Unidad 1. Los orígenes de la Edad Media


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


El Imperio Bizantino: primera parte
El Imperio Bizantino: segunda parte
El origen del Imperio Carolingio
Economía, sociedad y cultura del Imperio Carolingio
Origen y expansión del Islam
Islam: organización política y económica

El origen de los reinos cristianos: núcleos orientales


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explica el origen de los reinos cristianos de la parte oriental de la península Ibérica. Por tanto, se abordan los primeros siglos de historia del reino de Navarra, los condados aragoneses y la Marca Hispánica. Esta información se complementa con un segundo vídeo dedicado a los reinos cristianos de la zona del Cantábrico.

EdPuzzle para las clases de Historia de 2º de ESO


LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA


El Imperio Bizantino: primera parte
El Imperio Bizantino: segunda parte
Origen y evolución del Imperio Carolingio
Organización política, economía, sociedad y cultura en el Imperio Carolingio
La evolución política del Islam
Organización política y económica del mundo islámico
Sociedad y cultura en el Islam medieval


LA EUROPA FEUDAL


El mundo en torno al año 1000
El sistema feudal: primera parte
El sistema feudal: segunda parte
El feudo y sus elementos
La economía feudal
La Iglesia medieval


LA EUROPA DEL GÓTICO


La recuperación económica
El renacer de las ciudades
El fortalecimiento del poder monárquico
La crisis del siglo XIV
La peste negra


LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI


La evolución política de al-Ándalus
Economía y sociedad en la España musulmana
La cultura y el arte andalusí
El origen de los reinos cristianos: núcleos occidentales
El origen de los reinos cristianos: núcleos orientales


LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS


Los reinos de León y Castilla del siglo X al XII
La formación de la Corona de Aragón
La cultura en los reinos cristianos
La España musulmana del siglo XI al XV


LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS


Castilla y Aragón en los siglos XIII y XIV
Economía y sociedad en la Corona de Castilla
Economía y sociedad en la Corona de Aragón
Cultura y arte peninsular en la Baja Edad Media


LOS ORÍGENES DE LA EDAD MODERNA


Los orígenes de la Edad Moderna: economía y sociedad
Los orígenes de la Edad Moderna: las transformaciones políticas
Los Reyes Católicos: la Unión Dinástica
Los Reyes Católicos: las reformas internas
La política exterior de los Reyes Católicos
Economía y sociedad en época de los Reyes Católicos
Religión y cultura en época de los Reyes Católicos
Las grandes exploraciones oceánicas
Los pueblos precolombinos

 


RENACIMIENTO Y REFORMA


El Renacimiento y el humanismo
El arte del Renacimiento: primera parte
El arte del Renacimiento: segunda parte
La difusión del Renacimiento
La Reforma protestante
La Contrarreforma católica


LA MONARQUÍA HISPÁNICA


La época de Carlos V
El reinado de Felipe II
La conquista y colonización de América
Economía y sociedad en América
La crisis de la Monarquía Hispánica
Los Austrias del siglo XVII


EL SIGLO DEL BARROCO


Crisis y transformaciones en el siglo XVII
Los nuevos Estados barrocos
La revolución científica
El arte del Barroco: primera parte
El arte del Barroco: segunda parte
El arte del Barroco: tercera parte

Conceptos para las clases de Historia de 2º de ESO


A continuación presento las definiciones que suelo utilizar con mi alumnado en la asignatura de Historia del segundo curso de Secundaria. Los conceptos están organizados en listados por orden alfabético dentro del enlace correspondiente a cada una de las diez unidades didácticas del temario.

Los orígenes de la Edad Media
La Europa feudal
La Europa del Gótico
La península Ibérica entre los siglos VIII y XI
La expansión de los reinos cristianos
El final de la Edad Media en la Peninsula Ibérica
Los orígenes de la Edad Moderna
Renacimiento y Reforma
La Monarquía Hispánica
El siglo del Barroco

Unidad 1. Los orígenes de la Edad Media


Definiciones utilizadas en el primer tema de 2º de ESO. En esta unidad didáctica se aborda la caída del Imperio Romano, el desarrollo histórico y cultural de Bizancio, la formación y evolución del Imperio Carolingio, y la aparición y propagación de la fe islámica entre los siglos VII y XIII.

Alcazaba: espacio amurallado de la ciudad musulmana que protegía el alcázar -palacio donde residían las autoridades- y el zoco o mercado.

Arrabal: barrio popular de la ciudad musulmana. En él se concentraban los talleres de artesanos y las alhóndigas (zonas de almacenaje de mercancías).

Basileus: denominación que se daba al emperador, que era la persona que ejercía el poder supremo en Bizancio.

Cadí: funcionarios que, en nombre del califa, desempeñaba las labores judiciales en las principales ciudades del mundo islámico.

Califas: sucesores de Mahoma que ejercieron el poder religioso y político en los territorios musulmanes.

Chiíes: grupo minoritario de fieles dentro del Islam. Defienden que el gobierno del califato corresponde a los sucesores de Mahoma a través de Alí, primo y yerno del profeta.

Cisma de Oriente: ruptura en el seno del cristianismo que llevó a la aparición de una rama independiente en los territorios bizantinos. El cisma se consumó en el 1054, con la aparición de la Iglesia ortodoxa.

Código de Justiniano: recopilación de leyes romanas realizada por el emperador bizantino Justiniano en la primera mitad del siglo VI.

Colono: campesino que explotaba las propiedades del señor a cambio de una parte de la cosecha.

Dinastía: serie de gobernantes emparentados entre sí por lazos familiares.

Dinmíes: cristianos y judíos a los que se permitía practicar su religión en territorio musulmán a cambio de unos impuestos especiales.

Emires: gobernadores de las provincias o emiratos en las que se dividía el califato. Gozaban de amplios poderes políticos, económicos y militares, así como gran autonomía con respecto al poder central.

Encomendados: campesinos que entregaban sus tierras al señor a cambio de protección.

Jarichíes: grupo dentro del mundo musulmán que, por la radicalidad de sus planteamiento, terminó por separarse del chiismo a raíz de la disputa entre Alí y Muawiya.

Kaaba: es el primer lugar santo del Islam, y se sitúa en la mezquita de La Meca. Se trata de un lugar de culto preislámico que Mahoma convirtió en casa de Alá. En su interior está empotrada la Piedra Negra.

Luchas iconoclastas: enfrentamiento político y teológico entre aquellos que defendían el culto a las imágenes religiosas y los partidarios de prohibirlo. Afectó al Imperio Bizantino entre el siglo VIII y el IX.

Madraza: escuelas donde los musulmanes se formaban en el estudio del Corán y de la Sunna, además de en ciencias como astronomía, lógica, lingüística e historia.

Marca: división territorial que, por su carácter fronterizo, cumplía una misión defensiva dentro de un reino o imperio. Para desempeñar esa labor, se le dotaba de un mayor poder y autonomía militar.

Medina: parte central de la ciudad musulmana. En ella se ubicaban los principales edificios administrativos y religiosos.

Mezquita: edificio de culto para los seguidores de la fe islámica, cuyo nombre en árabe significa “lugar para arrodillarse”. La más importante de las mezquitas de una ciudad se denominaba Aljama.

Missi Dominici: inspectores enviados periódicamente por el emperador carolingio para controlar la labor de los condes.

Mozárabes: cristianos que vivían en el territorio musulmán de la península Ibérica.

Muladíes: cristianos que, tras la conquista de la península Ibérica por parte de los musulmanes, se convirtieron a la fe islámica.

Siervo: campesino vinculado a una propiedad agraria que no se desligaba de ella al cambiar de dueño.

Stratego: gobernador militar que dirigía el ejército bizantino.

Suníes: grupo mayoritario de fieles dentro del Islam. Son partidarios del gobierno del califa reinante, sin tener en cuenta su parentesco con Mahoma.

Teodosio: emperador que dividió el Imperio Romano en dos partes en el año 395. La occidental, con capital en Roma, le correspondió a Honorio y la oriental, con capital en Constantinopla, a Arcadio.

Themas: nombre de las provincias en las que se dividía el Imperio Bizantino.

Tratado de Verdún: acuerdo que, en el año 843, sancionó la división del Imperio Carolingio en tres partes: la occidental le correspondió a Carlos el Calvo, la central a Lotario y la oriental a Luis el Germánico.

Visir: personas que, en calidad de ministros, asistían al califa en el gobierno central.

Yihad: en árabe, la palabra significa esfuerzo supremo, y hace referencia al compromiso de los musulmanes por divulgar la fe islámica. Llevado a un extremo, puede generar violencia y se entiende como “guerra santa”.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 1.

El origen de los reinos cristianos


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la tercera unidad didáctica y explica el proceso de formación de los reinos del norte peninsular entre los siglos VIII y XI. Esta información se complementa con una serie de clases sobre las etapas de la Reconquista, los métodos de repoblación del territorio y la cultura y el arte de la época.

 

 

Medieval Times: Fase I


Aunque no he logrado terminarlo hasta ahora, lo cierto es que llevaba más de un año dándole vueltas a la idea de potenciar la gamificación en las Ciencias Sociales de 2º de ESO. Es cierto que ya venía realizando algunas actividades de este tipo, como La lucha por el trono o El juego de los 5 reinos. Sin embargo, no dejaban de ser actividades puntuales que distaban mucho de aglutinar el conjunto de la asignatura.

Medieval Times es, por tanto, el resultado de un año de recopilar ideas y siete días de trabajo intenso. Una labor que se basa en la necesidad urgente de subir un escalón en la motivación y el rendimiento escolar de mi alumnado. No en vano, considero que la gamificación puede ser la respuesta a algunos de los problemas que no he sabido solucionar bien el pasado curso.

Ahora bien, el juego que presento a continuación no es únicamente fruto de mi trabajo. Estoy en deuda con aquellos docentes que me han aportado ideas con su trabajo, y también con los que se han tomado la molestia de leer y corregir algunos aspectos del borrado que hice circular por algunos grupos de Telegram. Mención especial merece José Antonio Lucero y su proyecto gamificador La cuna de la Historia. Es evidente que esa experiencia es la base de Medieval Times, pues he hecho poco más que adaptarlo a mis circunstancias e introducir las modificaciones que me parecieron pertinentes.

Con el tiempo iré actualizado esta entrada con los nuevos materiales que vaya elaborando. Por el momento dejo los siguientes documentos:

  1. Manual de instrucciones de Medieval Times.
  2. Tablas de insignias, jerarquías y clanes.
  3. Tablas de héroes medievales.
  4. Insignia Infante de visionado.
  5. Insignia Lancero de preguntas.
  6. Insignia Unidad de auxilio.
  7. Insignia Miembro de una horda.
  8. Insignia Arquero de visionado.
  9. Insignia Campeón de Plickers.
  10. Insignia Fusilero encasillador.
  11. Insignia Torre de Conceptos.
  12. Insignia Lanzador de respuestas.
  13. Insignia Asaltante de posiciones.
  14. Insignia Caballero de mesnada.
  15. Insignia Arquero de combinar.
  16. Insignia Granada sorpresa.
  17. Insignia Caballero Cornell.
  18. Insignia Unidad de largo alcance.
  19. Carta de Ricardo_Corazón_De_León.
  20. Carta de Príncipe_Negro.
  21. Carta de Enrique_V.
  22. Carta de Justiniano.
  23. Carta de Belisario.
  24. Carta de Basilio_II.
  25. Carta de Carlos_Martel.
  26. Carta de Carlomagno.
  27. Carta de Juana_De_Arco.
  28. Carta de Pelayo.
  29. Carta de El_Cid.
  30. Carta de Fernando_III.
  31. Carta de Tariq_Ben_Ziyad.
  32. Carta de Maslama_Ben_Abd_al-Malik.
  33. Carta de Saladino.
  34. Carta del Cofre del madera.
  35. Carta del Cofre de hierro.
  36. Carta del Cofre de oro.
  37. Carta del Cofre especial.

Economía, sociedad y cultura del Imperio Carolingio


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En esta clase se explica la organización socioeconómica y a la cultura carolingia. Esta información se complementa con un video anterior dedicado a su desarrollo político.

Origen y evolución del Imperio Carolingio


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se aborda la conversión del reino franco en el Imperio Carolingio, así como su desarrollo político tras el gobierno de Carlomagno. Esta información se complementa con una segunda clase dedicada a aspectos económicos, sociales y culturales.