Durante el curso 2018-2019 elaboré este Prezi para mis clases de grado en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid. Aunque es probable que con el tiempo vaya introduciendo correcciones, comparto la presentación en su estado actual. Para consultarla haz click aquí.
Etiqueta: Israel
Nuevos faraones sobre el país del Nilo
Esta entrada forma parte de un conjunto de artículos que he escrito sobre el origen y desarrollo de la “Primavera Árabe” en Túnez y Egipto. Para leer los restantes textos dedicados a esta cuestión, haz clic aquí.
Gammal Abder Nasser, el primer faraón del siglo XX
A comienzos de la década de 1950, la inestabilidad política hacía tambalearse los otrora sólidos cimientos de la monarquía egipcia. La sumisión de Faruk I a los desginios británicos, así como la dolorosa derrota militar en la guerra de 1948 contra Israel, debilitaron enormemente la credibilidad de la casa real. A esto, por supuesto, tampoco ayudaba la condición de cleptómano del monarca, que era conocido dentro y fuera de sus fronteras como “el ladrón de El Cairo”.
El 23 de julio 1952, una sublevación militar llevada a cabo por la agrupación Movimiento de Oficiales Libres, encabezada por Gamal Abder Nasser y Muhammad Naguib obligó a Faruk a abdicar en su hijo Ahmed, un bebé que subió al trono como Fuad II.
Efímero fue su reinado: sólo se le permitió mantener la corona once meses. El 18 de junio de 1953, la monarquía de la dinastía de Muhammad Alí, que había gobernado el país desde la época napoleónica, fue abolida. Egipto pasó a ser una república bajo la presidencia de Nasser.
Con el incondicional apoyo del ejército, el nuevo presidente convirtió el país en una dictadura con régimen de partido único: Unidad Nacional. A su vez, la importante política social desplegada por el el gobierno, otorgó enorme popularidad a su líder, que se ganó el favor de buena parte del pueblo egipcio.
No obstante, las ambiciones de Nasser iban más allá de las fronteras de su propio país. Aspiraba a unir al pueblo árabe bajo la bandera de una izquierda respetuosa con el Islam. El primer paso en ese proceso fue calificar a su partido como “socialista”, al tiempo que, sin abandonar totalmente las estructuras capitalistas, imitó las medidas nacionalizadoras de corte soviético. El segundo escalón en su ascenso a líder del mundo árabe fue su progresivo acercamiento a Moscú, sin que esto le impidiera pertenecer al grupo de los No Alineados o mantener relaciones comerciales con Occidente.
Por último, gracias al prestigio adquirido fuera de sus fronteras como consecuencia de la crisis de Suez (1956), apadrinó la fundación de la República Árabe Unida.
El proyecto panarabista vio la luz el 1 de febreo de 1958 y a él se adhirieron Siria, Yemen y el propio Egipto. Sin embargo, las diferencias entre las élites de los países miembros, así como la distancia entre lo territorios llevaron a la República Árabe Unida al colapso. En 1961 se certificaba el fracaso del proyecto de unidad. Este acontecimiento marcó, al mismo tiempo, el final del ascenso político del presidente egipcio.
El 28 de septiembre de 1970, entre las lágrimas de sus abundantes partidarios y la alegría contenida de los opositores, moría el carismático Gamal Abder Nasser. El hombre que había derrocado a la monarquía dejaba asentada en el país una dictadura capaz de sobrevivir a su ausencia durante cuarenta años.
Anwar el Sadat, el faraón asesinado
A la muerte de Nasser se hizo con el poder Anwar el Sadat, secretario del partido Unidad Nacional.
El nuevo presidente había luchado desde muy joven contra la monarquía de Faruk I y la influencia británica que este permitía. En 1939 se integró en el grupo de oposición liderado por Gamal Abder Nasser y Muhammad Naguib, el Movimiento de Oficiales Libres; y once años después participó activamente en la sublevación militar contra el rey. Tras la proclamación de la República fue nombrado miembro del Consejo de la Revolución.
En el momento de la muerte de Nasser, Anwar el Sadat ocupaba el cargo de vicepresidente de la República. Era, por tanto, el mejor situado para suceder al carismático difunto. De esta manera, a pesar de no gozar con la popularidad de su antecesor, logró imponerse a todos sus rivales y hacerse con las riendas del poder. Su ideología no se alejaba demasiado del nacionalismo de izquierdas propio de Nasser. Además, a pesar del fracaso de la primera experiencia de unidad árabe, no había abandonado sus ideas panarabistas.
En política interior, Sadat mantuvo en líneas generales marcadas por el gobierno anterior. Es decir, ayudas sociales de corte populista y dura represión de los opositores. Dentro de estos últimos, tomaban cada vez mayor fuerza los Hermanos Musulmanes, un grupo islamista fundado en 1928 por Hassan el-Banna y que, como consecuencia del acercamiento de Egipto a Moscú, venía recibiendo importantes ayudas por parte de los Estados Unidos.
En lo que a política exterior se refiere, Egipto continuó coqueteando, dentro del contexto de Guerra Fría, con la Unión Soviética. A mismo tiempo, desde la perspectiva árabe, Israel constituía el gran obstáculo para construir el sueño de la unidad.
El cambio en la política internacional de Sadat llegó como consecuencia de la derrota en la Guerra del Yom Kippur. En 1973, el ataque combinado de Egipto y Siria contra Israel contaba con el factor sorpresa como principal aliado. Sin embargo, tras un primer momento en el que la victoria parecía algo más que probable, los judíos reaccionaron y desbarataron los planes de las naciones árabes.
A partir de entonces, consciente de que el país no podía estar sometido a las constantes sacudidas que suponían las derrotas contra Israel, el presidente renunció a la lucha por la unidad árabe. En el plazo de cinco años reconoció diplomáticamente al Estado judío, visitó Jerusalén para reunirse con su presidente y se desvinculó de la política soviética.
El establecimiento de relaciones amistosas con Israel y los Estados Unidos fue considerado como una traición por parte de las naciones árabes. A su vez, dentro de sus propias fronteras, las medidas de Sadat tampoco tuvieron buena acogida. Más teniendo en cuenta que abandonó el socialismo populista impuesto por Nasser para abrir una intensa etapa de liberalismo económico. La tensión se hizo notar en la calle, donde las fuerzas de seguridad tuvieron que actuar con dureza contra los opositores.
La represión, en especial contra los Hermanos Musulmanes, alcanzó su grado máximo desde la instauración de la República en 1953.
Finalmente, el 6 de octubre de 1981, Anwar el Sadat era asesinado por los integristas islámicos mientras presidía un desfile militar. Su cruenta muerte abrió las puertas a un estado de excepción que se mantuvo en el país durante todo el gobierno de su sucesor.
El faraón de Occidente
Hosni Mubarak, vicepresidente de la República desde 1975, fue elegido sucesor de Anwar el Sadat tras el atentado que acabó con la vida de este en 1981. El protagonismo de los islamistas en ese acontecimiento permitió al nuevo presidente intensificar aún más el sistema represivo que habían mantenido sus antecesores.
El régimen de Hosni Mubarak contó, a lo largo de sus treinta años de existencia, con el apoyo del mundo occidental, y especialmente de los Estados Unidos.
Para Egipto resultaba fundamental desde el punto de vista económico la alianza con el gigante americano. Mientras que para este, el país del Nilo era un punto geopolítico clave en sus relaciones con el mundo árabe. De esta manera, el silencio de Washington y de las cancillerías europeas ante las constantes violaciones de los derechos humanos en Egipto era el precio a pagar por contar con un Caballo de Troya dentro de la Liga Árabe.
Entre los grandes logros de Mubarak cabe destacar la buena marcha de la economía en sus primeros años al frente del país, así como la restitución de la península del Sinaí por parte de Israel en 1982. Este último hecho le permitió a Egipto recuperar su prestigio dentro del mundo árabe, muy deteriorado tras el establecimiento de relaciones con Israel.
Sin embargo, la estabilidad del régimen iba a verse sacudida a comienzos del siglo XXI por la situación política en la zona y la crisis económica. El pueblo egipcio, sometido durante demasiado tiempo, tenía cada día menos paciencia con el último de los faraones modernos. Una nueva violación de los derechos humanos sería el desencadenante de la revolución.
El Líbano: de la discordia a la no existencia I
A finales del XVIII los egipcios establecen su control sobre la región y aplastan una rebelión en 1840; drusos y maronitas, después de la vuelta de la influencia otomana, se separan. La masacre de los cristianos provoca en 1860 la intervención militar francesa. París se da a conocer con el título de “protector de los cristianos del Imperio otomano”. Turquía promulga un “reglamento orgánico” que concede al Monte Líbano un estatuto de autonomía, que garantizan las grandes potencias. Un Consejo en el que figuran representantes de diversas comunidades religiosas asesora a un gobernador cristiano.
Alain Duret, Oriente Medio. Crisis y desafíos, p. 82.
Un largo combate por Palestina V
Se invierten los valores, se establece una nueva mitología. El pequeño Estado simpático, “con inclinaciones socialistas”, que disfruta del apoyo de la opinión pública progresista del planeta, se convierte en un poderoso “aliado del imperialismo” que aplasta “a los pueblos del Tercer Mundo que luchan por su liberación”. Aparece la dimensión económica: es un joven país desarrollado apoyado por los ricos, el que ha vencido a los representantes de una gran área subdesarrollada. La ruptura de las relaciones diplomáticas con la URSS y la condena de la ONU, colocarán a partir de entonces a Israel en la posición de vanguardia occidental en la guerra fría. El mito de un Estado guerrero y anclado a la derecha se ve favorecido por el papel creciente del Zahal.
Alain Duret, Oriente Medio. Crisis y desafíos, p. 47.
Un largo combate por Palestina III
La Asamblea General recomienda al Reino Unido, en calidad de potencia mandataria en Palestina, así como a todos los demás Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, la aprobación y la puesta en práctica, en lo concerniente al futuro gobierno de Palestina, del plan de reparto con unión económica expuesto más adelante. (…)
1. El mandato sobre Palestina finalizará lo antes posible y, en cualquier caso, el 1 de agosto de 1948 como muy tarde.
2. Las fuerzas armadas de la potencia mandataria evacuaran progresivamente Palestina; esta evacuación deberá estar acabada lo antes posible y, en cualquier caso, el 1 de agosto de 1948 como muy tarde.
La potencia mandataria hará todo lo que esté en su mano para asegurar, en la fecha lo más cercana posible y, en cualquier caso, el 1 de febrero de 1948 como muy tarde, la evacuación de una zona situada en el territorio del Estado judío y que posea un puerto marítimo y suficiente terreno interior para proporcionar las facilidades necesarias con vistas a una inmigración importante.
3. Los Estados independientes árabe y judío, así como el régimen internacional particular previsto para la ciudad de Jerusalén (…), empezarán a existir en Palestina dos meses después de que la evacuación de las fuerzas armadas de la potencia mandataria haya acabado y, en cualquier caso, el 1 de octubre de 1948 como muy tarde.
4. El período que transcurra entre la aprobación por la Asamblea General de sus recomendaciones sobre el problema palestino y el establecimiento de la independencia de los Estados judío y árabe será un período de transición. (…)
Alain Duret, Oriente Medio. Crisis y desafíos, p. 41-42.
Un largo combate por Palestina IV
La contradicción exterior de la URSS es sólo aparente. Si bien, por un lado, Stalin había comenzado a partir de finales de los años 20 una importante depuración del establishment judío soviético (partido, administración, ejército) que continuará hasta la “conspiración de las batas blancas” de 1952; y por otro lado, había reanimado un antisemitismo latente en la sociedad rusa, alimentaba por el contrario intenciones geopolíticas en Oriente Medio, que le llevarán a apoyar al Estado hebreo, pequeño núcleo “socialista” en medio de los “feudos” árabes y única cabeza de puente en la región factible para la URSS en esa época.
Alain Duret, Oriente Medio. Crisis y desafíos, p. 42.
La judeofobia en los medios de comunicación europeos
Aunque todo empezó mucho antes y por razones muy distintas, los medios de comunicación atribuyen el estallido “natural” de la Intifada de Al Aqsa a la visita de Ariel Sharon, acompañado por arqueólogos y miembros de su partido, realizó el 28 de septiembre del 2000 a lo que para los judíos es el Monte del Templo y para los musulmanes la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén. Según la prensa, la provocación de Sharon desató la ira de los árabes y dio lugar a una revuelta espontánea. No contaron los telediarios ni la prensa que esa visita había sido previamente pactada por los que entonces eran el ministro israelí de Asunto Exteriores, Shlomo Ben-Ami, y el jefe de la Organización de la Seguridad Preventiva Palestina, Jibril Rajoub. Ni siquiera hicieron referencia a los actos de violencia cometidos por los palestinos los días anteriores a la visita. Y hasta el día de hoy no mencionan que el famoso estallido “espontáneo” se produjo dos días después del acto político de Sharon y su comitiva.
Varios Autores, En defensa de Israel, p. 131 y 132.
Entre corruptos, déspotas y fanáticos
En realidad, en 1882, en todo el territorio de Palestina sólo vivían 250.000 árabes. Era un paisaje despojado de todo aliciente económico, sumido en la honda miseria. Curiosamente, la emigración árabe comienza a dirigirse pronto y de forma intensiva hacia las zonas de mayor implantación judía. Por ejemplo: en 1928 la población árabe se sitúa en 1.200.000. En los orígenes del retorno judío, no existía en Palestina indicio alguno de nacionalismo palestino. Cuentan los historiadores que en el congreso árabe celebrado en París en 1913 los líderes del mundo árabe se comprometieron a “proteger los derechos nacionales judíos”. Son extraños los destinos de las buenas gentes de Palestina. En el universo sionista tampoco existía el propósito de expulsar a la población palestina. Es más: la izquierda del sionismo reconocía en aquellos tiempos una nación específicamente árabe en Palestina. Por encima de todo, lo que unía era el puro empeño de supervivencia de Israel. Desde entonces, los líderes palestinos han despreciado unos planes de partición que hubiesen podido poner fin a un conflicto tan enconado.
Varios Autores, En defensa de Israel, p. 235.
Profetas de paz, profetas de guerra
Esa fue, en esencia, la postura del laborismo de Rabin y Peres, la que primó en las conferencias de Madrid de 1991 y la Casa Blanca en 1993 (donde, a partir de los principios de Oslo, se creó la Autoridad Palestina). ese fue, sobre todo, el espíritu que Ehud Barak llevó a Camp David y la propuesta que los representantes de ambos bandos estaban a punto de consolidar en las negociaciones de Taba, Egipto, en el año 2001. (En ellas se había pactado la devolución del 96 por ciento de los territorios ocupados.) ¿Por qué fracasaron? En lo sustancial, por obra y gracia de Yasir Arafat. Fue Arafat quien inexplicablemente frustró esa solución política que habría llevado al establecimiento inmediato del Estado palestino. Fue él quien -en otro giro cruel de la dialéctica histórica- provocaría la caída estrepitosa del laborismo y prepararía el ascenso de su enemigo histórico, el torvo general Sharon. Esa decisión de Arafat evitó que lo rebasara su ala radical pero implicó necesariamente la apuesta definitiva por el terrorismo martirológico de su propio pueblo. Ésa es la otra parte de la verdad.
Varios Autores, En defensa de Israel, p. 119 y 120.
Sionismo: radiografía de un concepto demonizado V
El sionismo, hijo de la fobia antijudía de Europa, recibió de la crisis política, social y moral europea de las décadas de 1930 y 1940 un impulso decisivo hacia la obtención de sus objetivos fundacionales. En los ocho años comprendidos entre 1932 -en que el Partido Nazi obtiene el 37,4 por ciento de los votos y se convierte en la primera fuerza política del Reich alemán- y 1939 -en que Hitler desencadena por fin la Segunda Guerra Mundial-, la amenaza directa del nazismo empujó hacia Palestina a 200.000 judíos centroeuropeos (alemanes, austríacos, checos…) que, sin ese peligro y sin las restricciones crecientes a la emigración hacia América, jamás habrían ido a establecerse allá abajo. Fueron ellos quienes transformaron la precedente comunidad pionera judeopalestina en una sociedad de perfil completamente occidental, con sus clases medias, sus profesionales cualificados e incluso su incipiente burguesía; fueron ellos quienes convirtieron dicha sociedad (de unos 450.000 miembros en 1939, el 29 por ciento de la población total) en el embrión de un Estado. ¿Y cuál fue el motor de esa quinta aliá? Hitler. No es una coincidencia que sólo en 1935 -el año de promulgación de las Leyes Raciales de Nüremberg- arribasen a las costas palestinas 62.000 fugitivos de Europa.
Como era inevitable, la espectacular consolidación demográfica y económica del proyecto sionista desencadenó el miedo y la hostilidad de la comunidad árabe palestina, y nutrió una escalada de disturbios y violencias intercomunitarias que iba a culminar con la gran revuelta árabe de 1936 para convertirse en algo crónico. La potencia mandataria, la Gran Bretaña, intentó, por medio de comisiones, planes y conferencias, propiciar una conciliación imposible y luego, cada vez más inquieta ante la cólera creciente de un mundo árabe cuyo apoyo frente a Hitler no le convenía enajenarse, decidió dar un vuelco a su política en Palestina. El Libro Blanco británico de mayo de 1939 cerraba las puertas del territorio a nuevos inmigrantes judíos, cuatro meses antes de que el Führer nazi convirtiese el continente europeo en una ratonera mortal para sus 8,5 millones de habitantes hebreo.
Varios Autores, En defensa de Israel, p. 93 y 94.