DESCUBRE EL [GÓTICO]
⛪ El estudio del ARTE GÓTICO es apasionante.
😞 Pero a veces a los ESTUDIANTES jóvenes les resulta lejano y ABURRIDO.
🤯 Aquí tienes las 10 ACTIVIDADES para despertar en tu ALUMNADO el gusto por el gótico:
La recuperación económica
El renacer de las ciudades
El fortalecimiento de la monarquía
La crisis del siglo XIV
La peste negra
El arte gótico
Arbotantes: arcos que transmiten el empuje lateral de las cubiertas a los contrafuertes exteriores.
Bóveda de crucería: espacio arquitectónico formado por dos arcos apuntados que se cruzan y se apoyan en cuatro pilares a los que transmiten el peso.
Bulto redondo: escultura exenta que puede ser observada por todo su contorno.
Burgueses: nombre que recibían los habitantes de las ciudades o burgos.
Cisma de Occidente: división vivida en el seno de la Iglesia Católica como consecuencia de la rivalidad entre varios candidatos al pontificado.
Comuna: nombre que recibieron en el siglo XII las instituciones de gobierno municipal elegidas por los vecinos de las ciudades.
Concordato de Worms: acuerdo entre el Papado y el Imperio que, en el año 1122, puso fin a la querella de las investiduras.
Fuero: carta de libertad otorgada por los reyes a las ciudades con el fin de reducir el poder y la influencia de los nobles.
Gárgolas: eran esculturas de seres fantásticos y grotescos que remataban los desagües de los tejados de las catedrales.
Gildas o hansas: asociaciones de comerciantes que se formaron a partir de la Plena Edad Media con el fin de distribuir los costes y riesgos de las empresas comerciales entre sus miembros.
Grande Jacquerie: revuelta campesina que tuvo lugar en Francia en 1358, durante la cual los campesinos asaltaron y saquearon numerosos castillos y residencias señoriales.
Gremios: organizaciones que agrupaban a trabajadores de un mismo oficio con el fin de acordar los precios, salarios y cantidad de producción. Los artesanos se dividían según sus conocimiento en maestros, oficiales y aprendices.
Guerra de los Cien Años: conflicto bélico que enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453 por la sucesión en al trono francés.
Judería: barrios de la ciudad medieval donde residían los judíos.
Morería: barrios de la ciudad medieval donde residían los musulmanes.
Óleo: técnica pictórica consistente en añadir aceite a los pigmentos.
Peste negra: grave epidemia que asoló Europa entre 1348 y 1350, provocando la muerte de un tercio de los europeos.
Pogromos: reacciones violentas de la población contra determinadas minorías –habitualmente judíos- que se daban en un contexto de crisis, inseguridad y miseria.
Procurador: representantes de las ciudades en las asambleas convocadas por el monarca.
Querella de las investiduras: conflicto que enfrentó al Papa con el Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico por el derecho a designar obispos.
Rosetón: vidriera con forma circular que, generalmente, se situaba sobre los pórticos principales y laterales.
Rotación trienal: técnica agrícola que consiste en dividir el campo en tres parcelas: una para el cereal de invierno, otra para el de primavera y la tercera en barbecho.
Sillería: conjunto de asientos en los que se situaba el clero durante los oficios religiosos. Se confeccionaban en madera con figuras de gran complejidad.
Vertedera: pieza del arado que sirve para voltear y extender la tierra levantada, consiguiéndose mejores cosechas.
Vidriera: conjunto realizado con vidrios de colores que adornaban los ventanales de los edificios góticos.
Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.
Este vídeo pertenece a la tercera unidad didáctica y en él se explican las principales formas de repoblación de los territorios reconquistados, así como las distintas fases de ese proceso. Esta información se complementa con una serie de clases sobre el origen de los reinos cristianos medievales, las etapas de la reconquista y las formas de repoblación del territorio.
Durante el curso 2015-2016 elaboré este Prezi para explicar en 2º de ESO el arte medieval. Posteriormente he realizado algunos ajustes que me han servido para ponerlo de fondo en algunos de los vídeos sobre esa materia. Para consultar la presentación haz click aquí.