VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO
Castilla y Aragón durante los siglos XIII y XIV
Economía y sociedad en la Corona de Castilla
Economía y sociedad en la Corona de Aragón
Cultura y arte peninsular en la Baja Edad Media
La recuperación económica
El renacer de las ciudades
El fortalecimiento de la monarquía
La crisis del siglo XIV
La peste negra
El arte gótico
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo, en concreto, se analiza la cultura y el arte peninsular en los siglos finales de la Edad Media. Esta información se complementa con la evolución política de los reinos cristianos en los siglos XIII y XIV y con el desarrollo económico de Castilla y Aragón
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo, en concreto, se explican los principales rasgos de la economía y la sociedad de la Corona de Castilla en los siglos finales de la Edad Media. Esta información se complementa con la evolución política de los reinos cristianos en los siglos XIII y XIV, el crecimiento económico de la Corona de Castilla y un último vídeo sobre la cultura y el arte en esos territorios.
Aunque existe una estrecha relación entre el feudalismo y la estructura social de la Edad Media, se analizaran ambas cuestiones por separado. En primer lugar, se presentará, a grandes rasgos, el origen y evolución del régimen señorial en los reinos cristianos peninsulares. Y, en segundo término, se procederá a analizar, de manera sucinta, la base ideológica de la sociedad estamental, así como los principales rasgos de cada uno de los tres grupos que la conformaban.
La feudalización de la sociedad cristiana peninsular fue un proceso que comenzó en los siglos IX y X, si bien no terminó de configurarse hasta el XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, este proceso presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios:
Ahora bien, a partir del siglo XIII los reyes, apoyándose en las élites urbanas, comenzaron a recuperar poder a costa de la nobleza y el clero. De esta forma el gobierno central se fue reforzando progresivamente hasta la configuración, a finales del siglo XV, del Estado Moderno.
En lo que se refiere a la sociedad estamental, es necesario indicar que su origen se encuentra en la corriente de pensamiento altomedieval que conocemos con el nombre de “agustinismo político”. Este modelo, que se mantuvo en Europa hasta la desaparición del Antiguo Régimen (siglos XVIII y XIX), establecía una división social en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Los dos primeros grupos contaban con privilegios de tipo fiscal, jurídico y social. Por su parte, el tercero, aunque estaba formado por la inmensa mayoría de la población, carecía de ellos.
ESTRUCTURA DEL VÍDEO:
BIBLIOGRAFÍA:
DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:
A continuación presento las definiciones que suelo utilizar con mi alumnado en la asignatura de Historia del segundo curso de Secundaria. Los conceptos están organizados en listados por orden alfabético dentro del enlace correspondiente a cada una de las diez unidades didácticas del temario.
Los orígenes de la Edad Media
La Europa feudal
La Europa del Gótico
La península Ibérica entre los siglos VIII y XI
La expansión de los reinos cristianos
El final de la Edad Media en la Peninsula Ibérica
Los orígenes de la Edad Moderna
Renacimiento y Reforma
La Monarquía Hispánica
El siglo del Barroco
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explican las principales características del arte gótico, así como los elementos arquitectónicos de ese estilo. La información sobre el arte medieval se complementa con un primer vídeo dedicado al arte románico.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo, en concreto, se explican los principales rasgos del arte y la cultura de Castilla y Aragón en los siglos finales de la Edad Media. Esta información se complementa con el desarrollo político, económico y social de esos reinos, que es objeto de análisis en otros dos vídeos.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo, en concreto, se explican los principales rasgos de la economía y la sociedad de Castilla y Aragón en los siglos finales de la Edad Media. Esta información se complementa con el desarrollo político y cultural de esos reinos, que es objeto de análisis en otros dos vídeos.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo, en concreto, se aborda la evolución política de Castilla y Aragón en los siglos finales de la Edad Media. Esta información se complementa con el desarrollo económico, social y cultural de esos reinos, que es objeto de análisis en otros dos vídeos.