Nuevos faraones sobre el país del Nilo

Esta entrada forma parte de un conjunto de artículos que he escrito sobre el origen y desarrollo de la “Primavera Árabe” en Túnez y Egipto. Para leer los restantes textos dedicados a esta cuestión, haz clic aquí.


Gammal Abder Nasser, el primer faraón del siglo XX

A comienzos de la década de 1950, la inestabilidad política hacía tambalearse los otrora sólidos cimientos de la monarquía egipcia. La sumisión de Faruk I a los desginios británicos, así como la dolorosa derrota militar en la guerra de 1948 contra Israel, debilitaron enormemente la credibilidad de la casa real. A esto, por supuesto, tampoco ayudaba la condición de cleptómano del monarca, que era conocido dentro y fuera de sus fronteras como “el ladrón de El Cairo”.

El 23 de julio 1952, una sublevación militar llevada a cabo por la agrupación Movimiento de Oficiales Libres, encabezada por Gamal Abder Nasser y Muhammad Naguib obligó a Faruk a abdicar en su hijo Ahmed, un bebé que subió al trono como Fuad II.

Efímero fue su reinado: sólo se le permitió mantener la corona once meses. El 18 de junio de 1953, la monarquía de la dinastía de Muhammad Alí, que había gobernado el país desde la época napoleónica, fue abolida. Egipto pasó a ser una república bajo la presidencia de Nasser.

Con el incondicional apoyo del ejército, el nuevo presidente convirtió el país en una dictadura con régimen de partido único: Unidad Nacional. A su vez, la importante política social desplegada por el el gobierno, otorgó enorme popularidad a su líder, que se ganó el favor de buena parte del pueblo egipcio.

No obstante, las ambiciones de Nasser iban más allá de las fronteras de su propio país. Aspiraba a unir al pueblo árabe bajo la bandera de una izquierda respetuosa con el Islam. El primer paso en ese proceso fue calificar a su partido como “socialista”, al tiempo que, sin abandonar totalmente las estructuras capitalistas, imitó las medidas nacionalizadoras de corte soviético. El segundo escalón en su ascenso a líder del mundo árabe fue su progresivo acercamiento a Moscú, sin que esto le impidiera pertenecer al grupo de los No Alineados o mantener relaciones comerciales con Occidente.

Por último, gracias al prestigio adquirido fuera de sus fronteras como consecuencia de la crisis de Suez (1956), apadrinó la fundación de la República Árabe Unida.

El proyecto panarabista vio la luz el 1 de febreo de 1958 y a él se adhirieron Siria, Yemen y el propio Egipto. Sin embargo, las diferencias entre las élites de los países miembros, así como la distancia entre lo territorios llevaron a la República Árabe Unida al colapso. En 1961 se certificaba el fracaso del proyecto de unidad. Este acontecimiento marcó, al mismo tiempo, el final del ascenso político del presidente egipcio.

El 28 de septiembre de 1970, entre las lágrimas de sus abundantes partidarios y la alegría contenida de los opositores, moría el carismático Gamal Abder Nasser. El hombre que había derrocado a la monarquía dejaba asentada en el país una dictadura capaz de sobrevivir a su ausencia durante cuarenta años.

Anwar el Sadat, el faraón asesinado

A la muerte de Nasser se hizo con el poder Anwar el Sadat, secretario del partido Unidad Nacional.

El nuevo presidente había luchado desde muy joven contra la monarquía de Faruk I y la influencia británica que este permitía. En 1939 se integró en el grupo de oposición liderado por Gamal Abder Nasser y Muhammad Naguib, el Movimiento de Oficiales Libres; y once años después participó activamente en la sublevación militar contra el rey. Tras la proclamación de la República fue nombrado miembro del Consejo de la Revolución.

En el momento de la muerte de Nasser, Anwar el Sadat ocupaba el cargo de vicepresidente de la República. Era, por tanto, el mejor situado para suceder al carismático difunto. De esta manera, a pesar de no gozar con la popularidad de su antecesor, logró imponerse a todos sus rivales y hacerse con las riendas del poder. Su ideología no se alejaba demasiado del nacionalismo de izquierdas propio de Nasser. Además, a pesar del fracaso de la primera experiencia de unidad árabe, no había abandonado sus ideas panarabistas.

En política interior, Sadat mantuvo en líneas generales marcadas por el gobierno anterior. Es decir, ayudas sociales de corte populista y dura represión de los opositores. Dentro de estos últimos, tomaban cada vez mayor fuerza los Hermanos Musulmanes, un grupo islamista fundado en 1928 por Hassan el-Banna y que, como consecuencia del acercamiento de Egipto a Moscú, venía recibiendo importantes ayudas por parte de los Estados Unidos.

En lo que a política exterior se refiere, Egipto continuó coqueteando, dentro del contexto de Guerra Fría, con la Unión Soviética. A mismo tiempo, desde la perspectiva árabe, Israel constituía el gran obstáculo para construir el sueño de la unidad.

El cambio en la política internacional de Sadat llegó como consecuencia de la derrota en la Guerra del Yom Kippur. En 1973, el ataque combinado de Egipto y Siria contra Israel contaba con el factor sorpresa como principal aliado. Sin embargo, tras un primer momento en el que la victoria parecía algo más que probable, los judíos reaccionaron y desbarataron los planes de las naciones árabes.

A partir de entonces, consciente de que el país no podía estar sometido a las constantes sacudidas que suponían las derrotas contra Israel, el presidente renunció a la lucha por la unidad árabe. En el plazo de cinco años reconoció diplomáticamente al Estado judío, visitó Jerusalén para reunirse con su presidente y se desvinculó de la política soviética.

El establecimiento de relaciones amistosas con Israel y los Estados Unidos fue considerado como una traición por parte de las naciones árabes. A su vez, dentro de sus propias fronteras, las medidas de Sadat tampoco tuvieron buena acogida. Más teniendo en cuenta que abandonó el socialismo populista impuesto por Nasser para abrir una intensa etapa de liberalismo económico. La tensión se hizo notar en la calle, donde las fuerzas de seguridad tuvieron que actuar con dureza contra los opositores.

La represión, en especial contra los Hermanos Musulmanes, alcanzó su grado máximo desde la instauración de la República en 1953.

Finalmente, el 6 de octubre de 1981, Anwar el Sadat era asesinado por los integristas islámicos mientras presidía un desfile militar. Su cruenta muerte abrió las puertas a un estado de excepción que se mantuvo en el país durante todo el gobierno de su sucesor.

El faraón de Occidente

Hosni Mubarak, vicepresidente de la República desde 1975, fue elegido sucesor de Anwar el Sadat tras el atentado que acabó con la vida de este en 1981. El protagonismo de los islamistas en ese acontecimiento permitió al nuevo presidente intensificar aún más el sistema represivo que habían mantenido sus antecesores.

El régimen de Hosni Mubarak contó, a lo largo de sus treinta años de existencia, con el apoyo del mundo occidental, y especialmente de los Estados Unidos.

Para Egipto resultaba fundamental desde el punto de vista económico la alianza con el gigante americano. Mientras que para este, el país del Nilo era un punto geopolítico clave en sus relaciones con el mundo árabe. De esta manera, el silencio de Washington y de las cancillerías europeas ante las constantes violaciones de los derechos humanos en Egipto era el precio a pagar por contar con un Caballo de Troya dentro de la Liga Árabe.

Entre los grandes logros de Mubarak cabe destacar la buena marcha de la economía en sus primeros años al frente del país, así como la restitución de la península del Sinaí por parte de Israel en 1982. Este último hecho le permitió a Egipto recuperar su prestigio dentro del mundo árabe, muy deteriorado tras el establecimiento de relaciones con Israel.

Sin embargo, la estabilidad del régimen iba a verse sacudida a comienzos del siglo XXI por la situación política en la zona y la crisis económica. El pueblo egipcio, sometido durante demasiado tiempo, tenía cada día menos paciencia con el último de los faraones modernos. Una nueva violación de los derechos humanos sería el desencadenante de la revolución.

Debate cronológico de la transición española

Si situamos el juramento del Rey como comienzo de la Transición, es porque ninguno de los acontecimientos anteriores cambiaron en nada especial la naturaleza del Régimen. Ni el asesinato de Carrero, ni el frustrado aperturismo de Arias, ni la enfermedad de Franco supusieron la apertura a las libertades, o la modificación de los derechos de reunión o manifestación, o la legalización de los partidos políticos, o la concesión de la amnistía, o la convocatoria de elecciones libres.

Y si situamos el final de la Transición en la realización de las primeras elecciones constitucionales y democráticas es porque los acontecimientos posteriores, sin duda muy importantes, como el frustrado golpe de Estado del 23F o la primera alternancia de gobierno -triunfo socialista del 82- o el ingreso en las Comunidades Europeas o el referéndum sobre la OTAN son considerados por la mayoría de los historiadores, no como parte de la Transición, sino como “hitos” de la “consolidación” de la democracia.

Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves, p.18-19.

Béla Király

Este texto forma parte de un conjunto de breves biografías que he elaborado sobre la Revolución Húngara de 1956. Para ver la lista completa, pincha aquí.


Bela_Kiraly(1912-1989) Militar de carrera e historiador, Király combatió en la Segunda Guerra Mundial y al finalizar esta se integró en el Ejército Popular húngaro, en donde alcanzó el grado de teniente general y fue miembro de Estado Mayor. En 1951 cayó en desgracia y, acusado injustamente, fue procesado y condenado a muerte, pena que se le conmutó por la de cadena perpetua. En 1956 quedó en libertad. En el levantamiento popular de otoño de 1956 se sumó a los insurrectos y fue comandante de las fuerzas armadas de Budapest y de la Milicia Nacional. Con la derrota de la insurrección se exilió en los Estados Unidos y entre 1968 y 1982 fue profesor universitario en diferentes centros superiores estadounidenses. En 1989 regresó a Hungría. Entre sus publicaciones destaca, por sus aportaciones autobiográficas y documentales, especialmente significativas en el caso del levantamiento de octubre y noviembre de 1956, el libro Honvédségböl néphadsereg (Del Ejército Nacional Húngaro al Ejército Popular), Budapest, Co-Nexus, 1986.

La Transición. Síntesis y claves

 Artículo publicado por Historia en Presente el 21 de junio de 2008.


En el presente artículo nos ocuparemos de España, y más en concreto del periodo de transición a la democracia. He escrito esta crítica de un libro publicado recientemente por Salvador Sánchez-Terán, ministro en los gobiernos de Adolfo Suárez. En él se aborda el desarrollo histórico de esa etapa, pero también se realiza un profundo análisis de la misma. También incluyo un breve estado de la cuestión con sus citas bibliográficas, y notas biográficas sobre el autor.

Introducción: la responsabilidad de ser protagonista

“Creo que las personas que hemos tenido la oportunidad o el privilegio de protagonizar algún aspecto importante de la vida pública de nuestros pueblos, tenemos la obligación de dejar constancia, de algún modo, de nuestra experiencia histórica”. Así se expresaba Salvador Sánchez-Terán en el prólogo de su obra, fechada en 1988, De Franco a la Generalitat (Barcelona, Planeta, 1988).

Con espíritu similar se publica, dos décadas después, La Transición. Síntesis y claves (Barcelona, Planeta, 2008). El autor analiza esos años decisivos en la Historia reciente de España desde la perspectiva del protagonista –gobernador civil de Barcelona, secretario de organización de UCD, ministro de Comunicación y Transportes, ministro de Trabajo, y miembro del Congreso de los Diputados-, pero también desde el punto de vista del antiguo constructor temeroso de que la deriva tomada por la actual política nacional eche por tierra ese edificio que, con tanto esfuerzo, construyeron los miembros de la llamada “Generación de la Concordia”.

Se trata de un legado valiosísimo puesto por escrito por uno de los hombres que llevaron a cabo la Transición.

Como indicaba Ricardo García Cárcel en su reseña a este libro publicada en el Cultural de Abc, Sánchez-Terán “ha querido ejercer, más que de testigo directo, de historiador del proceso de transición”. Su obra poco se diferencia de la de otros estudiosos del pasado; es, al fin y al cabo, una síntesis de los acontecimientos que rodearon e hicieron posible la Transición.

No obstante, esa visión general se ve enriquecida por las opiniones personales del autor, que no es un cualquiera, sino un protagonista que trató de tú a tú a muchos personajes influyentes de la época. A esto hemos de añadir la detallada descripción que hace de aquellos acontecimientos en los que jugó un papel protagónico (gobernador civil de Barcelona, operación Tarradellas, redacción de los estatutos de UCD…). En definitiva, nos encontramos ante un libro sobre la Transición que esconde algo personal en cada una de sus páginas.

La Transición: un estado de la cuestión

Hemos de situar La Transición. Síntesis y claves en el marco de obras que abordan la evolución política española entre 1973 y 1986. Cierto es que el autor, de manera justificada desde mi punto de vista, limita el periodo de la Transición a los años que van de 1975 a 1978. No obstante, teniendo en cuenta la notable disparidad de criterios existentes en torno a la cronología, hemos de abrir el marco bibliográfico a los textos que abordan la etapa comprendida entre la muerte de Carrero Blanco y el ingreso de España en las Comunidades Europeas.

El primer aspecto a señalar es la abundancia de obras relativas a esta temática, donde predominan los textos que repasan el desarrollo histórico del periodo o elementos puntuales del mismo. Por contra, son pocos los personajes que han sido estudiados en profundidad fuera de las grandes figuras. Esta laguna se subsana en parte con la proliferación de memorias escritas en su día por los hombres que en esa época jugaron un importante papel.

La tarea llevada a cabo por Salvador Sánchez-Terán en su afán por conocer el contenido de unas y otras queda indicada de manera directa en las primeras páginas del libro, y se intuye en el resto del mismo. El autor se sirve en abundantes ocasiones de citas extraídas de otras obras y, en ocasiones, versa ideas de sus autores.

En el ámbito de los trabajos de Historia hemos de destacar a Javier Tusell, especialmente por La transición a la democracia (Madrid, Historia16, 1991) e Historia de la transición 1975-1986 (Madrid, Alianza, 1996), realizada con la colaboración de Álvaro Soto; el trabajo conjunto de Raymond Carr y Juan Pablo Fusi en España de la dictadura a la democracia (Barcelona, Planera, 1979); la obra de José María Maravall, La política de la transición 1975-1980 (Madrid, Taurus, 1980); y el repaso histórico realizado por Victoria Prego en Así se hizo la Transición (Barcelona, Plaza & Janés, 1996). También hemos de mencionar otros estudios como La apuesta del centro: Historia de UCD de Silvia Alonso-Castrillo (Madrid, Alianza, 1996), Elecciones y partidos en la transición española de Mario Caciagli (Madrid, Siglo XXI, 1986), y El triunfo de la democracia en España 1969-1982 de Paul Preston (Barcelona, Plaza & Janés, 1986).

En los que respecta a las memorias de los protagonistas me limitaré a mencionar algunas de las más importantes: Al servicio del Estado de Rodolfo Martín Villa (Barcelona, Planeta, 1984), Diario de un ministro de la monarquía de José María de Areilza (Barcelona, Planeta, 1978), En busca del tiempo servido de Manuel Fraga (Barcelona, Planeta, 1987), Al servicio de la Corona de Alfonso Armada (Barcelona, Planeta, 1983), Memoria viva de la transición de Leopoldo Calvo Sotelo (Barcelona, Planeta, 1990), Memorias de la transición de Santiago Carrillo (Barcelona, Grijalbo, 1983), Confesiones de Vicente Enrique y Tarancón (Madrid, Promoción Popular Cristiana, 1996), y, por supuesto, De Franco a la Generalitat de Salvador Sánchez-Terán (Barcelona, Planeta, 1988).

Como ya hemos indicado más arriba, hay pocos estudios biográficos realizados sobre los protagonistas de la Transición. Me limitaré a citar tres muy significativos, los referentes a las personas que ocupaban los puestos de Jefe de Estado, Presidente de las Cortes y Presidente del Gobierno en el momento de la Reforma Política. De las abundantes obras escritas en torno a la figura del Rey destacaría Juan Carlos I, un rey para la democracia de Charles Powell (Barcelona, Ariel-Planeta, 1995). En lo que se refiere a Torcuato Fernández-Miranda y a Adolfo Suárez existe menos bibliografía. Del primero de ellos tan sólo encontramos Lo que el Rey me ha pedido de Pilar y Alfonso Fernández-Miranda (Barcelona, Plaza & Janés, 1995); y del segundo, aunque existen varias obras, citaremos la de Carlos Albelda, Adolfo Suárez (Madrid, Espasa-Calpe, 1997).

El recurso a Diccionario de la Transición de Victoria Prego (Barcelona, Plaza & Janés, 1996) es útil en tanto que en él encontramos referencias a todos los protagonistas del periodo; sin embargo, la información sobre ellos, lógicamente, es bastante limitada.

Sobre la Transición se ha escrito mucho, y existe una gran disparidad de opiniones en algunos aspectos –hemos citado tan sólo el cronológico-; no obstante, la mayor parte de los autores coinciden al calificarlo como un proceso positivo y exitoso. Aquí hemos seleccionado una serie de libros que, además, también recoge Sánchez-Terán en el apartado bibliográfico de La Transición. Síntesis y claves, pero podíamos haber citado muchos más.

Tal como indicamos al iniciar el epígrafe, la cuestión a la que nos referimos, si bien no es un tema cerrado, si está abundantemente estudiado. A ese respecto, la obra que nos ocupa no viene a llenar ninguna de las lagunas existentes; se trata de un resumen histórico de la Transición como tantos otros de los citados anteriormente. Su valor radica en la categoría humana, profesional e histórica del autor, así como en su capacidad para ordenar la información y presentarla de manera sencilla.

El autor: Salvador Sánchez-Terán

Salvador Sánchez-Terán Hernández nació en Logroño el 19 de abril de1934. Cursó los estudios de Primaria y Bachillerato en el Colegio San José de los Maristas. Doctor Ingeniero de Caminos por la Escuela Técnica Superior de Madrid, obtuvo un diploma en dirección de empresas por el IESE, fue presidente de la COPE (1993); de Siderúrgicos Independientes asociados (SIDERINSA); de la AIE integrada por varias constructoras; del SEOPAN (1966); de Telefónica (1980-1982); y lo es en la actualidad del Consejo Social de la Universidad de Salamanca.

En otro orden de actividades, ha sido Presidente Nacional de la Juventud de Acción Católica (1959) y vicepresidente internacional de la Juventud de Estudiantes Católica (1963). En 1968 participó en la fundación del grupo editorial Prolesa, integrado por elementos de ideología democristiana y socialdemócrata. Fue también miembro del Consejo de administración del INI, director gerente de la Sociedad de Empresas de Obras Públicas de Ámbito Nacional (1966), y director General de RENFE (1970-1973). Desempeñó la función de Vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos y de Presidente del patronato del CEU. Es patrono de la Fundación Villalar-Castilla y León en representación de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Castilla y León. Recibió la distinción de la Gran Cruz de Carlos III.

En cuanto a su actividad propiamente política fue Secretario de Organización de UCD (1977) y diputado por Salamanca en 1977 y 1979. Como Gobernador civil de Barcelona (1976-1977) recibió el encargo por parte de Adolfo Suárez de las negociaciones para el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña. Más tarde, fue nombrado Ministro de Transportes y Comunicaciones (de febrero de1978 a abril de1980), y de Trabajo (de mayo a septiembre de 1980). Con la desaparición de UCD se retiró de la política activa. Autor de De Franco a la Generalitat (Barcelona, Planeta, 1988), y de La Transición. Síntesis y claves (Barcelona, Planeta, 2008).

Estructura de la obra

Sánchez-Terán divide su obra en dos grandes bloques. En primer lugar nos encontramos con la “síntesis”, en cuyas páginas el autor resume el desarrollo histórico de la Transición española.

Este repaso se inicia con un capítulo referido a los últimos tiempos de Franco. El autor deja bien claro que no considera como parte de la Transición esa etapa –ni siquiera desde la muerte de Carrero Blanco-, pero que para comprenderla es imprescindible saber qué pasó en los años finales del Régimen. El periodo que realmente pretende explicar, el comprendido entre noviembre de 1975 y diciembre de 1978, aparece dividido en tres partes: la primera etapa (noviembre de 1975 a julio de 1976), referida a la apertura de las libertades; la segunda (julio de 1976 a junio de 1977), concerniente a la reforma política; y la tercera (junio de 1977 a diciembre de 1978), que aborda el consenso constitucional y otros problemas de ese periodo.

En las páginas dedicadas a la “síntesis”, tal como ha quedado indicado más arriba, Sánchez-Terán no aporta nada nuevo a nuestro conocimiento sobre los hechos. Se trata de un resumen de lo acaecido muy similar al que podemos encontrar en otras obras sobre la Transición. No obstante, el autor expresa, en ocasiones, cual es su opinión sobre la actuación de los protagonistas de cada momento.

Además, dedica el último epígrafe de los capítulos a lo que el llama “síntesis del período”, donde analiza de forma estructurada las claves de cada etapa. Este apartado, así como las referencias puntuales que hace sobre su propia actuación política, son los aspecto más interesantes del libro. De hecho, una de las mayores satisfacciones de la lectura de La Transición. Síntesis y claves es poder situar al autor en el transcurso de los hechos.

En el segundo bloque de su libro, Salvador Sánchez-Terán se centra en lo que él llama las “claves” de la Transición.

Ahí analiza el papel jugado por algunos de los principales personajes e instituciones de la época. De esta manera, nos encontramos con valoraciones sobre la actuación del Rey, Adolfo Suárez, Torcuato Fernández-Miranda, el Ejército, la Iglesia Católica, el Partido Socialista, el Partidos Comunista, la Unión de Centro Democrático, Alianza Popular, el nacionalismo catalán, la prensa, las fuerzas sociales y económicas, y la Generación de la Concordia.

En el apartado dedicado a las “claves” el autor muestra una vez más su claridad de ideas, su excelente capacidad para el análisis, y su facilidad para hacerse entender por escrito; aunque hemos de contrastar esa claridad en su forma de escribir con cierta falta de elegancia en su prosa. A cada argumento expresado a favor o en contra de un personaje o institución, Sánchez-Terán nos muestra un ejemplo concreto de lo que pretende explicar. Su análisis no parte de ideas preconcebidas, sino de acontecimiento vividos. Además, sin ocultar errores y aciertos huye de la descalificación y del triunfalismo; explica los hechos más como un historiador que como un testigo.

El libro finaliza con un epílogo donde se analiza la Transición española dentro del marco establecido por Huntington: la tercera oleada democratizadora. En este epígrafe el autor hace gala de sus profundos conocimientos teóricos sobre la cuestión, manifestados principalmente a través de citas y explicaciones referidas a importantes teóricos de la ciencia política. Además, con la prosa sencilla y estructurada que le caracteriza, sabe analizar de una manera sintética los rasgos específicos de la experiencia española dentro de ese marco mundial que anteriormente ha definido.

Bibliografía:

[1] La Transición. Síntesis y claves; Salvador Sánchez-Terán – Barcelona – Planeta – 2008.

[2] La transición a la democracia; Javier Tusell – Madrid – Historia16 -1991.

[3] España de la dictadura a la democracia; Juan Pablo Fusi y Raymond Carr – Barcelona – Planeta – 1979.

[4] Así se hizo la Transición; Victoria Prego – Barcelona – Plaza & Janés– 1996.

[5] La apuesta del centro. Historia de la UCD; Silvia Alonso-Castrillo – Madrid – Alianza – 1996.

[6] De Franco a la Generalitat; Salvador Sánchez-Terán – Barcelona – Planeta – 1988.

[7] Juan Carlos I, un rey para la democracia; Charles Powell – Barcelona – Ariel-Planeta – 1995.

[8] Lo que el Rey me ha pedido; Pilar y Alfonso Fernández-Miranda – Barcelona – Plaza & Janés – 1995.