[10 CONSEJOS] para enseñar los reinos peninsulares

DESCUBRE LOS [REINOS PENINSULARES]

🛡️ El origen y desarrollo de los REINOS PENINSULARES en la Edad Media es muy interesante.

😞 Pero a veces a los ESTUDIANTES jóvenes les resulta lejano y ABURRIDO.

🤯 Aquí tienes las 10 ACTIVIDADES para despertar en tu ALUMNADO el gusto por la Edad Media:

[10 CONSEJOS] para enseñar el imperio carolingio

DESCUBRE EL [IMPERIO CAROLINGIO]

🛡️ El origen y desarrollo del IMPERIO CAROLINGIO es muy interesante.

😞 Pero a veces a los ESTUDIANTES jóvenes les resulta lejano y ABURRIDO.

🤯 Aquí tienes las 10 ACTIVIDADES para despertar en tu ALUMNADO el gusto por la Edad Media:

Reporteros de la historia


Reporteros_2016

Reporteros_2017.png

Unidad 1. Los orígenes de la Edad Media


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


El Imperio Bizantino: primera parte
El Imperio Bizantino: segunda parte
El origen del Imperio Carolingio
Economía, sociedad y cultura del Imperio Carolingio
Origen y expansión del Islam
Islam: organización política y económica

El origen de los reinos cristianos: núcleos orientales


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explica el origen de los reinos cristianos de la parte oriental de la península Ibérica. Por tanto, se abordan los primeros siglos de historia del reino de Navarra, los condados aragoneses y la Marca Hispánica. Esta información se complementa con un segundo vídeo dedicado a los reinos cristianos de la zona del Cantábrico.

Reporteros de la Historia 2017


Si bien desde hace años vengo utilizando las grabaciones como un recurso importante en el proceso de aprendizaje, no sistematicé este actividad de una forma más o menos coherente hasta el curso 2016-2017. En esa tarea, además de mi propia intuición y el buen hacer del alumnado, fue de gran utilidad la experiencia de tantos y tantos docentes que hacen podcast con sus estudiantes.

Las grabaciones que aquí presento son algunas de las realizadas por los chicos y chicas de 2º de ESO del IES Juan Martín El Empecinado (Aranda de Duero, Burgos) durante el primer trimestre del curso 2017-2018. En este caso, tanto el proceso de elaboración como la rúbrica utilizada, fue muy similar al del curso anterior que en su día publiqué en el siguiente enlace: Reporteros de la Historia 2016.

Quizá este año lo más llamativo es que el proyecto se desarrolló íntegramente en el aula. Es decir, tanto la recogida de datos como la secuencia de preguntas y la grabación tuvieron lugar en horario lectivo o, en este último caso, en los recreos con la presencia del profesor. Eso explica que el resultado final no tenga la calidad técnica de otros realizados con anterioridad. Ahora bien, como docente me ha resultado mucho más útil este método, pues me permite evaluar, no solo el producto, sino todo el proceso. También me asegura que son ellos los creadores de ese contenido, pues en no pocas ocasiones nuestros alumnos reciben más ayuda de lo debido por parte de los adultos.

Entrevista a Honoria:

Entrevista a Justiniano I:

Entrevista a Justiniano II:

Entrevista a Mahoma:

Entrevista a Carlomagno:

 

Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media


DECIMOSEGUNDO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

A la hora de abordar el análisis de un marco cronológico tan amplio –desde el año 711 hasta el final del siglo XIII- podemos considerar la existencia de tres grandes etapas: el periodo de formación de los reinos cristianos, su primera expansión y el proceso de Reconquista. A su vez, teniendo en cuenta la existencia de distintas entidades territoriales, nos ha parecido conveniente distinguir los núcleos cantábricos (occidentales) de los pirenaicos (orientales).

La primera etapa se inició cuando, tanto en la cordillera Cantábrica como en los Pirineos, la resistencia de los cristianos logró frenar el avance musulmán. Una vez alcanzado ese objetivo, se formaron los siguientes núcleos de resistencia cristiana:

  • En la parte occidental se formó el reino Astur, constituido tras la victoria del noble visigodo Pelayo en la batalla de Covadonga (722). Esta nueva entidad política, que más tarde dio lugar al reino Asturleonés y al reino de León, reivindicó la herencia del antiguo reino de Toledo.
  • En la zona oriental, entre el Ebro y los Pirineos, el emperador Carlomagno fundó la Marca Hispánica, que será encomendada a diversos condes francos y autóctonos. Posteriormente, durante los siglos IX y X, navarros, aragoneses y catalanes se irán independizando progresivamente de los reyes francos.

Nuestro análisis de la segunda etapa, situada cronológicamente en torno a los siglos X y XI, se centrará en las dos entidades políticas más importantes del territorio cristiano de la época. La primera de ellas es el reino asturleonés, que bajo el monarca Alfonso III inició la expansión hasta el Duero hacia el año 900. Además, en la frontera oriental de este reino apareció el condado de Castilla, que terminaría de alcanzar su independencia bajo el gobierno del conde Fernán González.

La segunda entidad política de interés en este segundo periodo fue el reino de Pamplona. Destacó, sin lugar a dudas, el gobierno del rey Sancho III el mayor, quien logró unificar bajo su mandato los territorios de Castilla, León y Aragón, además de su propio reino.

A partir del siglo XI, coincidiendo con la desintegración del Califato de Córdoba y el advenimiento de los reinos de Taifas, los cristianos iniciaron un rápido proceso de expansión que constituye el núcleo del proceso de Reconquista. Este fue protagonizado, en la parte occidental, por la Corona de Castilla y, en la oriental, por la Corona de Aragón. A continuación resumiremos por separado la expansión de cada una de ellas:

  • A medidos del siglo XI, el rey Fernando I, que había logrado unificar León y Castilla bajo su poder, se hizo con el dominio de toda la cuenca del Duero. Eso permitió a su sucesor, Alfonso VI, tomar Toledo en el año 1085, situándose así la frontera en el río Tajo. Más de un siglo después, en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa (1212), Alfonso VIII derrotó a los almohades, abriendo así la posibilidad de tomar el valle del Guadalquivir. Esta tarea correspondió a Fernando III, quien en 1230 había logrado unificar nuevamente los reinos de León y Castilla. Entre 1236 y 1248 este monarca conquistó Jaén, Córdoba, Sevilla y Murcia, a lo que habría que añadir la consolidación de su dominio sobre Extremadura.
  • La Corona de Aragón también inició su proceso de expansión entre mediados del siglo XI y principios del XII, siendo la conquista de Zaragoza en 1118 el hito más importante de esos años. Ahora bien, las principales campañas militares contra los musulmanes se llevaron a cabo en el siglo XIII, bajo el reinado de Jaime I el Conquistador. Este ocupó las islas Baleares en 1230 y Valencia en 1238. Con estas nuevas conquistas, la Corona pasó a estar integrada por cuatro territorios: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Breve historia de al-Ándalus; Ana Martos Rubio – Nowtilus.
  4. Historia de España de la Edad Media; Vicente Ángel Álvarez Palenzuela – Ariel.

Medieval Times: Fase I


Aunque no he logrado terminarlo hasta ahora, lo cierto es que llevaba más de un año dándole vueltas a la idea de potenciar la gamificación en las Ciencias Sociales de 2º de ESO. Es cierto que ya venía realizando algunas actividades de este tipo, como La lucha por el trono o El juego de los 5 reinos. Sin embargo, no dejaban de ser actividades puntuales que distaban mucho de aglutinar el conjunto de la asignatura.

Medieval Times es, por tanto, el resultado de un año de recopilar ideas y siete días de trabajo intenso. Una labor que se basa en la necesidad urgente de subir un escalón en la motivación y el rendimiento escolar de mi alumnado. No en vano, considero que la gamificación puede ser la respuesta a algunos de los problemas que no he sabido solucionar bien el pasado curso.

Ahora bien, el juego que presento a continuación no es únicamente fruto de mi trabajo. Estoy en deuda con aquellos docentes que me han aportado ideas con su trabajo, y también con los que se han tomado la molestia de leer y corregir algunos aspectos del borrado que hice circular por algunos grupos de Telegram. Mención especial merece José Antonio Lucero y su proyecto gamificador La cuna de la Historia. Es evidente que esa experiencia es la base de Medieval Times, pues he hecho poco más que adaptarlo a mis circunstancias e introducir las modificaciones que me parecieron pertinentes.

Con el tiempo iré actualizado esta entrada con los nuevos materiales que vaya elaborando. Por el momento dejo los siguientes documentos:

  1. Manual de instrucciones de Medieval Times.
  2. Tablas de insignias, jerarquías y clanes.
  3. Tablas de héroes medievales.
  4. Insignia Infante de visionado.
  5. Insignia Lancero de preguntas.
  6. Insignia Unidad de auxilio.
  7. Insignia Miembro de una horda.
  8. Insignia Arquero de visionado.
  9. Insignia Campeón de Plickers.
  10. Insignia Fusilero encasillador.
  11. Insignia Torre de Conceptos.
  12. Insignia Lanzador de respuestas.
  13. Insignia Asaltante de posiciones.
  14. Insignia Caballero de mesnada.
  15. Insignia Arquero de combinar.
  16. Insignia Granada sorpresa.
  17. Insignia Caballero Cornell.
  18. Insignia Unidad de largo alcance.
  19. Carta de Ricardo_Corazón_De_León.
  20. Carta de Príncipe_Negro.
  21. Carta de Enrique_V.
  22. Carta de Justiniano.
  23. Carta de Belisario.
  24. Carta de Basilio_II.
  25. Carta de Carlos_Martel.
  26. Carta de Carlomagno.
  27. Carta de Juana_De_Arco.
  28. Carta de Pelayo.
  29. Carta de El_Cid.
  30. Carta de Fernando_III.
  31. Carta de Tariq_Ben_Ziyad.
  32. Carta de Maslama_Ben_Abd_al-Malik.
  33. Carta de Saladino.
  34. Carta del Cofre del madera.
  35. Carta del Cofre de hierro.
  36. Carta del Cofre de oro.
  37. Carta del Cofre especial.

Reporteros de la Historia 2016


En el primer trimestre del curso 2016-2017, los alumnos de 2º de ESO del IES Juan Martín El Empecinado (Aranda de Duero, Burgos) desarrollaron una actividad de entrevistas a personajes históricos. El trabajo se llevo a cabo en grupos de tres alumnos, de tal forma que un componente encarnaba al reportero y los restantes a protagonistas del pasado.

En la primera sesión los estudiantes seleccionaron la temática de entre las posibilidades ofrecidas por el profesor. En concreto, los personajes que podían encarnar eran: Valente, Teodosio, Alarico, Honoria, Gala Placidia, Atila, Aecio, León Magno, Jusitiniano, Teodora,  Clodoveo, Carlos Martel, Pipino el Breve y Carlomagno. A continuación distribuyeron los papeles entre los miembros del grupo y comenzaron a buscar información en el libro de texto e internet.

La segunda sesión estuvo dedicada a la realización de un guión con preguntas y respuestas a partir del material encontrado el día anterior. Ese texto definitivo fue supervisado y corregido por el propio docente para que, finalmente, procedieran a grabar y montar el podcast. Este último paso fue la única tarea que tuvieron que desarrollar por su cuenta. La inmensa mayoría la llevo a cabo en casa; si bien algunos, por las dificultades que tuvieron para fijar un encuentro, decidieron realizar la grabación en el recreo.

En este proyecto se recomendó utilizar el teléfono móvil como micrófono y Audacity como aplicación para montar el contenido. Además, tal como se ve en la imagen superior, los alumnos tuvieron acceso a la rúbrica de evaluación desde el inicio de la actividad. Es decir, sabían cuáles eran los aspectos más importantes a la hora de calificar su trabajo.

La actividad “Reporteros de la Historia”, así como dos de los podcast, fue publicada en la revista digital del IES Juan Martín el Empecinado, Nuestra Voz en la Red, el 30 de noviembre de 2016. A continuación se pueden escuchar las grabaciones de esos grupos:

Economía, sociedad y cultura del Imperio Carolingio


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En esta clase se explica la organización socioeconómica y a la cultura carolingia. Esta información se complementa con un video anterior dedicado a su desarrollo político.