Reporteros de la historia


Reporteros_2016

Reporteros_2017.png

Unidad 1. Los orígenes de la Edad Media


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


El Imperio Bizantino: primera parte
El Imperio Bizantino: segunda parte
El origen del Imperio Carolingio
Economía, sociedad y cultura del Imperio Carolingio
Origen y expansión del Islam
Islam: organización política y económica

Reporteros de la Historia 2017


Si bien desde hace años vengo utilizando las grabaciones como un recurso importante en el proceso de aprendizaje, no sistematicé este actividad de una forma más o menos coherente hasta el curso 2016-2017. En esa tarea, además de mi propia intuición y el buen hacer del alumnado, fue de gran utilidad la experiencia de tantos y tantos docentes que hacen podcast con sus estudiantes.

Las grabaciones que aquí presento son algunas de las realizadas por los chicos y chicas de 2º de ESO del IES Juan Martín El Empecinado (Aranda de Duero, Burgos) durante el primer trimestre del curso 2017-2018. En este caso, tanto el proceso de elaboración como la rúbrica utilizada, fue muy similar al del curso anterior que en su día publiqué en el siguiente enlace: Reporteros de la Historia 2016.

Quizá este año lo más llamativo es que el proyecto se desarrolló íntegramente en el aula. Es decir, tanto la recogida de datos como la secuencia de preguntas y la grabación tuvieron lugar en horario lectivo o, en este último caso, en los recreos con la presencia del profesor. Eso explica que el resultado final no tenga la calidad técnica de otros realizados con anterioridad. Ahora bien, como docente me ha resultado mucho más útil este método, pues me permite evaluar, no solo el producto, sino todo el proceso. También me asegura que son ellos los creadores de ese contenido, pues en no pocas ocasiones nuestros alumnos reciben más ayuda de lo debido por parte de los adultos.

Entrevista a Honoria:

Entrevista a Justiniano I:

Entrevista a Justiniano II:

Entrevista a Mahoma:

Entrevista a Carlomagno:

 

Unidad 1. Los orígenes de la Edad Media


Definiciones utilizadas en el primer tema de 2º de ESO. En esta unidad didáctica se aborda la caída del Imperio Romano, el desarrollo histórico y cultural de Bizancio, la formación y evolución del Imperio Carolingio, y la aparición y propagación de la fe islámica entre los siglos VII y XIII.

Alcazaba: espacio amurallado de la ciudad musulmana que protegía el alcázar -palacio donde residían las autoridades- y el zoco o mercado.

Arrabal: barrio popular de la ciudad musulmana. En él se concentraban los talleres de artesanos y las alhóndigas (zonas de almacenaje de mercancías).

Basileus: denominación que se daba al emperador, que era la persona que ejercía el poder supremo en Bizancio.

Cadí: funcionarios que, en nombre del califa, desempeñaba las labores judiciales en las principales ciudades del mundo islámico.

Califas: sucesores de Mahoma que ejercieron el poder religioso y político en los territorios musulmanes.

Chiíes: grupo minoritario de fieles dentro del Islam. Defienden que el gobierno del califato corresponde a los sucesores de Mahoma a través de Alí, primo y yerno del profeta.

Cisma de Oriente: ruptura en el seno del cristianismo que llevó a la aparición de una rama independiente en los territorios bizantinos. El cisma se consumó en el 1054, con la aparición de la Iglesia ortodoxa.

Código de Justiniano: recopilación de leyes romanas realizada por el emperador bizantino Justiniano en la primera mitad del siglo VI.

Colono: campesino que explotaba las propiedades del señor a cambio de una parte de la cosecha.

Dinastía: serie de gobernantes emparentados entre sí por lazos familiares.

Dinmíes: cristianos y judíos a los que se permitía practicar su religión en territorio musulmán a cambio de unos impuestos especiales.

Emires: gobernadores de las provincias o emiratos en las que se dividía el califato. Gozaban de amplios poderes políticos, económicos y militares, así como gran autonomía con respecto al poder central.

Encomendados: campesinos que entregaban sus tierras al señor a cambio de protección.

Jarichíes: grupo dentro del mundo musulmán que, por la radicalidad de sus planteamiento, terminó por separarse del chiismo a raíz de la disputa entre Alí y Muawiya.

Kaaba: es el primer lugar santo del Islam, y se sitúa en la mezquita de La Meca. Se trata de un lugar de culto preislámico que Mahoma convirtió en casa de Alá. En su interior está empotrada la Piedra Negra.

Luchas iconoclastas: enfrentamiento político y teológico entre aquellos que defendían el culto a las imágenes religiosas y los partidarios de prohibirlo. Afectó al Imperio Bizantino entre el siglo VIII y el IX.

Madraza: escuelas donde los musulmanes se formaban en el estudio del Corán y de la Sunna, además de en ciencias como astronomía, lógica, lingüística e historia.

Marca: división territorial que, por su carácter fronterizo, cumplía una misión defensiva dentro de un reino o imperio. Para desempeñar esa labor, se le dotaba de un mayor poder y autonomía militar.

Medina: parte central de la ciudad musulmana. En ella se ubicaban los principales edificios administrativos y religiosos.

Mezquita: edificio de culto para los seguidores de la fe islámica, cuyo nombre en árabe significa “lugar para arrodillarse”. La más importante de las mezquitas de una ciudad se denominaba Aljama.

Missi Dominici: inspectores enviados periódicamente por el emperador carolingio para controlar la labor de los condes.

Mozárabes: cristianos que vivían en el territorio musulmán de la península Ibérica.

Muladíes: cristianos que, tras la conquista de la península Ibérica por parte de los musulmanes, se convirtieron a la fe islámica.

Siervo: campesino vinculado a una propiedad agraria que no se desligaba de ella al cambiar de dueño.

Stratego: gobernador militar que dirigía el ejército bizantino.

Suníes: grupo mayoritario de fieles dentro del Islam. Son partidarios del gobierno del califa reinante, sin tener en cuenta su parentesco con Mahoma.

Teodosio: emperador que dividió el Imperio Romano en dos partes en el año 395. La occidental, con capital en Roma, le correspondió a Honorio y la oriental, con capital en Constantinopla, a Arcadio.

Themas: nombre de las provincias en las que se dividía el Imperio Bizantino.

Tratado de Verdún: acuerdo que, en el año 843, sancionó la división del Imperio Carolingio en tres partes: la occidental le correspondió a Carlos el Calvo, la central a Lotario y la oriental a Luis el Germánico.

Visir: personas que, en calidad de ministros, asistían al califa en el gobierno central.

Yihad: en árabe, la palabra significa esfuerzo supremo, y hace referencia al compromiso de los musulmanes por divulgar la fe islámica. Llevado a un extremo, puede generar violencia y se entiende como “guerra santa”.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 1.

Medieval Times: Fase I


Aunque no he logrado terminarlo hasta ahora, lo cierto es que llevaba más de un año dándole vueltas a la idea de potenciar la gamificación en las Ciencias Sociales de 2º de ESO. Es cierto que ya venía realizando algunas actividades de este tipo, como La lucha por el trono o El juego de los 5 reinos. Sin embargo, no dejaban de ser actividades puntuales que distaban mucho de aglutinar el conjunto de la asignatura.

Medieval Times es, por tanto, el resultado de un año de recopilar ideas y siete días de trabajo intenso. Una labor que se basa en la necesidad urgente de subir un escalón en la motivación y el rendimiento escolar de mi alumnado. No en vano, considero que la gamificación puede ser la respuesta a algunos de los problemas que no he sabido solucionar bien el pasado curso.

Ahora bien, el juego que presento a continuación no es únicamente fruto de mi trabajo. Estoy en deuda con aquellos docentes que me han aportado ideas con su trabajo, y también con los que se han tomado la molestia de leer y corregir algunos aspectos del borrado que hice circular por algunos grupos de Telegram. Mención especial merece José Antonio Lucero y su proyecto gamificador La cuna de la Historia. Es evidente que esa experiencia es la base de Medieval Times, pues he hecho poco más que adaptarlo a mis circunstancias e introducir las modificaciones que me parecieron pertinentes.

Con el tiempo iré actualizado esta entrada con los nuevos materiales que vaya elaborando. Por el momento dejo los siguientes documentos:

  1. Manual de instrucciones de Medieval Times.
  2. Tablas de insignias, jerarquías y clanes.
  3. Tablas de héroes medievales.
  4. Insignia Infante de visionado.
  5. Insignia Lancero de preguntas.
  6. Insignia Unidad de auxilio.
  7. Insignia Miembro de una horda.
  8. Insignia Arquero de visionado.
  9. Insignia Campeón de Plickers.
  10. Insignia Fusilero encasillador.
  11. Insignia Torre de Conceptos.
  12. Insignia Lanzador de respuestas.
  13. Insignia Asaltante de posiciones.
  14. Insignia Caballero de mesnada.
  15. Insignia Arquero de combinar.
  16. Insignia Granada sorpresa.
  17. Insignia Caballero Cornell.
  18. Insignia Unidad de largo alcance.
  19. Carta de Ricardo_Corazón_De_León.
  20. Carta de Príncipe_Negro.
  21. Carta de Enrique_V.
  22. Carta de Justiniano.
  23. Carta de Belisario.
  24. Carta de Basilio_II.
  25. Carta de Carlos_Martel.
  26. Carta de Carlomagno.
  27. Carta de Juana_De_Arco.
  28. Carta de Pelayo.
  29. Carta de El_Cid.
  30. Carta de Fernando_III.
  31. Carta de Tariq_Ben_Ziyad.
  32. Carta de Maslama_Ben_Abd_al-Malik.
  33. Carta de Saladino.
  34. Carta del Cofre del madera.
  35. Carta del Cofre de hierro.
  36. Carta del Cofre de oro.
  37. Carta del Cofre especial.

Presentación: El Imperio Bizantino


Durante el curso 2016-2017 elaboré este Prezi para explicar en 2º de ESO el Imperio Bizantino. Posteriormente he realizado algunos ajustes que me han servido para ponerlo de fondo en algunos de los vídeos sobre esa materia. Para consultar la presentación haz click aquí.

 

Reporteros de la Historia 2016


En el primer trimestre del curso 2016-2017, los alumnos de 2º de ESO del IES Juan Martín El Empecinado (Aranda de Duero, Burgos) desarrollaron una actividad de entrevistas a personajes históricos. El trabajo se llevo a cabo en grupos de tres alumnos, de tal forma que un componente encarnaba al reportero y los restantes a protagonistas del pasado.

En la primera sesión los estudiantes seleccionaron la temática de entre las posibilidades ofrecidas por el profesor. En concreto, los personajes que podían encarnar eran: Valente, Teodosio, Alarico, Honoria, Gala Placidia, Atila, Aecio, León Magno, Jusitiniano, Teodora,  Clodoveo, Carlos Martel, Pipino el Breve y Carlomagno. A continuación distribuyeron los papeles entre los miembros del grupo y comenzaron a buscar información en el libro de texto e internet.

La segunda sesión estuvo dedicada a la realización de un guión con preguntas y respuestas a partir del material encontrado el día anterior. Ese texto definitivo fue supervisado y corregido por el propio docente para que, finalmente, procedieran a grabar y montar el podcast. Este último paso fue la única tarea que tuvieron que desarrollar por su cuenta. La inmensa mayoría la llevo a cabo en casa; si bien algunos, por las dificultades que tuvieron para fijar un encuentro, decidieron realizar la grabación en el recreo.

En este proyecto se recomendó utilizar el teléfono móvil como micrófono y Audacity como aplicación para montar el contenido. Además, tal como se ve en la imagen superior, los alumnos tuvieron acceso a la rúbrica de evaluación desde el inicio de la actividad. Es decir, sabían cuáles eran los aspectos más importantes a la hora de calificar su trabajo.

La actividad «Reporteros de la Historia», así como dos de los podcast, fue publicada en la revista digital del IES Juan Martín el Empecinado, Nuestra Voz en la Red, el 30 de noviembre de 2016. A continuación se pueden escuchar las grabaciones de esos grupos:

El Imperio Bizantino: segunda parte

Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se resume la organización política, la estructura económica y social, y la vida cultural y religiosa de Bizancio. La información se complementa con la de la primera clase dedicada al origen y desarrollo del Imperio Romano de Oriente.

 

El Imperio Bizantino: primera parte


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se aborda el origen del Imperio Bizantino así como su desarrollo político hasta el siglo XV. Esta información se complementa con una segunda clase dedicada a la economía, la organización social y la cultura de Bizancio.