Unidad 7. Los orígenes de la Edad Moderna


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SÉPTIMA TEMA DE 2º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE EXPLICAN LOS PRINCIPALES RASGOS DE LA EDAD MODERNA A FINALES DEL SIGLO XV Y COMIENZOS DEL XVI, TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO COMO ECONÓMICO Y CULTURAL. TAMBIÉN SE EXPLICAN LAS PRIMERAS GRANDES EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS.

Astrolabio: instrumento para calcular la altura, localización y movimiento de los astros. Fue un elemento fundamental en el desarrollo de la navegación a partir del siglo XV, y, por tanto, en los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna.

Burocracia: conjunto de funcionarios que trabajaban al servicio del Estado Moderno.

Capitulaciones de Santa Fe: acuerdo entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón por el cual, los primeros, se comprometían a financiar el primer viaje descubridor, reconociendo también ciertos privilegios al navegante en caso de que la empresa fuera exitosa.

Corregidor: funcionarios que, a las órdenes del monarca, tenían atribuciones políticas, administrativas y judiciales en los municipios.

Guerra de las Dos Rosas: conflicto bélico que tuvo lugar en Inglaterra en el siglo XV entre las familias de Lancaster y York, que se disputaban la corona.

Hacienda Real: institución del Estado Moderno encargada del cobro de los impuestos.

Maestre: superior o maestro de las órdenes militares.

Mayorazgo: extensa propiedad cedida por el rey a un noble que no podía ser vendida ni dividida, sino que era transmitida al primogénito.

Monarquía autoritaria: forma de organización política que sustituyó en Europa a la monarquía feudal. Se basada en el fortalecimiento del poder de los reyes y en la construcción del Estado Moderno, y se dio fundamentalmente en los inicios de la Edad Moderna.

Santa Hermandad: organismo fundado por los Reyes Católicos que tenía como principal objetivo perseguir a los delincuentes y malhechores en los campos y caminos.

Tratado de Tordesillas: acuerdo entre España y Portugal firmado en 1494. Tenía como objeto el reparto de las tierras del Nuevo Mundo y la influencia sobre las Indias Orientales.

Zar: nombre que recibieron los soberanos de Rusia a partir de Iván III el Grande. Significa emperador.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUION DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 7

La economía en época de los Reyes Católicos


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la quinta unidad didáctica y se centra en la coyuntura y política económica del reinado de los Reyes Católicos. Esta información se complementa con una serie de clases sobre la Unión Dinástica, la construcción del Estado Moderno, la política exterior durante este reinado y las cuestiones de índole religiosa, artística y cultural.

 

Economía y sociedad en la época de los Reyes Católicos


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se aborda la situación económica y social de las coronas de Castilla y Aragón durante la etapa de los Reyes Católicos. Ese contenido se complementa con cuatro entradas más: la Unión Dinástica, las reformas interiores del periodo, la política exterior de los Reyes Católicos y las características de la cultura y la religión en ese reinado.

 

Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (siglos XVI y XVII).

1. Introducción.

En el siglo XVI se produjo la mayor ampliación territorial jamás experimentada por la Monarquía Hispánica. En un primer momento se abrió la vía occidental por el Atlántico, y más tarde se circunnavegara el globo.

Este proceso hubiera resultado imposible sin los avances técnico y sin las expediciones del XIV y XV (Canarias, Madeira y Cabo Verde). Podemos distinguir dos etapas en la carrera por descubrir el mundo: hasta 1540 primó la expansión, y desde entonces se buscó consolidar los vínculos comerciales y culturales.

En virtud del Tratado de Tordesillas (1494) Castilla y Portugal se repartieron el mundo. Se basaba en la decisión del Papa Alejandro VI de encomendar a Castilla los territorios situados a las 170 leguas al oeste de las Azores. Portugal, por su parte, obtenía el resto del territorio descubirto. Este acuerdo no es aceptado por las demás potencias. Sin embargo, en ese momento, era inevitable. Castilla y Portugal eran las únicas naciones que cumplían los requisitos indispensables para esa expansión:

– Tradición marinera.

– Tensión demográfica.

– Técnicas marinas más desarrolladas, donde destaca el uso de la carabela.

– Técnicas científicas, como el desarrollo de la astronomía y la cartografía.

2. Descubrimiento y conquista.

– Páginas 90 y 91: Historia de España, Santillana, 2º de Bachillerato.

3. La polémica de los “títulos justos”.

El reparto entre Castilla y Portugal de las áreas de expansión atlántica fue el resultado más inmediato del descubrimiento de América. Ambos Estados habían aceptado las cláusulas del tratado de 1479 y las bulas de Alejandro VI de 1493.

En el Tratado de Tordesillas de 1494, los potugueses consiguieros desplazar hacia el oeste la línea de demarcación fijada por el Papa. De esta forma, la punta oriental de América del Sur entraba dentro del espacio que se reconocía a Portugal. Ello permitió la instalación portuguesa en Brasil.

4. La colonización americana.

– Página 92 y 93 (Desde “La explotación de los recursos”): Historia de España, Santillana, 2º de Bachillerato.

5. Gobierno y administración.

– Página 92 (“Gobierno y administración de América”): Historia de España, Santillana, 2º de Bachillerato.