Unidad 5. El sector primario


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL QUINTO TEMA DE 3º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE INICIA UNA VISIÓN GENERAL DEL SECTOR PRIMARIO, HACIENDO ESPECIAL HINCAPIÉ EN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS. TAMBIÉN SE ESTUDIAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PESCA, LA SILVICULTURA Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.

Barbecho: es la técnica que consiste en dejar la tierra sin cultivar durante un tiempo para que el suelo recupere su fertilidad de forma natural.

Caladeros: son las zonas en las que se concentran las especies pesqueras.

Concentración parcelaria: es la agrupación de parcelas pequeñas para dar lugar a otras mayores y de formas más regulares.

Explotación agraria: es el conjunto de los medios de producción pertenecientes a una propiedad agraria (parcelas, ganado, utillaje, construcciones auxiliares, vivienda, etc.).

Ganadería: es la cría de animales para su aprovechamiento (producción de carne, leche, huevos, cuero, lana, miel…) como fuerza de trabajo o simplemente para la reproducción.

Monocultivo: es la explotación agraria de una sola especie vegetal en un espacio agrícola determinado.

Nutrientes: son sales minerales de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro y azufre que constituyen el alimento de la vegetación y son necesarias para su desarrollo.

Paisaje agrario: es aquel que resulta de la práctica de las actividades del sector primario. La diversidad de los paisajes agrarios se debe a unos elementos físicos y unos elementos humanos.

Pesca: es la captura de peces y otras especies acuáticas para utilizarlos como alimento o materia prima. Utilizan instrumentos denominados artes (cebos, redes…) y técnicas (formas de utilizar las artes).

Policultivo: es la explotación de diversas especies vegetales en un mismo espacio agrícola.

Roturar: es cultivar por primera vez un terreno.

Sector primario: es el conjunto de las actividades que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.

Silvicultura: es el cultivo de los bosques o montes para obtener diversos productos, garantizando, al mismo tiempo, la regeneración y la conservación de estos.

Conceptos para las clases de Geografía de 3º de ESO


A continuación presento las definiciones que suelo utilizar con mi alumnado en la asignatura de Ciencias Sociales de 3º de ESO. Los conceptos están organizados en listados por orden alfabético dentro del enlace correspondiente a cada una de las diez unidades didácticas del temario.

El medio físico
La organización política del mundo
La población
El mundo, una economía globalizada
El sector primario
Minería, energía e industria
Los servicios
Las ciudades, centro del mundo
El reto del desarrollo
La sostenibilidad medioambiental

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico y las causas del cambio


PRIMER ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

A lo largo de las siguientes líneas se abordarán las dos primeras etapas de la Prehistoria, así como las diferencias más significativas entre ambas. También se mencionará, aunque de manera sucinta, el periodo de transición del Paleolítico al Neolítico.

La etapa que conocemos como Paleolítico se desarrolló en la península Ibérica desde los primeros homínidos hasta el 9.000 a. C. Tradicionalmente se ha distinguen tres fases dentro de ella: Inferior (hasta el 100.000 a. C.), Medio (100.000-35.000 a. C.) y Superior (35.000-9.000 a. C.). En la primera de ellas tuvo lugar la aparición del homo antecessor, cuyos restos han sido hallados en el yacimiento Gran Dolina (Atapuerca). Los individuos de esta especie se organizaban en pequeñas hordas de cazadores-depredadores que, en ocasiones, llegaban a practicar el canibalismo. Solían asentarse en las inmediaciones de los ríos, cambiando de asentamiento varias veces a lo largo del año.

Durante el Paleolítico Medio la principal especie de homínidos fue la de los neandertales, quienes compartían con el homo antecessor cuestiones como el nomadismo y una base económica y alimenticia sustentada en la caza. Ahora bien, los grupos humanos de este periodo comenzaron a buscar refugio en las cuevas. Además, en ocasiones las decoraron con pinturas rupestres, lo que parece indicar un principio de culto religioso o espiritual. Por último, gracias al desarrollo de una cultura material más sofisticada, así como a sus mayores capacidades intelectuales, pudieron comenzar a cazar animales de gran tamaño.

El último periodo del Paleolítico sirvió de escenario para la aparición del homo sapiens y su expansión por el planeta. Este grupo homínido desarrolló una cultura material notablemente superior a la de sus antecesores, así como cultos espirituales más complejos, incluyendo los enterramientos individuales con ajuar funerario. Además, perfeccionaron la industria lítica con útiles de hueso y marfil profusamente decorados. En el Paleolítico Superior también surgió la pesca, el marisqueo y la recolección de frutos.

Tal como se ha comentado al comienzo del texto, antes de abordar el Neolítico y sus principales diferencias con el periodo que acabamos de describir, es preciso hacer hincapié en la existencia de una etapa intermedia: el Mesolítico. Entre el 9.000 y el 6.000 a. C., la península Ibérica se sumergió en un proceso de cambio que sirvió de tránsito entre el Paleolítico y el periodo que procederemos a explicar a continuación.

El Neolítico se desarrolló del 9.000 al 2.500 a. C., y su gran diferencia con el periodo anterior fue la aparición de la agricultura y la ganadería. A su vez, la existencia de cultivos y la posibilidad de domesticar ciertos animales hizo posible la aparición de asentamientos estables; hablamos, en definitiva, del final del nomadismo paleolítico, que dio paso a un proceso de sendentarización.

Otro de los aspectos novedosos de los grupos humanos neolíticos con respecto a las etapas históricas anteriores tiene que ver con la fabricación en madera de instrumentos y herramientas de trabajo sofisticadas, como la azada, la hoz y los molinos de viento. A todo esto, hemos de añadir una división más compleja del trabajo, así como la aparición de diferencias sociales.

Por último, es preciso hacer referencia a la existencia de prácticas funerarias y cultos religiosos mucho más avanzados que los propios del Paleolítico. De entre ellos cabe destacar los sepulcros de fosa, pertenecientes a una cultura que se desarrolló durante el IV milenio a. C. en el noreste peninsular.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:33. Las etapas del Paleolítico.
  • 2:20. El Mesolítico en la península ibérica.
  • 2:40. Los grandes cambios del Neolítico.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Prehistoria Antigua de la Península Ibérica; Mario Menéndez Fernández – UNED.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO: