Oposiciones Secundaria | Tema 54


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 54. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema54_La construcción de la Comunidad Europea

BIBLIOGRAFÍA:

  1. H. Brugmans, La idea de Europa, 1920-1970.
  2. A. Calonge, La Unión Europea: guiones para su enseñanza.
  3. R. Coudenhove-Kalergi, Paneuropa. Dedicado a la juventud de Europa.
  4. J. Díez Espinosa, Historia del Mundo Actual. Desde 1945 a nuestros días.
  5. P. García Picazo, La idea de Europa: historia, cultura, política.
  6. A. Giddens, Europa ante la era global.
  7. T. Judt, Postguerra: una historia de Europa desde 1945.
  8. R. Lejeune, Robert Schuman. Padre de Europa (1886-1963).
  9. R. Martín y G. Pérez, Historia de la integración europea.
  10. F. Morata, La Unión Europea: procesos, actores y políticas.
  11. J. Ortega y Gasset, Meditación de Europa.
  12. R. Pérez Bustamante, Historia de la Unión Europea.
  13. P. Renouvin, Historia de las Relaciones Internacionales.
  14. A. Truyol y Serra, La integración europea.

Top 15 países más poblados de Europa | 1960-2019


En el vídeo se distinguen por colores los países pertenecientes a las diferentes regiones de ese continente: Europa Occidental, Europa Central, Europa Oriental, Europa del Norte, Europa Mediterránea, península Ibérica y los Balcanes. Es cierto que algunos países podrían haberse incluido en varias regiones, como es el caso de España: Occidental, Mediterránea e Ibérica. Sin embargo, había que decidirse por uno de los criterios de clasificación más aceptados por los expertos, y he optado por este.

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

EdPuzzle para las clases de Geografía de 3º de ESO


LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO


El Estado
Tipos de Estados
Estados centralizados y descentralizados
La cooperación entre Estados
Los conflictos entre Estados
La Unión Europea


LA POBLACIÓN


 

El estudio de la población 
El crecimiento de la población mundial
Las migraciones: factores y tendencias
Las migraciones: origen y destino

El proceso de integración europea


Durante el curso 2017-2018 elaboré este Prezi para mis clases de grado en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid. Aunque es probable que con el tiempo vaya introduciendo correcciones, comparto la presentación en su estado actual. Para consultarla haz click aquí.

La Unión Europea


Clase pensada para alumnos de 3º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. Este vídeo está dedicado a la historia, funcionamiento y entramado institucional de la Unión Europea. Esa información se complementa con una serie de clases dedicadas al Estado, los procesos de descentralización del poder, la estructura del Estado español y las relaciones internacionales.

La organización política del mundo


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


El Estado
Tipos de Estados
Estados centralizados y descentralizados
La cooperación entre Estados
Los conflictos entre Estados
La Unión Europea

Unidad 2. La organización política del mundo


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEGUNDO TEMA DE 3º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA AGRUPA TODOS LOS CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA POLÍTICA PROPIOS DE ESE NIVEL: LAS ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS, EL FUNCIONAMIENTO POLÍTICO DE ESPAÑA, LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA UNIÓN EUROPEA.

C.E.E. (Comunidad Económica Europea): mercado común entre Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Italia y Francia, países que en 1957 firmaron el Tratado de Roma. Su objetivo era la plena libertad de circulación de personas, bienes, servicios y capitales.

Comisión Europea: institución de la Unión Europea con sede en Bruselas, formada por comisarios designados por cada uno de los países miembros. Es el órgano ejecutivo de la UE: administra las políticas comunes, elabora el presupuesto y asegurar la ejecución de los acuerdos y tratados.

Comunidad Autónoma: entidad territorial en que se organiza el España desde la Constitución de 1978. Tiene autonomía legislativa y competencias ejecutivas con representantes propios, pero dentro del ordenamiento del Estado.

Consejo Europeo: institución de la Unión Europea compuesta por los Estados miembros. Agrupa a los ministros de los estados miembros de acuerdo con los temas a tratar (Agricultura, Finanzas, Educación…) o a los propios presidentes de los Estados si se abordan cuestiones generales o de gran importancia. Es el organismo decisorio de la UE.

Diputación: institución encargada del gobierno de la provincia. Entre sus funciones destacan el fomento y mantenimiento de las infraestructuras provinciales, como las carreteras, y la atención a los municipios pequeños, dada la incapacidad generalizada de éstos.

Estado: unidad política y administrativa superior que rige un territorio y a cuya autoridad están sometidos todos sus habitantes. Su existencia requiere la presencia de un conjunto de ciudadanos, con derechos y obligaciones reconocidas, así como una delimitación fronteriza dentro de la cual ejerce su poder.

Estatuto de Autonomía: documento que regula las competencias y funcionamiento de una Comunidad Autónoma. Una vez aprobado por las Cortes Autonómicas, es presentado al Parlamento estatal para su aprobación definitiva con el rango de Ley Orgánica.

FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): es un fondo estructural de la Unión Europea cuyo objetivo primordial ayudar a las regiones europeas más desfavorecidas a través de la aprobación de programas específicos de desarrollo (infraestructuras, reconversión industrial, proyectos económicos, etc.) y la concesión de ayudas económicas.

F.E.O.G.A. (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria): instrumento de la PAC (Política Agraria Común) y Fondo Estructural de la Unión Europea destinado a mejorar el sector agrícola comunitario a través de subvenciones a las rentas de los agricultores (Garantía) y a la mejora de las estructuras agrícolas (Orientación).

Fondo de Cohesión: partida presupuestaria de la UE creada en el Tratado de Maastricht para apoyar a los países menos prósperos de la UE, que por cumplir los criterios de Maastricht se ven obligados a hacer recortes presupuestarios para controlar el déficit.

Fondos estructurales: fondos de la UE destinados a reducir las diferencias en el desarrollo entre las regiones europeas, apoyando a las más desfavorecidas mediante inversiones en una serie de objetivos: desarrollo de las regiones más atrasadas, reconversión de las regiones más afectadas por la crisis industrial…

F.S.E. (Fondo Social Europeo): fondo estructural de la UE destinado a la mejora del empleo y oportunidades de trabajo de los trabajadores de la UE, especialmente mediante la formación y la reconversión profesional.

Municipio: entidad básica de la organización territorial del Estado. Políticamente, está regido por el Ayuntamiento. La capacidad y las competencias de los municipios están en función del número de habitantes.

ONU (Organización de las Naciones Unidas): organismo internacional que, con el fin de sustituir a la Sociedad de Naciones, fundaron los Aliados en los meses finales de la Segunda Guerra Mundial. Sus principales objetivos son la defensa de los derechos humanos, preservar la paz y trabajar por la cooperación internacional.

P.A.C. (Política Agrícola Común): conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en los estados de la Unión Europea, referentes a los sistemas de cultivos preferentes, cuotas de producción, protección y subvención a las rentas agrarias, relaciones con países extracomunitarios…

Tratado de Maastricht: Acuerdo firmado en 1992, en el que la Comunidad Europea adopta el nombre de Unión Europea y se establecen sus tres pilares básicos: la Unión Económica y Monetaria, la cooperación en los asuntos de justicia e interior y la Política Exterior y de Seguridad Común. También llamado Tratado de la Unión Europea.

Terrorismo: forma de conflicto en la que un Estado se enfrenta a grupos armados que utilizan la violencia indiscriminada contra la población y las instituciones. El fin último de esto es aterrorizar a los ciudadanos y someterlos a su dominio.

Tratado de Roma: tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (C.E.E.), firmado en 1957 por los estados de la CECA (Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, República Federal Alemana e Italia). La establecía los principios de la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los países firmantes.

UE (Unión Europea): Denominación que recibe la C.E.E. a partir de 1993, por el tratado de Maastricht. La Unión Europea es una organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. En la actualidad está constituida por veintisiete Estados.

Robert Schuman: “Por Europa”


Por Europa es una recopilación del pensamiento político de Robert Schuman. La selección, clasificación y reelaboración de los contenidos fue realizada, en los últimos años de su vida, por este político francés a partir de sus apuntes personales y discursos. Partiendo de ese rico legado, he pretendido resaltar las que, a mi juicio, son las ideas más importantes. He agrupado las citas de Robert Schuman en diez artículos, y en cada uno he añadido una breve introducción.

¿Por qué una Europa unificada?
Unificación basada en la fraternidad cristiana
La Europa democrática y el cristianismo
Europa, los Estados y las fronteras

La Europa de la mundialización
Europa y las patrias
Inglaterra, Alemania y Francia
La escuela de Europa
Europa y la política exterior
Vocación profética de Europa

Discurso a los europeos


Discurso a los europeos es un resumen del pensamiento de Robert Schuman acerca del proceso de integración europeo. En estos ocho artículos, donde predomina la cita textual correspondiente a locuciones del “padre de Europa”, encontramos cuestiones ya solucionadas, pero también otras a las que los dirigentes y el propio pueblo europeo han de dar respuesta.

Claves de la nueva Europa
Hacer Europa
Una vía nueva
Las raíces cristianas de Europa
La cuestión alemana

¿Una federación de Estados europeos? I
¿Una federación de Estados europeos? II
¿Hasta dónde llega Europa?

Planteamiento general del mundo de posguerra (1945-1990)


Al término de la II Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques enfrentados: el comunista, dirigido por la Unión Soviética, y el capitalista, liderado por los EE.UU. Se trataba de un enfrentamiento entre las dos grandes cosmovisiones del momento que, además, estaban avaladas por las dos superpotencias.

A su vez, ambos bloques crearon estructuras militares -el Pacto de Varsovia en el caso soviético y la OTAN en el occidental- con el fin de garantizar su seguridad y mantener en vilo al adversario mediante la constante amenaza. La rivalidad entre las cosmovisiones y las propias superpotencias es el mejor reflejo de lo que se ha llamado “mundo bipolar”.

Sin embargo, no se dieron enfrentamientos directos entre los EE.UU. y la Unión Soviética, sino que la pugna se localizó en terceros países: Corea, Cuba, Vietnam o Afganistán entre otros.

La reconstrucción política: un mundo bipolar

La reconstrucción política del mundo fue el resultado de las decisiones tomadas por los dirigentes de los países aliados en una serie de grandes conferencias: Teherán (noviembre de 1943), Yalta (febrero de 1945) y Potsdam (julio de 1945).

Las dos ultimas fueron las más importantes, porque en ellas se decidió la ocupación y partición de Alemania, su desmilitarización, así como la “desnazificación”, basada en la defensa de los principios democráticos.

Precisamente en estas conferencias surgieron las primeras divergencias respecto a la reconstrucción de la Europa de posguerra, los regímenes políticos a instaurar y las nuevas fronteras. Estados Unidos era, desde el final de la I Guerra Mundial, el líder del mundo capitalista.

La URSS era, en ese momento, el único representante del mundo socialista, que veía en la victoria bélica una oportunidad sin precedentes para extender su área de influencia.

La disparidad entre ambas superpotencias, aparecida al acabar la contienda, dio paso a la configuración de dos bloques opuestos, que coexistieron durante casi cincuenta años. La caída de los regímenes comunistas a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa puso fin a la política de bloques, dando comienzo a un periodo de indiscutible liderazgo político, económico y militar de los EE.UU.

La reconstrucción económica tras la II Guerra Mundial

Los dos bloques se reconstruyeron económicamente tras el desastre bélico. Los países capitalistas experimentaron un importante desarrollo bajo la creciente influencia de los EE.UU., que penetró en Europa de la mano del Plan Marshall.

Poco después se inició la integración económica europea con la creación del Mercado Común (1957), que dio lugar a la Unión Europea en 1992.

La reconstrucción económica del bloque comunista sea realizó bajo la tutela de la URSS y el organismo creado a tal fin: el COMECON.

El proceso descolonizador

La descolonización es uno de los grandes hechos históricos del siglo XX. Veinte años después de la II Guerra Mundial, los antiguos imperios coloniales habían desaparecido.

En sus vastas posesiones surgieron nuevos países, que constituyen hoy la mayor parte del territorio y de la población mundial. Los nuevos estados fueron captados por uno u otro bloque, aunque algunos pasaron a formar parte de los países no alineados.

Antes de la II Guerra Mundial, ya habían hecho acto de presencia una serie de fenómenos que permitían augurar un rápido desarrollo del proceso de descolonización:

  • La aparición de movimientos nacionalistas en algunas colonias.
  • La influencia de la Revolución Rusa, con su defensa de la autodeterminación de los pueblos y su crítica de la explotación económica colonial.
  • El aumento de las protestas contra los colonizadores, duramente reprimidas.
  • El influjo que ejerció en las colonias la aparición de nuevas naciones europeas después de la Gran Guerra (1914-1918).

Sin embargo, los factores inmediatos de la descolonización fueron básicamente tres: la debilidad de las metrópolis, el apoyo internacional a los movimientos de liberación, y la fuerza creciente de estos en sus propios países.

El nacimiento de las Naciones Unidas

El mundo de posguerra fue testigo también del nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El embrión de este organismo surgió en la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), para acabar de tomar forma en San Francisco (abril de 1945).

Esta organización internacional surgía con la finalidad de evitar los conflictos bélicos por la vía del diálogo, así como para la promoción de los derechos humanos en todo el planeta.

De hecho, en 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos Humanos. Dentro del entramado institucional de la ONU cabe destacar la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Secretaría General y el Consejo Económico y Social.