Unidad 2. La organización política del mundo


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEGUNDO TEMA DE 3º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA AGRUPA TODOS LOS CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA POLÍTICA PROPIOS DE ESE NIVEL: LAS ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS, EL FUNCIONAMIENTO POLÍTICO DE ESPAÑA, LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA UNIÓN EUROPEA.

C.E.E. (Comunidad Económica Europea): mercado común entre Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Italia y Francia, países que en 1957 firmaron el Tratado de Roma. Su objetivo era la plena libertad de circulación de personas, bienes, servicios y capitales.

Comisión Europea: institución de la Unión Europea con sede en Bruselas, formada por comisarios designados por cada uno de los países miembros. Es el órgano ejecutivo de la UE: administra las políticas comunes, elabora el presupuesto y asegurar la ejecución de los acuerdos y tratados.

Comunidad Autónoma: entidad territorial en que se organiza el España desde la Constitución de 1978. Tiene autonomía legislativa y competencias ejecutivas con representantes propios, pero dentro del ordenamiento del Estado.

Consejo Europeo: institución de la Unión Europea compuesta por los Estados miembros. Agrupa a los ministros de los estados miembros de acuerdo con los temas a tratar (Agricultura, Finanzas, Educación…) o a los propios presidentes de los Estados si se abordan cuestiones generales o de gran importancia. Es el organismo decisorio de la UE.

Diputación: institución encargada del gobierno de la provincia. Entre sus funciones destacan el fomento y mantenimiento de las infraestructuras provinciales, como las carreteras, y la atención a los municipios pequeños, dada la incapacidad generalizada de éstos.

Estado: unidad política y administrativa superior que rige un territorio y a cuya autoridad están sometidos todos sus habitantes. Su existencia requiere la presencia de un conjunto de ciudadanos, con derechos y obligaciones reconocidas, así como una delimitación fronteriza dentro de la cual ejerce su poder.

Estatuto de Autonomía: documento que regula las competencias y funcionamiento de una Comunidad Autónoma. Una vez aprobado por las Cortes Autonómicas, es presentado al Parlamento estatal para su aprobación definitiva con el rango de Ley Orgánica.

FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): es un fondo estructural de la Unión Europea cuyo objetivo primordial ayudar a las regiones europeas más desfavorecidas a través de la aprobación de programas específicos de desarrollo (infraestructuras, reconversión industrial, proyectos económicos, etc.) y la concesión de ayudas económicas.

F.E.O.G.A. (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria): instrumento de la PAC (Política Agraria Común) y Fondo Estructural de la Unión Europea destinado a mejorar el sector agrícola comunitario a través de subvenciones a las rentas de los agricultores (Garantía) y a la mejora de las estructuras agrícolas (Orientación).

Fondo de Cohesión: partida presupuestaria de la UE creada en el Tratado de Maastricht para apoyar a los países menos prósperos de la UE, que por cumplir los criterios de Maastricht se ven obligados a hacer recortes presupuestarios para controlar el déficit.

Fondos estructurales: fondos de la UE destinados a reducir las diferencias en el desarrollo entre las regiones europeas, apoyando a las más desfavorecidas mediante inversiones en una serie de objetivos: desarrollo de las regiones más atrasadas, reconversión de las regiones más afectadas por la crisis industrial…

F.S.E. (Fondo Social Europeo): fondo estructural de la UE destinado a la mejora del empleo y oportunidades de trabajo de los trabajadores de la UE, especialmente mediante la formación y la reconversión profesional.

Municipio: entidad básica de la organización territorial del Estado. Políticamente, está regido por el Ayuntamiento. La capacidad y las competencias de los municipios están en función del número de habitantes.

ONU (Organización de las Naciones Unidas): organismo internacional que, con el fin de sustituir a la Sociedad de Naciones, fundaron los Aliados en los meses finales de la Segunda Guerra Mundial. Sus principales objetivos son la defensa de los derechos humanos, preservar la paz y trabajar por la cooperación internacional.

P.A.C. (Política Agrícola Común): conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en los estados de la Unión Europea, referentes a los sistemas de cultivos preferentes, cuotas de producción, protección y subvención a las rentas agrarias, relaciones con países extracomunitarios…

Tratado de Maastricht: Acuerdo firmado en 1992, en el que la Comunidad Europea adopta el nombre de Unión Europea y se establecen sus tres pilares básicos: la Unión Económica y Monetaria, la cooperación en los asuntos de justicia e interior y la Política Exterior y de Seguridad Común. También llamado Tratado de la Unión Europea.

Terrorismo: forma de conflicto en la que un Estado se enfrenta a grupos armados que utilizan la violencia indiscriminada contra la población y las instituciones. El fin último de esto es aterrorizar a los ciudadanos y someterlos a su dominio.

Tratado de Roma: tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (C.E.E.), firmado en 1957 por los estados de la CECA (Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, República Federal Alemana e Italia). La establecía los principios de la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los países firmantes.

UE (Unión Europea): Denominación que recibe la C.E.E. a partir de 1993, por el tratado de Maastricht. La Unión Europea es una organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. En la actualidad está constituida por veintisiete Estados.

Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional


NONAGÉSIMO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

 Pocos meses después de concluir la Guerra Civil en España, se inició en Europa un nuevo conflicto bélico -la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)- que iba a ser determinante para las relaciones internacionales en la primera etapa del régimen franquista. Como consecuencia de la ayuda recibida de Alemania e Italia entre 1936 y 1939, la dictadura se encontraba ligada a las potencias del Eje, con las que compartía también ciertos rasgos ideológicos. Ahora bien, en un primer momento, España se declaró neutral, pues Franco sabía que el país no estaba en condiciones de participar en una nueva guerra.

Aún así, alemanes e italianos sondearon las posibilidades de una integración española en el conflicto, ejerciendo presión para que se produjera. En este contexto se han de situar las entrevistas con Hitler y Mussolini, en Hendaya (Francia) y Bordighera (Italia) respectivamente. Tras estos encuentros, si bien España no entró en la guerra, cambio su estatuto de país neutral a no beligerante y firmó el Pacto Antikomintern en noviembre de 1941. De esta manera, tropas españolas ocuparon la ciudad de Tánger, en la costa de Marruecos, y se envió al frente ruso un contingente de voluntarios –la División Azul- para combatir junto a las tropas alemanas en la invasión de la Unión Soviética.

Cuando la guerra parecía volverse claramente desfavorable para las potencias del Eje, España abandonó la no-beligerancia para tornar de nuevo a la neutralidad. Las fluctuaciones de la guerra hicieron que el régimen tuviese también que cuidar las relaciones con el bando aliado, de quienes recibía ayuda en forma de alimentos y combustible. De hecho, los británicos trataron siempre a Franco de forma cordial para que no se produjera su integración en el bando contrario. Finalmente, en octubre de 1943, el general Gómez-Jordana sustituyó a Ramón Serrano Súñer al frente de Exteriores, al tiempo que se retiraba la División Azul.

Una vez se produjo la derrota alemana, se inició un periodo muy difícil para el régimen en el ámbito internacional. No en vano, los aliados veían con disgusto la simpatía que, durante el conflicto, había mostrado España hacia las potencias del Eje. De hecho, vetaron su integración en la ONU, al tiempo que, en la Conferencia de Potsdam se abogaba por favorecer la caída de Franco por medios pacíficos. Esos hechos coincidieron en el tiempo con la firma, en marzo de 1945, del Manifiesto de Lausana por parte de don Juan de Borbón, en la que se abogaba por la restauración de la monarquía y la democracia en España. En definitiva, el franquismo quedó aislado internacionalmente, al tiempo que se recrudecía la lucha de guerrillas en el interior.

Después de muchas presiones diplomáticas, en diciembre de 1946, la ONU recomendó a todos los países que retirasen sus embajadores de España, de tal modo que solo permanecieron los más cercanos, como era el caso de Argentina y Portugal. Sin embargo, cuando más crítica parecía la situación del régimen -aislado diplomáticamente y ahogado en el ámbito económico-, el inicio de la Guerra Fría permitió a Franco presentarse ante británicos y norteamericanos como adalid de la lucha contra el comunismo y, por tanto, como un aliado a tener en cuenta en el nuevo panorama internacional. Aunque España no fue admitida en la OTAN, ni recibió los beneficios del Plan Marshall, fue saliendo progresivamente del aislamiento durante la primera mitad de la década de los cincuenta. Fue así como, en 1950, la ONU levantó el veto que pesaba sobre su integración en los organismos internacionales, como la FAO y la UNESCO. A esto se ha de añadir la firma, en 1953, del Concordato con la Santa Sede y del Tratado Económico y Defensivo con los EE.UU. Por último, ya en 1955, España pasó a ser miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas, si bien la dictadura nunca logró la entrada en las Comunidades Europeas fundadas en los Tratados de París (1951) y Roma (1957).

“Inside Europe” de John Gunther

Su autor se llamaba John Gunther y su título era Inside Europe. Gunther escribió una larga serie de obras sobre diferentes naciones y regiones del mundo. En ésta en concreto,describía los viajes que había realizado por diversos países de Europa y las entrevistas que allí había realizado a varios dirigentes políticos y a personas de a pie.

Su libro se publicó en 1961. Leerlo hizo que me diera cuenta de la extraordinaria magnitud y alcance de los cambios que han transformado el subcontinente durante los cuarenta años transcurridos desde entonces. En aquel entonces, la Guerra Fría no era tan fría. El autor calificó a Alemania de “corazón ardiente de Europa”. Pero pese a la división que partía el continente en dos, el Muro de Berlín aún no existía: 40.000 berlineses vivía en la parte este de la ciudad, pero trabajaban diariamente en la oeste (otros 7.000 hacían justamente el recorrido inverso). Ya por entonces, 3,5 millones de personas habían huido de la Alemania Oriental para establecerse permanentemente en la República Federal Alemana. La Unión Soviética aparece retratada en el libro como una “potencia inmutable”, más estable que Estados Unidos, y su dominio sobre Europa oriental es visto del mismo modo. Tres países de la Europa occidental se hallaban bajo el yugo de las dictaduras semifascistas: Portugal, España y Grecia. En Portugal mandaba Salazar, en España lo hacía Franco y en Grecia, los “Coroneles”.

El libro de Gunther tiene, aproximadamente, 600 páginas, pero sólo cuatro o cinco de ellas están dedicadas a la CEE, que el autor consideraba entonces como una novedad interesante, pero de importancia bastante marginal. El punto de vista de Guhther era el característico de la época, con la única salvedad de unos pocos visionarios. Sólo cuando lo miramos desde nuestra ventajosa perspectiva actual, apreciamos la importancia fundamental que aquel Tratado de Roma, firmado en 1957, iba a tener.

Anthony Giddens, Europa en la era globa, p. 253.