Entrevistas para las clases de [1º de ESO]


MESOPOTAMIA Y EGIPTO


Entrevista a Sargón I de Acad
Entrevista a Naram Sin de Acad
Entrevista a Hammurabi de Babilonia
Entrevista a Asurbanipal de Asiria
Entrevista a Nabucodonosor II de Babilonia
Entrevista a Narmer de la I Dinastía
Entrevista a Zoser de la III Dinastía
Entrevista a Keops de la V Dinastía
Entrevista a Akenaton de la XVIII Dinastía
Entrevista a Ramsés II de la XIX Dinastía
Entrevista a Cleopatra de la Dinastía Ptolemáica

Diario de la Historia


De entre los proyectos que vamos a realizar a lo largo del curso 2018-2019, destaca la redacción y edición de un periódico de temática histórica.

Quizá no sea la más espectacular de todas las actividades, pero desde luego sí la más ambiciosa y a la que más tiempo dedicaremos. No en vano, la intención es publicar un número de en torno a ocho páginas cada dos semanas. Es cierto que, para cumplir ese objetivo, cuento con la ventaja de tener dos grupos de 4º de ESO, de tal modo que cada uno de ellos solo intervendrá una vez al mes.

Una peculiaridad de “Diario de la Historia” es que, al tratar una temática amplia, mezcla entre sus contenidos aspectos del pasado que sucedieron en años distintos. Es evidente que no podemos permitirnos el lujo de hacer una publicación año a año, pues el trabajo nos llevaría varios cursos.

Ahora bien, hemos adoptado un compromiso al respecto: respetar el orden cronológico en sus páginas al menos en lo que se refiere a las noticias. De esta forma, los acontecimientos más antiguos estarán en la portada y  los más modernos en las páginas interiores.

 

 

 

ELEMENTOS DE NUESTRO DIARIO

Con el fin de trabajar diversos aspectos de la asignatura, así como distintas herramientas de aprendizaje, he optado por dividir el trabajo del alumnado en los siguientes elementos:

  1. Como todo periódico, “Diario de la Historia” cuenta con una sección de noticias en la que se narran, de forma cronológica, los acontecimientos del pasado. Estos contenidos están repartidos a lo largo de las páginas del periódico y, como se ha indicado antes, siguen un orden cronológico.
  2. Las biografías de los personajes se trabajan a través de las necrológicas. En ellas, con un formato propio de un recuerdo a un difunto, se relatarán los aspectos clave de su vida. Aunque trataremos de agruparlas en una de las páginas finales, no se descarta que, por su interés en relación a una noticia, la biografía ocupe un lugar destacado.
  3. Recurriremos a una entrevista para aquellos personajes que se consideren de especial interés. A diferencia de los dos elementos anteriores, esta será realizada por dos alumnos y, salvo excepciones, se situará en la contraportada del periódico.
  4. Además de la posibilidad de dedicar noticias a la cuestión, la economía y el consumo se abordarán a través de los anuncios publicitarios.
  5. Por último, “Diario de la Historia” también cuenta con elementos lúdicos. De un lado están los pasatiempos, fundamentalmente crucigrama y sopa de letras, y por el otro el cómic. Este último tenderá a ocupar las dos páginas centrales y será elaborado por tres personas.

Mi intención es ir subiendo aquí los distintos números de “Diario de la Historia”. Por el momento solo puedo ofrecer el primero, dedicado a las Revoluciones Inglesas:

Diario de octubre de 2018: Las Revoluciones Inglesas.
Diario de noviembre de 2018: España y la independencia de los EE.UU.
Diario de diciembre de 2018: La Convención.
– Diario de enero de 2019: El triunfo del liberalismo.

EL PROCESO DE ELABORACIÓN

Según pasen las semanas y se vaya acostumbrando el alumnado a este sistema, espero acortar los tiempos, pero por el momento este ha sido el sistema de trabajo sesión a sesión:

  • Día 1. Durante los últimos 20 minutos de la clase se repartieron los distintos elementos del periódico (noticias, necrológicas, cómic…). A partir de ahí, teniendo en cuenta que algunos de ellos condicionan la temática a trabajar, se escogieron los contenidos que iban a tratarse en cada apartado.
  • Día 2. La sesión se desarrolló en la sala de informática y comenzó con 15 minutos de lectura individual y comprensiva sobre cada una de las temáticas. En general, la fuentes escogida fue Wikipedia. Una vez terminada esa fase, los alumnos cerraron internet y, en un documento abierto en Drive, escribieron con sus palabras todo aquello que recordaban. Por último, abriendo nuevamente la página web leída, corrigieron o añadieron los datos que consideraron oportuno.
  • Día 3. De nuevo en informática, a partir del texto creado en la clase anterior, los estudiantes hicieron un esfuerzo de adaptar esa información al tipo de documento que debían crear.

Si bien se ha tenido que añadir una sesión más en alguno de los trabajos, ese ha sido el esquema que hemos seguido en la fase de redacción. A continuación he sido yo el que ha corregido los textos y, a través de los documentos compartidos en Drive, sugerido una serie de cambios. En las siguientes imágenes se pueden ver tres ejemplos de eso:

 

 

 

Una vez estuvieron terminados los textos, dio comienzo la fase de edición en Cómic Life. A pesar de tratarse de una aplicación de pago, puede instalarse en el ordenador y utilizarse con normalidad durante treinta días. Por tanto, podremos maquetar con ella los primeros periódicos. Una vez expire el periodo de gratuidad, tendremos que utilizar mi iPad, pues hace unos años compre la app por poco más de 3€.

LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO

Sin entrar a detallar cuáles, es evidente que hay elementos del periódico que llevan más trabajo que otros. De igual modo, no es lo mismo enfrentarse a un texto solo que hacerlo en parejas o grupos de tres. En definitiva, la calificación final de cada aportación a “Diario de la Historia” depende de muchos factores y, en consecuencia, han de ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar individualmente a cada persona.

Ahora bien, hay un elemento común a todos: la intensidad y el empeño con que se trabaja en el aula.

Aunque quizá haya quedado claro en el apartado anterior, quiero remarcar que todo se realiza en el aula bajo mi supervisión. El alumnado no continua su tarea en casa, con el consiguiente riesgo de que allí reciba una ayuda excesiva que adultere el proceso. La observación que he realizado en esos días, así como las abundantes notas tomadas en clase, me permiten evaluar una parte del trabajo sin tan siquiera leer sus textos definitivos. Y, como vengo haciendo desde hace tres cursos, ese apartado es un 25% de la nota final del proyecto.

Por cierto, las notas tomadas durante la observación quedan recogidas en mi cuaderno del profesor (iDoceo) y se comparten con el alumnado vía mail una vez termina el proyecto.

El proceso de evaluación individualizado de los distintos apartados del periódico -ese restante 75% de la nota de cada estudiante- se lleva a cabo a partir de rúbricas. Si cada uno de los elementos del periódico -noticia, necrológica, cómic…- tiene un formato distinto, es lógico también que cuenten con un sistema diferente a la hora de poner nota al trabajo. A continuación dejo como ejemplo los modelos utilizados para la necrológica y el cómic:

 

 

 

Evidentemente, con el fin de que el proceso sea lo más justo posible, los alumnos irán pasando por todos y cada uno de los elementos del periódico a lo largo del curso. Es decir, en junio cada persona habrá elaborado una noticia, una necrológica, una entrevista un cómic, un anuncio, un crucigrama y una sopa de letras.

Reporteros de la historia


Reporteros_2016

Reporteros_2017.png

Reporteros de la Historia 2017


Si bien desde hace años vengo utilizando las grabaciones como un recurso importante en el proceso de aprendizaje, no sistematicé este actividad de una forma más o menos coherente hasta el curso 2016-2017. En esa tarea, además de mi propia intuición y el buen hacer del alumnado, fue de gran utilidad la experiencia de tantos y tantos docentes que hacen podcast con sus estudiantes.

Las grabaciones que aquí presento son algunas de las realizadas por los chicos y chicas de 2º de ESO del IES Juan Martín El Empecinado (Aranda de Duero, Burgos) durante el primer trimestre del curso 2017-2018. En este caso, tanto el proceso de elaboración como la rúbrica utilizada, fue muy similar al del curso anterior que en su día publiqué en el siguiente enlace: Reporteros de la Historia 2016.

Quizá este año lo más llamativo es que el proyecto se desarrolló íntegramente en el aula. Es decir, tanto la recogida de datos como la secuencia de preguntas y la grabación tuvieron lugar en horario lectivo o, en este último caso, en los recreos con la presencia del profesor. Eso explica que el resultado final no tenga la calidad técnica de otros realizados con anterioridad. Ahora bien, como docente me ha resultado mucho más útil este método, pues me permite evaluar, no solo el producto, sino todo el proceso. También me asegura que son ellos los creadores de ese contenido, pues en no pocas ocasiones nuestros alumnos reciben más ayuda de lo debido por parte de los adultos.

Entrevista a Honoria:

Entrevista a Justiniano I:

Entrevista a Justiniano II:

Entrevista a Mahoma:

Entrevista a Carlomagno:

 

Reporteros de la Historia 2016


En el primer trimestre del curso 2016-2017, los alumnos de 2º de ESO del IES Juan Martín El Empecinado (Aranda de Duero, Burgos) desarrollaron una actividad de entrevistas a personajes históricos. El trabajo se llevo a cabo en grupos de tres alumnos, de tal forma que un componente encarnaba al reportero y los restantes a protagonistas del pasado.

En la primera sesión los estudiantes seleccionaron la temática de entre las posibilidades ofrecidas por el profesor. En concreto, los personajes que podían encarnar eran: Valente, Teodosio, Alarico, Honoria, Gala Placidia, Atila, Aecio, León Magno, Jusitiniano, Teodora,  Clodoveo, Carlos Martel, Pipino el Breve y Carlomagno. A continuación distribuyeron los papeles entre los miembros del grupo y comenzaron a buscar información en el libro de texto e internet.

La segunda sesión estuvo dedicada a la realización de un guión con preguntas y respuestas a partir del material encontrado el día anterior. Ese texto definitivo fue supervisado y corregido por el propio docente para que, finalmente, procedieran a grabar y montar el podcast. Este último paso fue la única tarea que tuvieron que desarrollar por su cuenta. La inmensa mayoría la llevo a cabo en casa; si bien algunos, por las dificultades que tuvieron para fijar un encuentro, decidieron realizar la grabación en el recreo.

En este proyecto se recomendó utilizar el teléfono móvil como micrófono y Audacity como aplicación para montar el contenido. Además, tal como se ve en la imagen superior, los alumnos tuvieron acceso a la rúbrica de evaluación desde el inicio de la actividad. Es decir, sabían cuáles eran los aspectos más importantes a la hora de calificar su trabajo.

La actividad “Reporteros de la Historia”, así como dos de los podcast, fue publicada en la revista digital del IES Juan Martín el Empecinado, Nuestra Voz en la Red, el 30 de noviembre de 2016. A continuación se pueden escuchar las grabaciones de esos grupos: