DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEGUNDO TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ABARCA, TANTO LA EXPLICACIÓN DEL FEUDALISMO, COMO SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. ADEMÁS, SE ABORDA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL FEUDO Y DE LA IGLESIA CATÓLICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIII.
Caballero villano: persona de origen plebeyo a las que se otorgaba capacidad militar por disposición del rey. Poseían armas y caballo, y acostumbraban a dedicar la tierra de la que se apoderaban a la ganadería.
Cimborrio: construcción en forma de torre, generalmente cuadrada u octogonal, que se sitúa en el crucero y se utiliza para realzar la bóveda.
Contrafuerte: saliente exterior de un muro utilizado para repartir el peso de la cubierta de un edificio.
Cruzadas: expediciones militares que los monarcas y nobles cristianos europeos realizaron, generalmente a petición del papado, para liberar del dominio musulmán los Santos Lugares. Distinguimos siete cruzadas entre el 1096 y 1270.
Diezmo: porcentaje de la cosecha que los campesinos pagaban a la Iglesia y que suponía un diez por ciento de la producción.
Diócesis: distrito de la Iglesia católica dirigido por un obispo.
Estamento: grupo social definido por un estilo de vida común, una función social y una similar situación jurídica.
Feudalismo: sistema político, económico y social propio de la Edad Media, basado en la relación de vasallaje entre el señor feudal y los siervos.
Homenaje: ceremonia en la que el vasallo, arrodillado, juraba fidelidad, ayuda militar y consejo a su señor. A cambio este le cedía tierras para que las administrara y viviese en ellas. El homenaje era el acto por el que se formalizaba la relación de vasallaje.
Manso: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal cedía a los siervos a cambio del trabajo que estos realizaban en la reserva.
Mendicantes: órdenes religiosas que exigían a sus miembros la pobreza absoluta y la obligación de mendigar. Surgieron a partir del siglo XIII, y entre ellas destacaron los franciscanos y los dominicos.
Miniaturas: pequeñas pinturas que ilustraban los libros.
Planta de cruz latina: estructura interior de la iglesia en la que un brazo vertical es cruzado perpendicularmente por otro horizontal, dando lugar a la forma de la cruz cristiana.
Reserva: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal se reservaba para sí, y en la que tenían obligación de trabajar los siervos.
Sacro Imperio Romano-Germánico: unión de estados de Europa central, formada en el año 962 en torno dinastía sajona. Si bien se toma como fecha de su aparición la coronación de Otón I el Grande, su construcción como entidad política se produjo de manera paulatina a partir de la división del Imperio Carolingio en el Tratado de Verdún del 843.
Señorío: feudo (tierra) o dignidad con que un señor investía a un vasallo con sus determinadas obligaciones y derechos.
Sociedad Estamental: organización social jerarquizada característica de la Edad Media que presentaba una división en tres estamentos o grupos cerrados que se diferenciaban de acuerdo a criterios jurídicos. De esta manera, la nobleza y clero gozaban de privilegios, mientras que el tercer estado o estado llano carecía de ellos.