales y nacionalismos
La revolución industrial y los cambios sociales
España en el siglo XIX
El Imperialismo
La Primera Guerra Mundial
Las Revoluciones Rusas
El periodo de entreguerras
La Segunda Guerra Mundial
España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil
El mundo desde 1945 hasta la actualidad
España: de la dictadura a la democracia