En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características de la sociedad de clases, así como los cambios relacionados con la transición demográfica y las grandes migraciones de finales del XIX. Además, el vídeo incluye un apartado dedicado a la burguesía y el proletariado.
En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características de la segunda revolución industrial a partir de las nuevas fuentes de energía, así como de sus principales innovaciones técnicas y de organización empresarial. Además, el vídeo incluye un apartado adicional dedicado a la expansión de la industrialización.
En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características de la primera revolución industrial a partir del sector textil, la minería y la siderurgia, así como de sus principales innovaciones técnicas. Además, el vídeo incluye un apartado adicional dedicado a la revolución agraria.
En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO repasamos los principales rasgos del Antiguo Régimen. Para ello centramos nuestra atención en los fundamentos de la monarquía absoluta (absolutismo), la organización social en estamentos (sociedad estamental), la economía preindustrial y el régimen demográfico antiguo.
¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA mundial de los tres últimos siglos? Acompáñame en esta serie de vídeos que te llevarán a saber lo básico sobre la revolución industrial, la revolución agraria y la transición demográfica.
Clase pensada para alumnos de 3º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se aborda la evolución de la población mundial y las perspectivas de futuro. Esta información se complementa con una serie de vídeos dedicados al estudio de la población, las migraciones y los países de recepción de migrantes, las tendencias demográficas en Europa y la población española.
QUINCUAGÉSIMO QUINTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.
A lo largo del XIX, la población española creció en torno al 80%: de 10.5 millones de habitantes en 1797 a 18.5 en 1900. Ahora bien, en las primeras dos décadas del siglo, la demografía apenas registró cambios con respecto al modelo propio del Antiguo Régimen. Además, a partir de 1860, fundamentalmente como consecuencia de la crisis económica y alimentaria de ese periodo, el crecimiento experimentó un ralentización.
El retraso en el proceso de industrialización, unido a una mayor mortalidad, el aumento de población fue inferior al de otros países del entorno, concentrándose fundamentalmente entre 1820 y 1860. Por su parte, la natalidad también se mantuvo alta durante todo el siglo, presentando un 35 ‰ en el año 1900; es decir, muy por encima de las tasas de otros países de Europa Occidental.
Las pésimas condiciones sanitarias, unidas a las hambrunas –una docena a lo largo del siglo- y a la elevada mortalidad infantil dibujan un panorama más propio del régimen demográfico antiguo que solo empezó a cambiar en el último tercio del XIX. A partir de entonces, las tasas de natalidad y mortalidad empezaron a reducirse, si bien el cambio no fue uniforme en ambos indicadores. Además, el territorio peninsular también presentaba particularidades regionales, así como episodios de crisis, como la epidemia de cólera de 1885.
Si bien se dieron episodios anteriores de gran expansión europea, como fue el caso de la Monarquía Hispánica, la Corona de Portugal o el propio Imperio Británico en América del Norte, a partir de mediados del XIX los estados occidentales se lanzaron a la conquista del globo. Las cancillerías europeas se convirtieron en el escenario donde los territorios de otros continentes -el caso más significativo fue el de África- quedaban repartidos entre las potencias imperialistas. A su vez, la rivalidad por ocupar mayor espacio, por obtener mayores riquezas y, especialmente, por tener mayor prestigio internacional, condujo a una escalada del nacionalismo que, a principios del siglo XX llevaría al estallido de la Primera Guerra Mundial. En este vídeo se repasan algunas de las causas del Imperialismo; más en concreto, las demográficas, económicas y tecnológicas. En las restantes clases se introduce la cuestión, se completan estas causas, se habla de las formas expansión de los imperios coloniales, del reparto de África y de las consecuencias de esto en la política interna de Europa.