Unidad 7. Los orígenes de la Edad Moderna


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


Los orígenes de la Edad Moderna: economía y sociedad
Los orígenes de la Edad Moderna: las transformaciones políticas

Los Reyes Católicos: la Unión Dinástica
Los Reyes Católicos: las reformas internas
La política exterior de los Reyes Católicos
Economía y sociedad en la época de los Reyes Católicos
Religión y cultura en época de los Reyes Católicos
Los descubrimientos geográficos
Las culturas precolombinas


MATERIAL PARA AMPLIAR

Cristóbal Colón y los misterios del Mar Océana
El enigma de Cristóbal Colón y la monarquía portuguesa
La primera vuelta al mundo: el proyecto de Magallanes

 

 

Los orígenes de la Edad Moderna: las transformaciones políticas


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En esta clase se inicia la explicación de la Edad Moderna, centrándose en los cambios políticos del periodo. Ese contenido se complementa con los vídeos dedicados a la situación económica y social, al reinado de los Reyes Católicos (Unión Dinástica, reformas internas, política exterior, economía y sociedad, arte y cultura), a las grandes expediciones oceánicas y a los pueblos precolombinos.

 

 

 

Unidad 7. Los orígenes de la Edad Moderna


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SÉPTIMA TEMA DE 2º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE EXPLICAN LOS PRINCIPALES RASGOS DE LA EDAD MODERNA A FINALES DEL SIGLO XV Y COMIENZOS DEL XVI, TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO COMO ECONÓMICO Y CULTURAL. TAMBIÉN SE EXPLICAN LAS PRIMERAS GRANDES EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS.

Astrolabio: instrumento para calcular la altura, localización y movimiento de los astros. Fue un elemento fundamental en el desarrollo de la navegación a partir del siglo XV, y, por tanto, en los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna.

Burocracia: conjunto de funcionarios que trabajaban al servicio del Estado Moderno.

Capitulaciones de Santa Fe: acuerdo entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón por el cual, los primeros, se comprometían a financiar el primer viaje descubridor, reconociendo también ciertos privilegios al navegante en caso de que la empresa fuera exitosa.

Corregidor: funcionarios que, a las órdenes del monarca, tenían atribuciones políticas, administrativas y judiciales en los municipios.

Guerra de las Dos Rosas: conflicto bélico que tuvo lugar en Inglaterra en el siglo XV entre las familias de Lancaster y York, que se disputaban la corona.

Hacienda Real: institución del Estado Moderno encargada del cobro de los impuestos.

Maestre: superior o maestro de las órdenes militares.

Mayorazgo: extensa propiedad cedida por el rey a un noble que no podía ser vendida ni dividida, sino que era transmitida al primogénito.

Monarquía autoritaria: forma de organización política que sustituyó en Europa a la monarquía feudal. Se basada en el fortalecimiento del poder de los reyes y en la construcción del Estado Moderno, y se dio fundamentalmente en los inicios de la Edad Moderna.

Santa Hermandad: organismo fundado por los Reyes Católicos que tenía como principal objetivo perseguir a los delincuentes y malhechores en los campos y caminos.

Tratado de Tordesillas: acuerdo entre España y Portugal firmado en 1494. Tenía como objeto el reparto de las tierras del Nuevo Mundo y la influencia sobre las Indias Orientales.

Zar: nombre que recibieron los soberanos de Rusia a partir de Iván III el Grande. Significa emperador.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUION DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 7

Presentación: Los orígenes de la Edad Moderna


Durante el curso 2015-2016 elaboré este Prezi para explicar en 2º de ESO las principales transformaciones que se produjeron a comienzos de la Edad Moderna. Posteriormente he realizado algunos ajustes que me han servido para ponerlo de fondo en algunos de los vídeos sobre esa materia. Para consultar la presentación haz click aquí.

Autoridad y dominación en Max Weber


El término Herrschaft hace referencia tanto a la autoridad como a la dominación, aunque quizá lo más adecuado sea traducirlo como la relación entre ambos conceptos. El enfoque de Max Weber al respecto resulta interesante por dos motivos:

  • Propone un modelo de motivación frente al mecanicista del marxismo ortodoxo, que se basaba en la relación entre infraestructura y superestructura.
  • Introduce la noción de legitimidad como apoyo para el sistema de autoridad.

Las motivaciones de la acción humana

Max Weber sostiene que la Sociología puede ofrecer explicaciones causales precisamente porque se basa en una comprensión de tipo interpretativo. Dicho de otro modo, lo que ha de interpretarse no es la acción en sí misma, sino la significación que tiene para el ser humano.

Y esta tiene un sentido para el sujeto (es subjetiva) y guarda relación con los demás (es intersubjetiva).

Ese planteamiento le llevará directamente a preguntarse por los motivos que llevan al ser humano a desarrollar acciones que tienen que ver con la autoridad y la dominación: obedecer, someterse, aceptar la validez de terceras personas… La respuesta la hallará en unas construcciones metodológicas que denominó “tipos ideales”.

Estas estructuras intermedias entre la multiplicidad de la realidad y las estructuras a priori, le permitieron distinguir tres motivaciones relacionadas con la Herrschaft:

  • La autoridad que descansa en la racionalidad de los fines, que guarda una íntima relación con el respeto a la legalidad y el desarrollo burocrático.
  • La autoridad de tipo carismático, basada en el lazo emocional entre el líder y sus seguidores.
  • La autoridad tradicional que, como su nombre indica, hunde sus raíces en las costumbres del pasado.

El concepto de orden legítimo

En el desarrollo de las ideas de Weber es sumamente importante observar que el concepto de poder no es presentado al comienzo, sino al final. Comienza con las motivaciones de la acción humana, ya explicadas, para pasar posteriormente a dos conceptos intermedios entre estas y el poder. Nos estamos refiriendo al orden y la legitimidad.

La presentación del concepto de orden, entendido como la organización de un todo y la relación entre sus partes, es un paso decisivo en su análisis pues le permitirá traer a colación la legitimidad.

Para Weber no se puede hablar de orden impuesto sin más, pues todo orden aspira a ser legítimo. En definitiva, no deja ninguna duda en sus escritos de que la clave central del problema de la autoridad es la legitimidad del orden.

De su obra Economía y sociedad también hay que tener en cuenta otros conceptos menores que citaremos brevemente:

  • El tipo de vínculo social; pertenencia a una comunidad o vínculo contractual.
  • El grado en el que el grupo es cerrado; basado en la importancia de las reglas de afiliación y exclusión en la identidad grupal.
  • La división entre gobernador y gobernantes (organización o verband); unida a las ideas de imposición y legitimación. En esta última, al igual que en el marxismo, Weber concede gran importancia al papel de la ideología y la contrapone a la utopía, centrada en imaginar otra forma de organización del poder.
  • El empleo de la fuerza física; se considera que se ha completado la dominación cuando su uso por parte del poder se considera legítimo (prerrogativa estatal). Esta definición no dista mucho de la de Lenin quien, en Estado y revolución no definió a este por sus metas, sino por su principal medio: la coacción.

Abolición de autonomía y resistencia civil V

Otro problema lo aportó la progresiva burocratización. La LDK alcanzó una posición de clara preeminencia, y en algún momento pareció asumir que la situación general era relativamente cómoda para sus cuadros. Así las cosas, y no sin flujos autoritarios, perdió imaginación y resolución. Rugova empezó a funcionar a la manera de líder carismático, con los problemas de paralización consiguientes, mientras que los parlamentarios elegidos en la clandestinidad no se reunían. Algunos analistas albanokosovares interpretaron que a partir de cierto momento el principal designio de la Liga dejó de ser la contestación de las políticas del gobierno serbio para colocar en un primer plano la necesidad de evitar el surgimiento de fuerzas eventualmente competidoras dentro del panorama albanokosovar.

Carlos Taibo, Guerra en Kosovo. Un estudio sobre la ingeniería del odio, p. 99-100.