El Antiguo Régimen | Absolutismo y sociedad estamental


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO repasamos los principales rasgos del Antiguo Régimen. Para ello centramos nuestra atención en los fundamentos de la monarquía absoluta (absolutismo), la organización social en estamentos (sociedad estamental), la economía preindustrial y el régimen demográfico antiguo.

DESCARGAR EL PDF: El Antiguo Régimen

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué es el Antiguo Régimen resumen?
  • ¿Cómo era el Antiguo Régimen en España?
  • ¿Qué pasó con el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué características sociales políticas y económicas tuvo el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
  • ¿Qué características tiene cada estamento?
  • ¿Cuáles eran los privilegiados?
  • ¿Qué es la burguesía resumen?
  • ¿Cuándo surge la burguesía?
  • ¿Cómo surge la burguesía al final de la Edad Media?
  • ¿Cómo se originó el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué es el despotismo y sus características?
  • ¿Qué características tenía el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué es despotismo en filosofía?
  • ¿Qué cambios se producen en el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué fue el despotismo ilustrado y quiénes sus principales representantes?
  • ¿Qué es la artesanía moderna?
  • ¿Cómo se desarrollo la artesanía en la Edad Media?
  • ¿Dónde vivían los artesanos en la Edad Moderna?
  • ¿Qué eran los gremios?
  • ¿Cuál es la finalidad de los gremios?
  • ¿Cómo surgió el gremio artesanal?
  • ¿Qué fue el sistema doméstico de producción?
  • ¿Qué es el sistema Protoindustrial?
  • ¿Qué es el capitalismo comercial e industrial?
  • ¿Qué es capitalismo mercantil y sus características?
  • ¿Qué aporto el capitalismo mercantil?
  • ¿Qué es la teoría del mercantilismo?
  • ¿Qué es el mercantilismo y cuáles son sus características?
  • ¿Qué es el mercantilismo y cuándo surge?
  • ¿Por qué se dio el mercantilismo?
  • ¿Cuáles son las ideas principales de los mercantilistas?
  • ¿Cuáles son los principales representantes del mercantilismo?
  • ¿Cuáles son las fases demográficas?
  • ¿Qué elementos caracterizan a las fases de la transición demográfica?
  • ¿Cómo funciona la transición demográfica?
  • ¿Cuáles son los modelos demográficos?
  • ¿Qué indica la transición demográfica?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:00. ¿Qué es el Antiguo Régimen?
  • 0:55. ¿Qué fue la monarquía absoluta?
  • 2:07. ¿Cómo se justificó teóricamente el absolutismo de los reyes?
  • 2:43. ¿Qué es el despotismo ilustrado y en qué siglo surge?
  • 4:07. ¿Qué es el orden estamental?
  • 4:50. ¿Cómo se dividía la sociedad estamental?
  • 5:44. ¿Qué es el tercer estado?
  • 6:41. ¿Qué es la burguesía y cuáles son sus características?
  • 7:31. ¿Cuáles son las características de la economía del Antiguo Régimen?
  • 9:26. ¿Qué son los gremios de artesanos?
  • 11:18. ¿Cómo funciona el capitalismo comercial?
  • 11:56. ¿Qué caracterizó a la demografía del Antiguo Régimen?
  • 13:18. Los cambios en la demografía del siglo XVIII.

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Revolución inglesa?
🔴 ¿Qué es la Ilustración y cuáles son sus características?
🔴 ¿Qué fue la Guerra de Sucesión española?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

El Antiguo Régimen


CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.

La expresión Antiguo Régimen la acuñaron los revolucionarios franceses de finales del siglo XVIII para denominar al sistema político, económico y social propio de la Edad Moderna. Si bien, en su etapa final, experimentó una serie de transformaciones que llevaron a su destrucción.

POLÍTICA: LA MONARQUÍA ABSOLUTA

El régimen político preponderante en esta etapa fue la monarquía absoluta, que en algunos países de Europa adoptó la fórmula que conocemos con el nombre de “Despotismo Ilustrado”.

Más información: La monarquía absoluta (3:00).

SOCIEDAD: LOS ESTAMENTOS

La sociedad era de carácter estamental y jerarquizada. Ahora bien, la importancia social de la burguesía no dejó de aumentar, lo que se tradujo en una mayor influencia política y económica.

Más información: La sociedad estamental: nobleza y clero (3:49) y La sociedad estamental: el tercer estado (2:34).

ECONOMÍA PREINDUSTRIAL

Por su parte, la economía era de base agraria, aunque en el algunos países se introdujeron nuevas técnicas para aumentar la productividad. Además, el comercio cobró una mayor importancia, al tiempo que la población crecía como consecuencia de las mejoras en materia de alimentación, medicina e higiene.

En lo que se refiere a política económica, los Estados se regían por la doctrina mercantilista. Si bien, a partir del siglo XVIII fue desplazada, en primer término, por la fisiocracia y, más adelante, por el liberalismo.

Más información: La economía preindustrial (3:53), El Régimen Demográfico Antiguo (2:46) y Las nuevas teorías económicas (2:31).

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Ahora bien, tanto las revoluciones inglesas del XVII como las ideas ilustradas del XVIII, pusieron en cuestión las bases de este sistema. Con el tiempo todo eso condujo a un fenómeno que conocemos como “la crisis del Antiguo Régimen”.

Más información: Las revoluciones inglesas del XVII: primera parte (8:44), Las revoluciones inglesas: segunda parte (4:55), El pensamiento político de John Locke (5:20), Los fundamentos de la Ilustración (2:40) y Los ilustrados y sus obras (2:36).

Radio Historia: la revolución industrial


En el desarrollo de la asignatura de Historia de 4º de ESO, y más en concreto en el apartado dedicado a la revolución industrial y el movimiento obrero, hemos puesto en marcha un proyecto que consiste en elaborar un programa de radio. En los siguientes enlaces puede verse las sucesivas fases del proyecto, así como el resultado final:

Poniendo en marcha Radio Historia
Un guión para Radio Historia
Radio Historia: programa sobre la revolución industrial

Un guión para Radio Historia


Hace tres semanas, en la última publicación de esta bitácora de 4º de ESO, describí el planteamiento general de la actividad Radio Historia. Desde entonces, el alumnado ha dedicado dos sesiones al trabajo de cada uno de los apartados del programa, quedando todo recopilado y cohesionado en el guión que presento en esta entrada: Guión de Radio Historia

Al respecto, debo aclarar que el retraso en la elaboración del proyecto se ha debido, fundamentalmente, a diversas actividades y exámenes que no nos han permitido ir al ritmo previsto. Finalmente, hemos tenido las dos sesiones de trabajo a principios de febrero, a las que habría que añadir un ensayo general -con especial atención a la entonación- y un boceto de grabación usando un micrófono externo, un programa de grabación y, como es lógico, un ordenador.

El guión que presentaba más arriba es fruto del trabajo de investigación y redacción de mi alumnado. Ahora bien, como casi todo lo que terminamos haciendo, el texto final ha sido corregido por el profesor. Eso explica la ausencia de faltas de ortografía, la presencia de términos complejos para su edad y, sobre todo, que las frases estén bien construidas.

La economía preindustrial


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Esta clase aborda la explicación de la economía durante el Antiguo Régimen, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, los estamentos nobiliar y clericalel estado llano, el régimen demográfico antiguo, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.

 

Unidad 3. La Europa del gótico


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


La recuperación económica
El renacer de las ciudades
El fortalecimiento de la monarquía
La crisis del siglo XIV
La peste negra
El arte gótico

Unidad 3. La Europa del Gótico


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL TERCER TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ESTÁ DEDICADA AL DESARROLLO POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL DE EUROPA DURANTE LOS SIGLOS XII Y XIII. POR TANTO, SE HACE ESPECIAL HINCAPIÉ EN EL FORTALECIMIENTO DEL PODER MONÁRQUICO, EL AUGE DE LA ARTESANÍA Y EL COMERCIO, Y LA APARICIÓN DEL ARTE GÓTICO Y LAS UNIVERSIDADES.

Arbotantes: arcos que transmiten el empuje lateral de las cubiertas a los contrafuertes exteriores.

Bóveda de crucería: espacio arquitectónico formado por dos arcos apuntados que se cruzan y se apoyan en cuatro pilares a los que transmiten el peso.

Bulto redondo: escultura exenta que puede ser observada por todo su contorno.

Burgueses: nombre que recibían los habitantes de las ciudades o burgos.

Cisma de Occidente: división vivida en el seno de la Iglesia Católica como consecuencia de la rivalidad entre varios candidatos al pontificado.

Comuna: nombre que recibieron en el siglo XII las instituciones de gobierno municipal elegidas por los vecinos de las ciudades.

Concordato de Worms: acuerdo entre el Papado y el Imperio que, en el año 1122, puso fin a la querella de las investiduras.

Fuero: carta de libertad otorgada por los reyes a las ciudades con el fin de reducir el poder y la influencia de los nobles.

Gárgolas: eran esculturas de seres fantásticos y grotescos que remataban los desagües de los tejados de las catedrales.

Gildas o hansas: asociaciones de comerciantes que se formaron a partir de la Plena Edad Media con el fin de distribuir los costes y riesgos de las empresas comerciales entre sus miembros.

Grande Jacquerie: revuelta campesina que tuvo lugar en Francia en 1358, durante la cual los campesinos asaltaron y saquearon numerosos castillos y residencias señoriales.

Gremios: organizaciones que agrupaban a trabajadores de un mismo oficio con el fin de acordar los precios, salarios y cantidad de producción. Los artesanos se dividían según sus conocimiento en maestros, oficiales y aprendices.

Guerra de los Cien Años: conflicto bélico que enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453 por la sucesión en al trono francés.

Judería: barrios de la ciudad medieval donde residían los judíos.

Morería: barrios de la ciudad medieval donde residían los musulmanes.

Óleo: técnica pictórica consistente en añadir aceite a los pigmentos.

Peste negra: grave epidemia que asoló Europa entre 1348 y 1350, provocando la muerte de un tercio de los europeos.

Pogromos: reacciones violentas de la población contra determinadas minorías –habitualmente judíos- que se daban en un contexto de crisis, inseguridad y miseria.

Procurador: representantes de las ciudades en las asambleas convocadas por el monarca.

Querella de las investiduras: conflicto que enfrentó al Papa con el Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico por el derecho a designar obispos.

Rosetón: vidriera con forma circular que, generalmente, se situaba sobre los pórticos principales y laterales.

Rotación trienal: técnica agrícola que consiste en dividir el campo en tres parcelas: una para el cereal de invierno, otra para el de primavera y la tercera en barbecho.

Sillería: conjunto de asientos en los que se situaba el clero durante los oficios religiosos. Se confeccionaban en madera con figuras de gran complejidad.

Vertedera: pieza del arado que sirve para voltear y extender la tierra levantada, consiguiéndose mejores cosechas.

Vidriera: conjunto realizado con vidrios de colores que adornaban los ventanales de los edificios góticos.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 3.

Economía y sociedad en tiempos de los Austrias mayores


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la sexta unidad didáctica y resume la situación social y económica de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI. Esta información se complementa con una serie de clases sobre el Imperio de Carlos I, el reinado de Felipe II y el modelo político de los Austrias.

El renacer de las ciudades


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explica el proceso de crecimiento que vivieron las ciudades europeas durante los siglos XII y XIII, así como el auge de las actividades y grupos sociales urbanos. Esta información se complementa con otras clases sobre la recuperación económica de ese periodo, el fortalecimiento del poder monárquico, la crisis del siglo XIV, la peste negra y el arte gótico.

 

 

 

Presentación: Los orígenes de la Edad Moderna


Durante el curso 2015-2016 elaboré este Prezi para explicar en 2º de ESO las principales transformaciones que se produjeron a comienzos de la Edad Moderna. Posteriormente he realizado algunos ajustes que me han servido para ponerlo de fondo en algunos de los vídeos sobre esa materia. Para consultar la presentación haz click aquí.