Oposiciones Secundaria | Tema 54


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 54. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema54_La construcción de la Comunidad Europea

BIBLIOGRAFÍA:

  1. H. Brugmans, La idea de Europa, 1920-1970.
  2. A. Calonge, La Unión Europea: guiones para su enseñanza.
  3. R. Coudenhove-Kalergi, Paneuropa. Dedicado a la juventud de Europa.
  4. J. Díez Espinosa, Historia del Mundo Actual. Desde 1945 a nuestros días.
  5. P. García Picazo, La idea de Europa: historia, cultura, política.
  6. A. Giddens, Europa ante la era global.
  7. T. Judt, Postguerra: una historia de Europa desde 1945.
  8. R. Lejeune, Robert Schuman. Padre de Europa (1886-1963).
  9. R. Martín y G. Pérez, Historia de la integración europea.
  10. F. Morata, La Unión Europea: procesos, actores y políticas.
  11. J. Ortega y Gasset, Meditación de Europa.
  12. R. Pérez Bustamante, Historia de la Unión Europea.
  13. P. Renouvin, Historia de las Relaciones Internacionales.
  14. A. Truyol y Serra, La integración europea.

El proceso de integración europea


Durante el curso 2017-2018 elaboré este Prezi para mis clases de grado en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid. Aunque es probable que con el tiempo vaya introduciendo correcciones, comparto la presentación en su estado actual. Para consultarla haz click aquí.

La Unión Europea


Clase pensada para alumnos de 3º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. Este vídeo está dedicado a la historia, funcionamiento y entramado institucional de la Unión Europea. Esa información se complementa con una serie de clases dedicadas al Estado, los procesos de descentralización del poder, la estructura del Estado español y las relaciones internacionales.

Unidad 2. La organización política del mundo


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEGUNDO TEMA DE 3º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA AGRUPA TODOS LOS CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA POLÍTICA PROPIOS DE ESE NIVEL: LAS ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS, EL FUNCIONAMIENTO POLÍTICO DE ESPAÑA, LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA UNIÓN EUROPEA.

C.E.E. (Comunidad Económica Europea): mercado común entre Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Italia y Francia, países que en 1957 firmaron el Tratado de Roma. Su objetivo era la plena libertad de circulación de personas, bienes, servicios y capitales.

Comisión Europea: institución de la Unión Europea con sede en Bruselas, formada por comisarios designados por cada uno de los países miembros. Es el órgano ejecutivo de la UE: administra las políticas comunes, elabora el presupuesto y asegurar la ejecución de los acuerdos y tratados.

Comunidad Autónoma: entidad territorial en que se organiza el España desde la Constitución de 1978. Tiene autonomía legislativa y competencias ejecutivas con representantes propios, pero dentro del ordenamiento del Estado.

Consejo Europeo: institución de la Unión Europea compuesta por los Estados miembros. Agrupa a los ministros de los estados miembros de acuerdo con los temas a tratar (Agricultura, Finanzas, Educación…) o a los propios presidentes de los Estados si se abordan cuestiones generales o de gran importancia. Es el organismo decisorio de la UE.

Diputación: institución encargada del gobierno de la provincia. Entre sus funciones destacan el fomento y mantenimiento de las infraestructuras provinciales, como las carreteras, y la atención a los municipios pequeños, dada la incapacidad generalizada de éstos.

Estado: unidad política y administrativa superior que rige un territorio y a cuya autoridad están sometidos todos sus habitantes. Su existencia requiere la presencia de un conjunto de ciudadanos, con derechos y obligaciones reconocidas, así como una delimitación fronteriza dentro de la cual ejerce su poder.

Estatuto de Autonomía: documento que regula las competencias y funcionamiento de una Comunidad Autónoma. Una vez aprobado por las Cortes Autonómicas, es presentado al Parlamento estatal para su aprobación definitiva con el rango de Ley Orgánica.

FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): es un fondo estructural de la Unión Europea cuyo objetivo primordial ayudar a las regiones europeas más desfavorecidas a través de la aprobación de programas específicos de desarrollo (infraestructuras, reconversión industrial, proyectos económicos, etc.) y la concesión de ayudas económicas.

F.E.O.G.A. (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria): instrumento de la PAC (Política Agraria Común) y Fondo Estructural de la Unión Europea destinado a mejorar el sector agrícola comunitario a través de subvenciones a las rentas de los agricultores (Garantía) y a la mejora de las estructuras agrícolas (Orientación).

Fondo de Cohesión: partida presupuestaria de la UE creada en el Tratado de Maastricht para apoyar a los países menos prósperos de la UE, que por cumplir los criterios de Maastricht se ven obligados a hacer recortes presupuestarios para controlar el déficit.

Fondos estructurales: fondos de la UE destinados a reducir las diferencias en el desarrollo entre las regiones europeas, apoyando a las más desfavorecidas mediante inversiones en una serie de objetivos: desarrollo de las regiones más atrasadas, reconversión de las regiones más afectadas por la crisis industrial…

F.S.E. (Fondo Social Europeo): fondo estructural de la UE destinado a la mejora del empleo y oportunidades de trabajo de los trabajadores de la UE, especialmente mediante la formación y la reconversión profesional.

Municipio: entidad básica de la organización territorial del Estado. Políticamente, está regido por el Ayuntamiento. La capacidad y las competencias de los municipios están en función del número de habitantes.

ONU (Organización de las Naciones Unidas): organismo internacional que, con el fin de sustituir a la Sociedad de Naciones, fundaron los Aliados en los meses finales de la Segunda Guerra Mundial. Sus principales objetivos son la defensa de los derechos humanos, preservar la paz y trabajar por la cooperación internacional.

P.A.C. (Política Agrícola Común): conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en los estados de la Unión Europea, referentes a los sistemas de cultivos preferentes, cuotas de producción, protección y subvención a las rentas agrarias, relaciones con países extracomunitarios…

Tratado de Maastricht: Acuerdo firmado en 1992, en el que la Comunidad Europea adopta el nombre de Unión Europea y se establecen sus tres pilares básicos: la Unión Económica y Monetaria, la cooperación en los asuntos de justicia e interior y la Política Exterior y de Seguridad Común. También llamado Tratado de la Unión Europea.

Terrorismo: forma de conflicto en la que un Estado se enfrenta a grupos armados que utilizan la violencia indiscriminada contra la población y las instituciones. El fin último de esto es aterrorizar a los ciudadanos y someterlos a su dominio.

Tratado de Roma: tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (C.E.E.), firmado en 1957 por los estados de la CECA (Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, República Federal Alemana e Italia). La establecía los principios de la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los países firmantes.

UE (Unión Europea): Denominación que recibe la C.E.E. a partir de 1993, por el tratado de Maastricht. La Unión Europea es una organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. En la actualidad está constituida por veintisiete Estados.

El modelo yugoslavo XIII

Por otra parte, Yugoslavia intentó estrechar los lazos con la Comunidad Económica Europea, con la que renovó los acuerdos comerciales en 1973; es cierto, sin embargo, que la competencia de los demás países mediterráneos del continente obstaculizó el crecimiento de las relaciones económicas. Con todo, la vinculación a la CEE se convirtió en un asunto de máxima importancia para Yugoslavia, tanto por el volumen de intercambios comerciales como por la dependencia del país con respecto a los créditos procedentes de la Comunidad.

José Carlos Lechado y Carlos Taibo, Los conflictos yugoslavos, p. 45.

“Inside Europe” de John Gunther

Su autor se llamaba John Gunther y su título era Inside Europe. Gunther escribió una larga serie de obras sobre diferentes naciones y regiones del mundo. En ésta en concreto,describía los viajes que había realizado por diversos países de Europa y las entrevistas que allí había realizado a varios dirigentes políticos y a personas de a pie.

Su libro se publicó en 1961. Leerlo hizo que me diera cuenta de la extraordinaria magnitud y alcance de los cambios que han transformado el subcontinente durante los cuarenta años transcurridos desde entonces. En aquel entonces, la Guerra Fría no era tan fría. El autor calificó a Alemania de “corazón ardiente de Europa”. Pero pese a la división que partía el continente en dos, el Muro de Berlín aún no existía: 40.000 berlineses vivía en la parte este de la ciudad, pero trabajaban diariamente en la oeste (otros 7.000 hacían justamente el recorrido inverso). Ya por entonces, 3,5 millones de personas habían huido de la Alemania Oriental para establecerse permanentemente en la República Federal Alemana. La Unión Soviética aparece retratada en el libro como una “potencia inmutable”, más estable que Estados Unidos, y su dominio sobre Europa oriental es visto del mismo modo. Tres países de la Europa occidental se hallaban bajo el yugo de las dictaduras semifascistas: Portugal, España y Grecia. En Portugal mandaba Salazar, en España lo hacía Franco y en Grecia, los “Coroneles”.

El libro de Gunther tiene, aproximadamente, 600 páginas, pero sólo cuatro o cinco de ellas están dedicadas a la CEE, que el autor consideraba entonces como una novedad interesante, pero de importancia bastante marginal. El punto de vista de Guhther era el característico de la época, con la única salvedad de unos pocos visionarios. Sólo cuando lo miramos desde nuestra ventajosa perspectiva actual, apreciamos la importancia fundamental que aquel Tratado de Roma, firmado en 1957, iba a tener.

Anthony Giddens, Europa en la era globa, p. 253.

Debate cronológico de la transición española

Si situamos el juramento del Rey como comienzo de la Transición, es porque ninguno de los acontecimientos anteriores cambiaron en nada especial la naturaleza del Régimen. Ni el asesinato de Carrero, ni el frustrado aperturismo de Arias, ni la enfermedad de Franco supusieron la apertura a las libertades, o la modificación de los derechos de reunión o manifestación, o la legalización de los partidos políticos, o la concesión de la amnistía, o la convocatoria de elecciones libres.

Y si situamos el final de la Transición en la realización de las primeras elecciones constitucionales y democráticas es porque los acontecimientos posteriores, sin duda muy importantes, como el frustrado golpe de Estado del 23F o la primera alternancia de gobierno -triunfo socialista del 82- o el ingreso en las Comunidades Europeas o el referéndum sobre la OTAN son considerados por la mayoría de los historiadores, no como parte de la Transición, sino como “hitos” de la “consolidación” de la democracia.

Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves, p.18-19.

Inglaterra, Alemania y Francia


Llega el momento en el que Robert Schuman analiza la situación de los que, hoy por hoy, son los tres gigantes de la Unión Europea. En aquellos momentos los británicos aún se mantenían al margen de las Comunidades Europeas; sin embargo, Francia y Alemania ya pertenecían al club de la CECA, la CEE y la Euratom. Acierta al cien por cien con la única frase que dedica en esta recopilación a Inglaterra: sólo ingresaron en las CCEE cuando los acontecimientos les empujaron a hacerlo. También es verdad que estaba en el 10 de Downing Street un primer ministro europeista, y que el veto francés había desaparecido con el relevo de Charles De Gaulle por Georges Pompidou. Al hablar de los otros dos países, Schuman insiste en que sin ellos no podrá construirse Europa. Es más, afirma que Alemania ha de orientar su enorme potencial a la construcción europea; ser motor de este proyecto evitará que retorne su carácter imperialista y belicista.

Inglaterra no aceptará integrarse en Europa, si no la obligan a ello los acontecimientos.

(…)

Alemania nunca ha sido más peligrosa que cuando se aislaba, confiando en sus propias fuerzas y en sus cualidades que son muchas, embriagándose en cierto modo con su superioridad, sobre todo frente a las debilidades de los otros. Por otra parte, Alemania tiene más sentido de la comunidad que cualquiera; en el seno de la Europa unida, podrá desempeñar su papel con plenitud.

(…)

Cuando después de la guerra pusimos los primeros jalones de la política europea, todos los que participaban en ello estaban convencidos de que el entendimiento, la cooperación entre Alemania y Francia era, para Europa, el problema principal, que sin Alemania, igual que sin Francia, sería imposible edificar Europa.

¿Cuando nació Europa?

Artículo publicado por la web Club Lorem Ipsum el 9 de mayo de 2007.


El 9 de mayo de 1950 Robert Schuman lanzaba a las naciones del Viejo Continente un reto llamado CECA. La primera comunidad europea, la del Carbón y del Acero, marcó el inició del largo camino de integración en el que todavía hoy estamos inmersos. Europa como proyecto hecho realidad surgió en el preciso instante en que el ministro de exteriores francés pronunció su discurso invitando a los demás países a subirse en la barca comunitaria.

Alemania, gobernada por el cristianodemócrata Konrad Adenauer, ya había mostrado con anterioridad su posición favorable hacia el sueño de Schuman y Monet. Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo acompañaron a franceses y alemanes en este primer viaje paneuropeo.

En esa misma década también tuvieron lugar el fallido proyecto de la Comunidad Europea de Defensa, la Conferencia de Messina y los Tratados de Roma. Posteriormente el marco comunitario se fue ampliando, tanto en lo relativo a logros y acuerdos como en lo que a integrantes se refiere. Sin embargo, el primer paso –el fundamental- lo protagonizó Robert Schuman el 9 de mayo de 1950; y por esa razón, en tan señalada fecha, celebramos el Día de Europa.

El pasado 25 de marzo conmemoramos el quincuagésimo aniversario de la Comunidad Económica Europea y la EURATOM. “Cincuenta años -decían muchos titulares periodísticos- no son nada”, pero lo cierto es que a todos nos gusta celebrarlos como se merecen. Los Tratados de Roma sacaron a Europa de un atolladero que podía haber acabado con el sueño de la solidaridad europea. Sin embargo, la ignorancia de muchos informadores y políticos les ha llevado a identificar esta fecha con la del nacimiento de Europa. Nada más lejos de la realidad: esta barca no tiene cincuenta años, sino siete más.

En ese periodo de tiempo el proyecto inicial ha variado mucho, tanto en actores como en medios y siglas. Sin embargo, los principios que hoy mueven la Unión son los mismos que lo hicieron desde los tiempos de Schuman. Por esa razón, no cabe plantearse la existencia de “muchas europas” desde la CECA hasta la presidencia alemana de Angela Merkel. Europa ha sido una, si bien de diversas formas, durante estos cincuenta y siete años. El cambio de ropajes no varía la esencia del sueño paneuropeo.

Después de esta defensa del 9 de mayo como fiesta europea, cabe preguntarse si no existían esos principios antes del discurso de Schuman. Si fuese así, que lo es, Europa como proceso integrador tendría muchos más años. No podemos ignorar a personajes como Coudenhove-Kalergi o Aristide Briand: europeistas convencidos que defendieron la construcción de una Europa unida.

Sin su labor, la CECA, y todo lo que llegó tras ella, hubiera resultado imposible: abrieron las puertas intelectuales y políticas al paneuropeísmo. No obstante, sin desmerecer la fundamental tarea de estos “abuelos de Europa”, conviene recordar que no lograron plasmar con forma institucional su pensamiento y esfuerzos. Con ellos la Unión no era más que un embrión; un sueño que no se haría realidad –nacer, al fin y al cabo- hasta 1950.

Pienso que los europeos tenemos una referencia cronológica clara en lo referente al nacimiento de la Unión: el discurso Schuman del 9 de mayo. Existen otras efemérides que celebrar y otros personajes a los que admirar, a los que reconocer sus méritos. No todo lo que se plasmó en el Tratado de París salió de la chistera del ministro de exteriores francés; ni siquiera de los que colaboraron con él.

Estos hombres eran deudores de las ideas de otros, de siglos de Historia en común que habían labrado una cultura capaz de abrazar esos deseos de integración. Sin embargo, les tocó a ellos plasmar esa herencia y esos sueños en el primero de los numerosos tratados que conforman la actual Europa. Antes de ellos no había más que ideas. Fueron los constructores de la CECA los que transformaron la potencia de estas en algo tangible donde fortalecer la colaboración y solidaridad entre los estados miembros.

La obra posterior –las ampliaciones a otros países y los diversos tratados que han acabado por configurar la actual Unión Europea-, aunque importante e innovadora, sigue básicamente la pauta marcada por los “padres de Europa”; esos personajes que supieron poner el primer ladrillo de este gran edificio.

En fin, todas las piezas del puzzle son importantes, pero por algún punto se empieza. El 9 de mayo de 1950 constituye esa primera pieza. Por eso, sin desmerecer los hitos del resto del proceso integrador, hemos de celebrarlo como el momento más importante del mismo. Sería una pena que en la conciencia de los ciudadanos europeos faltara un referente básico a la hora de forjar nuestra identidad.

Bibliografía:

[1] La Unión Europea: guiones para su enseñanza; Antonio Calonge Velázquez (Coord.) – Comares – Granada – 2004.

[2] El proceso de integración comunitario en marcha: de la CECA a los Tratados de Roma; Guillermo A. Pérez Sánchez – Comares – Granada – 2007.

[3] Por Europa; Robert Schuman – Encuentro – Madrid – 2006.

[4] Robert Schuman, padre de Europa (1886-1963); René Lejeune – Palabra – Madrid – 2000.

[5] Paneuropa: dedicado a la juventud de Europa; Richard Coudenhove Kalergi – Tecnos – Madrid – 2002.

Los Tratados de Roma vistos desde Moscú

 Artículo publicado por la web Club Lorem Ipsum el 8 de abril de 2007.


Han pasado 50 años de la firma de los Tratados de Roma; un periodo de tiempo en el que el proceso integrador ha ido consolidándose. Este se ha enfrentado a no pocas dificultades. Una de ellas, sin lugar a dudas de las más difíciles de superar, ha sido la oposición de la Unión Soviética. Sin embargo, desde hace pocos años contemplamos un fenómeno impensable hace décadas: Europa se extiende más allá de lo que fuera el “Telón de Acero”.

La incorporación en mayo de 2004 y enero de 2007 de los países excomunistas al proyecto europeo ha venido a cumplir uno de los grandes sueños de las personas que, tras la II Guerra Mundial, iniciaron su construcción. Éste ha sido el gran triunfo de miles de occidentales. Pero también el de tantos otros ciudadanos del Este que, con su oposición desde el interior al régimen comunista, o con su actividad desde el exilio, han permitido la caída del totalitarismo de izquierdas en Europa.

Desde sus inicios -Tratado de París, 1951- el proceso integrador era visto por los líderes soviéticos como una amenaza para el “statu quo” de posguerra.

Sin embargo, la oposición del Parlamento francés a la construcción de la Comunidad Europea de Defensa (1954) precipitó el fracaso de la misma. En un pacto extraño, gaullistas y comunistas -los primeros por miedo al rearme alemán y los segundos siguiendo órdenes del Partido Comunista de la Unión Soviética- echaron por tierra el que estaba llamado a ser el segundo gran paso de la nueva Europa.

Tras estos hechos el Kremlin bajó la guardia: el peligro paneuropeo parecía desvanecerse. Aún así, la consigna era clara: en caso de que el embrión de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero se fortaleciera habría que descargar contra él toda la artillería propagandística comunista. Los Tratados de Roma (1957) vinieron a corroborar los temores de Moscú. Desde entonces se inició un pulso que, con mayor o menor virulencia, acabó a finales de los años ochenta.

Las sucesivas incorporaciones de la Europa del Este a la Unión Europea son reflejo de la lucha de dos mundos contra la maquinaria soviética: el oriental buscaba emanciparse, y el occidental consolidarse.

El porqué de la actitud hostil de la URSS es, a primera vista, evidente. Los protagonistas de la construcción europea siempre dejaron claro que esta quedaba abierta a todo el Continente. Por su parte, Moscú veía en esas declaraciones una amenaza a su “imperio” de Estados satélite. Además, en plena pugna con los otros vencedores de la II Guerra Mundial por el futuro germano, el Kremlin no podía permitir que la República Federal de Alemania fuera una de las protagonistas en la configuración de las Comunidades Europeas.

Esto no sólo suponía reconocer la división del pueblo alemán en dos Estados, sino que también venía a demostrar la viabilidad de la mitad occidental. La Unión Soviética siempre había sido partidaria de un solo país de carácter neutral y, en su defecto, una República Democrática que demostrase su superioridad sobre la otra parte. Lógico que, ante las perspectivas abiertas por los tratados de París y Roma, surgiera la alarma entre las élites comunistas.

Los ideólogos soviéticos respondieron al fortalecimiento del constructo europeo con dos documentos: uno en 1957, formado por 17 tesis, y otro en 1962, de 32 puntos. Ambos están magistralmente estudiados en La URSS contra las Comunidades Europeas, obra de Ricardo M. Martín de la Guardia y Guillermo A. Pérez Sánchez.

En este libro también se resalta la importancia de la efeméride que celebramos: clave para el despegue de Europa que tanto revuelo levantó al otro lado del “Telón de Acero”. En definitiva se trata de una investigación que, bajo la excusa de ofrecer una explicación a los postulados soviéticos, repasa casi cuarenta años de coexistencia entre los proyectos europeos y el bloque comunista.

La situación actual del panorama comunitario y continental viene a desmentir muchos de los argumentos esgrimidos en su momento –algunos, incluso, han llegado hasta nuestros días- por intelectuales prosoviéticos. Las Comunidades Europeas no constituían la última resistencia del capitalismo contra el inevitable triunfo del socialismo real; entre otras cosas porque era éste el que estaba condenado al fracaso. Y, por supuesto, tampoco constituía una organización militarista auspiciada por los EE.UU. con el fin de derrotar a la URSS; hoy no existe dicho Estado y, a pesar de todo, Europa sigue su andadura.

Bibliografía:

[1] La URSS contra las Comunidades Europeas: la percepción soviética del mercado común (1957-1962); Ricardo M. Martín de la Guardia, Guillermo A. Pérez Sánchez – Valladolid- Universidad – 2005.

[2] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] Postguerra. Una historia de Europa desde 1945; Tony Judt – Madrid – Taurus -2006.

[5] La Unión Europea: guiones para su enseñanza; Antonio Calonge Velázquez (Coord.) – Comares – Granada – 2004.

[6] El proceso de integración comunitario en marcha: de la CECA a los Tratados de Roma; Guillermo A. Pérez Sánchez – Comares – Granada – 2007.