VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO
El mundo en torno al año 1000
El sistema feudal: primera parte
El sistema feudal: segunda parte
Los elementos del feudo
La economía feudal
La Iglesia medieval
El arte románico
Aunque existe una estrecha relación entre el feudalismo y la estructura social de la Edad Media, se analizaran ambas cuestiones por separado. En primer lugar, se presentará, a grandes rasgos, el origen y evolución del régimen señorial en los reinos cristianos peninsulares. Y, en segundo término, se procederá a analizar, de manera sucinta, la base ideológica de la sociedad estamental, así como los principales rasgos de cada uno de los tres grupos que la conformaban.
La feudalización de la sociedad cristiana peninsular fue un proceso que comenzó en los siglos IX y X, si bien no terminó de configurarse hasta el XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, este proceso presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios:
Ahora bien, a partir del siglo XIII los reyes, apoyándose en las élites urbanas, comenzaron a recuperar poder a costa de la nobleza y el clero. De esta forma el gobierno central se fue reforzando progresivamente hasta la configuración, a finales del siglo XV, del Estado Moderno.
En lo que se refiere a la sociedad estamental, es necesario indicar que su origen se encuentra en la corriente de pensamiento altomedieval que conocemos con el nombre de “agustinismo político”. Este modelo, que se mantuvo en Europa hasta la desaparición del Antiguo Régimen (siglos XVIII y XIX), establecía una división social en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Los dos primeros grupos contaban con privilegios de tipo fiscal, jurídico y social. Por su parte, el tercero, aunque estaba formado por la inmensa mayoría de la población, carecía de ellos.
ESTRUCTURA DEL VÍDEO:
BIBLIOGRAFÍA:
DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:
Caballero villano: persona de origen plebeyo a las que se otorgaba capacidad militar por disposición del rey. Poseían armas y caballo, y acostumbraban a dedicar la tierra de la que se apoderaban a la ganadería.
Cimborrio: construcción en forma de torre, generalmente cuadrada u octogonal, que se sitúa en el crucero y se utiliza para realzar la bóveda.
Contrafuerte: saliente exterior de un muro utilizado para repartir el peso de la cubierta de un edificio.
Cruzadas: expediciones militares que los monarcas y nobles cristianos europeos realizaron, generalmente a petición del papado, para liberar del dominio musulmán los Santos Lugares. Distinguimos siete cruzadas entre el 1096 y 1270.
Diezmo: porcentaje de la cosecha que los campesinos pagaban a la Iglesia y que suponía un diez por ciento de la producción.
Diócesis: distrito de la Iglesia católica dirigido por un obispo.
Estamento: grupo social definido por un estilo de vida común, una función social y una similar situación jurídica.
Feudalismo: sistema político, económico y social propio de la Edad Media, basado en la relación de vasallaje entre el señor feudal y los siervos.
Homenaje: ceremonia en la que el vasallo, arrodillado, juraba fidelidad, ayuda militar y consejo a su señor. A cambio este le cedía tierras para que las administrara y viviese en ellas. El homenaje era el acto por el que se formalizaba la relación de vasallaje.
Manso: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal cedía a los siervos a cambio del trabajo que estos realizaban en la reserva.
Mendicantes: órdenes religiosas que exigían a sus miembros la pobreza absoluta y la obligación de mendigar. Surgieron a partir del siglo XIII, y entre ellas destacaron los franciscanos y los dominicos.
Miniaturas: pequeñas pinturas que ilustraban los libros.
Planta de cruz latina: estructura interior de la iglesia en la que un brazo vertical es cruzado perpendicularmente por otro horizontal, dando lugar a la forma de la cruz cristiana.
Reserva: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal se reservaba para sí, y en la que tenían obligación de trabajar los siervos.
Sacro Imperio Romano-Germánico: unión de estados de Europa central, formada en el año 962 en torno dinastía sajona. Si bien se toma como fecha de su aparición la coronación de Otón I el Grande, su construcción como entidad política se produjo de manera paulatina a partir de la división del Imperio Carolingio en el Tratado de Verdún del 843.
Señorío: feudo (tierra) o dignidad con que un señor investía a un vasallo con sus determinadas obligaciones y derechos.
Sociedad Estamental: organización social jerarquizada característica de la Edad Media que presentaba una división en tres estamentos o grupos cerrados que se diferenciaban de acuerdo a criterios jurídicos. De esta manera, la nobleza y clero gozaban de privilegios, mientras que el tercer estado o estado llano carecía de ellos.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se resumen las formas de relación entre vasallos y señores, así como la práctica de armar caballeros. Esta información se complementa con otras clases sobre el año 1000, el feudalismo, el feudo y sus elementos, la sociedad y economía medieval, la Iglesia en la Edad Media y el arte románico.