Los 20 países con menor esperanza de vida | 1960-2019

En el siguiente vídeo se muestra la evolución de los 20 países con mayor esperanza de vida a partir de los datos del Banco Mundial:

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

Evolución de la esperanza de vida mundial | 1960-2019


En el siguiente vídeo se muestra la evolución de los 20 países con mayor esperanza de vida a partir de los datos del Banco Mundial:

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

La población mundial | 1950-2100


¿Quieres saber cómo ha evolucionado la población desde 1950 y cuáles son las proyecciones para el siglo XXI?

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

La población mundial en vídeos


En los siguientes vídeos se abordan, de una forma rápida y visual, los principales indicadores demográficos en los distintos países y continentes del mundo:

Los 20 países más poblados del mundo | 1960-2019
Los 20 países menos poblados del mundo | 1960-2019
Los 20 países con mayor tasa de natalidad | 1960-2019
Los 20 países con menor tasa de natalidad | 1960-2019
Los 20 países con mayor tasa de mortalidad | 1960-2019
Los 20 países con menor tasa de mortalidad | 1960-2019
Los 20 países con mayor esperanza de vida | 1960-2019
Los 20 países con menor esperanza de vida | 1960-2019
Los 20 países con menor mortalidad infantil | 1960-2019
Los 20 países con mayor mortalidad infantil | 1960-2019
TOP 15 países más poblados de África | 1960-2019
TOP 15 países más poblados de América | 1960-2019
TOP 15 países más poblados de Asia | 1960-2019
TOP 15 países más poblados de Europa | 1960-2019
Los países del mundo con más ciudades | 1960-2019
La población mundial | 1950-2100

#EstoEsGeografía. La evolución de la población mundial


Clase pensada para alumnos de 3º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se aborda la evolución de la población mundial y las perspectivas de futuro. Esta información se complementa con una serie de vídeos dedicados al estudio de la población, las migraciones y los países de recepción de migrantes, las tendencias demográficas en Europa y la población española.

 

#EstoEsGeografía. El estudio de la población


Clase pensada para alumnos de 3º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo está dedicado al estudio de la población u  los principales indicadores demográficos. Esta información se complementa con una serie de vídeos dedicados al crecimiento de la población, las migraciones y los países de recepción de migrantes, las tendencias demográficas en Europa y la población española.

La población


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


El estudio de la población 
El crecimiento de la población mundial
Las migraciones: factores y tendencias
Las migraciones: origen y destino
La diversidad demográfica de Europa
Tendencias demográficas en España

Unidad 3. La población


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL TERCER TEMA DE 3º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ABORDA TODO LO RELACIONADO CON LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN, TANTO EN EL ÁMBITO NATURAL COMO MIGRATORIO, Y OTRAS CUESTIONES COMO LA DENSIDAD O LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE LOS HABITANTES DE UN TERRITORIO.

Crecimiento natural o vegetativo: diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones de una población en un momento dado. Si la población aumenta se denomina “positivo”, y si decrece “negativo”.

Demografía: ciencia que estudia la población según su composición, estado, evolución y distribución, en un determinado lugar y un determinado momento.

Densidad de población: relación que existe entre población y espacio. Se calcula dividiendo el número de habitantes entre la superficie, y se expresa en hab/km2.

Esperanza de vida: número medio de años que se espera que viva una persona en el momento de su nacimiento.

Explosión demográfica: crecimiento espectacular de la población como consecuencia de un elevado número de nacimientos y el descenso brusco de las defunciones.

Fecundidad: número de hijos por mujer en edad fértil, entre los 15 y los 49 años, siendo necesario para mantener el relevo generacional un índice de 2.1.

Mortalidad: número de defunciones registradas en una población a lo largo de un año.

Movimientos interiores: aquellos que se producen dentro de un país. Destaca el éxodo rural, que consiste en el desplazamiento de gran cantidad de población del medio rural al urbano.

Movimientos exteriores: aquellos que se producen cuando unas personas se trasladan de un país a otro.

Natalidad: número de nacimientos que se producen en una población a lo largo de un año.

Población activa: conjunto de personas que se encuentran en edad de trabajar, tanto si realizan una actividad profesional remunerada como si están desempleadas y buscan trabajo.

Población inactiva: conjunto de personas que, por su edad, no pueden trabajar –menores y jubilados-, o aquellos que estando en edad de trabajar no realizan actividad remunerada ni constan como desempleados.

Saldo migratorio: diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un periodo determinado.

Tasa de actividad: relación entre la población activa y la población total de un lugar.

Tasa de paro: relación entre la población parada y la población activa de un lugar.

El régimen demográfico antiguo


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. En esta clase se explican los principales rasgos del modelo demográfico de esa época, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, los estamentos nobiliar y clerical, el estado llanola economía preindustrial, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.

Presentación: La población


Durante el curso 2013-2014 elaboré este Prezi para explicar en 3º de ESO el tema de la población mundial y española. Posteriormente he realizado algunos ajustes que me han servido para ponerlo de fondo en algunos de los vídeos sobre esa materia. Para consultar la presentación haz click aquí.