Directos en YouTube [y otros vídeos de historia]


DIRECTOS EDITADOS [Y OTROS MATERIALES]


El proceso de hominización y las etapas de la Prehistoria
Paleolítico y Epipaleolítico
Las civilizaciones fluviales
Mesopotamia [Una civilización entre ríos]
Historia del Antiguo Egipto
Occidente y China
Mitos de la Inquisición española
Biografía de Benito Mussolini [La juventud del padre del fascismo]
El fascismo de Mussolini y el nacionalsocialismo de Hitler
De la Conferencia de Múnich al pacto germanosoviético
El racismo de los nacionalsocialistas
Personalidad y discurso de Adolf Hitler hasta 1939 
Personalidad y discurso de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial
Hitler y Stalin [Del pacto germanosoviético a la Operación Barbarroja]
Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki
La Guerra Sinojaponesa y la Segunda Guerra Mundial


DIRECTOS SIN EDITAR


De Shackleton a Zelenski [Las claves del liderazgo]
El pacto germanosoviético y la invasión de Polonia
Conn Iggulden y la guerra de las Dos Rosas
Occidente y China [Civilizaciones paralelas]
La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Sinojaponesa
Las bombas atómicas sobre Japón
La Inquisición española y los mitos del Santo Oficio
Benito Mussolini y el origen del fascismo italiano
La ideología de Adolf Hitler
Josep Tarradellas y la Generalitat de Cataluña
Madame Royale [La huérfana del Temple]
La evolución del Imperialismo
Recorrido por Florencia [La ciudad de los Medici]
Visitar Florencia en 24 horas
La política racial del Tercer Reich
Adolfo Hitler, el líder voluble del nacionalsocialismo
7 lecturas recomendadas [marzo 2023]
La plaga de Justiniano [Historia ficción]
Gavrilo Princip y la Mano Negra
¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda República Española [Historia ficción]
Adolf Hitler y el nacionalsocialismo alemán
Grandes mujeres de la Edad Media [Juan Plantagenet]
Antonio Tejero y el golpe de Estado del 23F

Vídeos de historia [En formato breve]


LA PREHISTORIA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA


El proceso de hominización
El pulgar oponible y otras características de los homínidos
Del homo habilis al homo sapiens
Las etapas de la Prehistoria
La Edad de Piedra [Paleolítico y Neolítico]
La Edad de los Metales [Cobre, Bronce y Hierro]
El Paleolítico [Inferior, Medio y Superior]
El Epipaleolítico [En 1 minuto]
Las Glaciaciones [La vida de los primeros humanos]
Tribus y clanes del Paleolítico
El arte mobiliar y el arte rupestre
La pintura de la zona franco-cantábrica y la pintura levantina
Las creencias religiosas en el Paleolítico


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES


El origen de las ciudades
El desarrollo de la agricultura
El gobierno de las ciudades
Los cambios sociales
El Código de Hammurabi
Geografía e Historia de Mesopotamia
La organización política del Creciente Fértil
Sumer y los sumerios
Sargón I y el Imperio Acadio
Hammurabi y Babilonia
Assurbanipal y el Imperio Asirio
Nabucodonosor y el Imperio Neobabilónico
Cultura y creencias en el Creciente Fértil
El río Nilo, la cuna de la civilización egipcia
Alto y Bajo Egipto
Principales faraones y dinastías
Los funcionarios en el Antiguo Egipto
El Imperio Antiguo
El Imperio Medio
El Imperio Nuevo
De Ptolomeo I a Cleopatra VII


CHINA Y OCCIDENTE


Imperio Romano e Imperio Chino de los Han
La paz de Westfalia y el origen de las relaciones internacionales
La unidad de China
De Roma al Papado
El emperador de Occidente y el papa
La ruptura de Oriente y Occidente
El Cisma de Oriente
Cristianismo e Islam
Reforma protestante y religión del Imperio
Religión y Estado


MITOS DE LA INQUISICIÓN


Los judíos y la Inquisición española
Las muertes de la Inquisición española
La Inquisición española en América
La Leyenda Negra y la Inquisición
El proceso de la Inquisición española
El oficio de inquisidor
La brujería y la Inquisición


EL ANTIGUO RÉGIMEN


La monarquía absoluta
La sociedad estamental
El despotismo ilustrado
El estado llano o tercer estado
El origen de la burguesía
La economía agraria
Los gremios y la actividad artesanal
El sistema doméstico
El origen del capitalismo
El régimen demográfico antiguo
Los cambios demográficos


LA ILUSTRACIÓN


El Siglo de las Luces
Las características de la Ilustración
Montesquieu y “El espíritu de las leyes”
Voltaire y la Ilustración
Rousseau y la Ilustración
Las tertulias
La Enciclopedia


LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS


La cuestión de los impuestos
El Primer Congreso Continental
El Segundo Congreso Continental
La Declaración de Independencia
La Convención Termidoriana
Napoleón Bonaparte y el Imperio Francés
El Congreso de Viena y la Restauración
El sistema de alianzas
¿Qué es el liberalismo?
La oleada revolucionaria de 1830
La oleada revolucionaria de 1848


EL NACIONALISMO DEL SIGLO XIX


¿Qué es el nacionalismo?
La Confederación Germánica
El Zollverein
La guerra de los ducados daneses
La guerra austroprusiana
La guerra francoprusiana


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La revolución agraria
Enclosures y openfield
El sistema Norfolk
El arado Rotherham
La industrialización
La industria textil
La lanzadera volante
La Spinning Jenny
La máquina de vapor
La revolución de los transportes
El barco de vapor
Las nuevas fuentes de energía
La segunda revolución industrial
Los altos hornos
El canal de Sues y el canal de Panama
De Karl Benz al fordismo
Historia del teléfono y la radio


LOS CAMBIOS SOCIALES DEL SIGLO XIX


El origen de las clases sociales
La burguesía en la revolución industrial
Historia del proletariado
Los avances en la medicina
Las grandes migraciones


BENITO MUSSOLINI Y ALEMANIA


El padre de Benito Mussolini
La madre de Benito Mussolini
Exiliado en Suiza
En el ejército italiano
Etapa como profesor
De periodista socialista a padre del fascismo
La Primera Guerra Mundial
Mussolini en las trincheras
La relación entre Hitler y Mussolini I
Nacionalsocialismo y fascismo
La relación entre Hitler y Mussolini II
La resistencia de Churchill y De Gaulle
Adolf Hitler vs Winston Churchill
Los regímenes fascistas en la Segunda Guerra Mundial
Hitler, Mussolini y Franco
Mussolini y la influencia de Hitler


EL PACTO GERMANO-SOVIÉTICO


La verdad sobre la Conferencia de Múnich
Ribbentrop-Molotov
Megalomanía en la historia
El origen del pacto germano-soviético
Adolf Hitler y Polonia
Stalin y el pacto germano-soviético


POLÍTICA RACIAL DEL TERCER REICH


La población alemana de los Sudetes
Estado, nación y nacionalismo
Los Sudetes y el nacionalsocialismo
El Memorándum Hossbach
La presión alemana sobre Checoslovaquia y Polonia
Las alianzas de la Alemania de Hitler
La propaganda y agresiones de Hitler
El sistema de ocupación alemana
La natalidad en el Tercer Reich


LA PERSONALIDAD DE ADOLF HITLER


Un personaje wagneriano
Hitler y la Primera Guerra Mundial
El origen del nacionalsocialismo
El desempleo como modo de vida
El nacionalsocialismo en el periodo de entreguerras
Hitler y la Gran Depresión
Hitler es nombrado canciller
El gobierno de la Alemania nazi
La destrucción del Tratado de Versalles
Hitler y la Segunda Guerra Mundial
La alianza entre Hitler y Stalin
Hitler y la batalla de Inglaterra
La guerra racial contra la URSS
Franco y Hitler
Las potencias del Eje
La propuesta de Hitler a Stalin
El Ejército Rojo
La Operación Barbarroja


LA GUERRA EN EL PACÍFICO


Los contendientes y alianzas de la Segunda Guerra Mundial
El pacto de no agresión entre Japón y la URSS
La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial
La Guerra Sino-Japonesa y la Segunda Guerra Mundial
La potencia japonesa y la Segunda Guerra Mundial


LAS BOMBAS DE HIROSHIMA Y NAGASAKI


Ética situacional y Segunda Guerra Mundial
¿Por qué se lanzaron las bombas atómicas?
Harry Truman y las bombas atómicas
La Guerra Fría y las bombas de Hiroshima y Nagasaki
Las causas reales del lanzamiento de las bombas
El ataque atómico a Nagasaki
Los juicios de Tokio y los juicios de Nuremberg
La masacre de Nanjin y los crímenes de Japón
Japón y el Tratado de San Francisco

Vídeos para las clases de Historia de 1º de ESO


LA PREHISTORIA: EL PALEOLÍTICO


El proceso de hominización
El pulgar oponible y otras características de los homínidos
Del homo habilis al homo sapiens
Las etapas de la Prehistoria
La Edad de Piedra [Paleolítico y Neolítico]
La Edad de los Metales [Cobre, Bronce y Hierro]
El Paleolítico [Inferior, Medio y Superior]
El Epipaleolítico [En 1 minuto]
Las Glaciaciones [La vida de los primeros humanos]
Tribus y clanes del Paleolítico
El arte mobiliar y el arte rupestre
La pintura de la zona franco-cantábrica y la pintura levantina
Las creencias religiosas en el Paleolítico


EL NEOLÍTICO


El Neolítico o Edad de la Piedra Nueva
El origen de la agricultura


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES


El origen de las ciudades
El desarrollo de la agricultura
El gobierno de las ciudades
Los cambios sociales
El Código de Hammurabi
Geografía e Historia de Mesopotamia
La organización política del Creciente Fértil
Sumer y los sumerios
Sargón I y el Imperio Acadio
Hammurabi y Babilonia
Assurbanipal y el Imperio Asirio
Nabucodonosor y el Imperio Neobabilónico
Cultura y creencias en el Creciente Fértil
El río Nilo, la cuna de la civilización egipcia
Alto y Bajo Egipto
Principales faraones y dinastías
Los funcionarios en el Antiguo Egipto
El Imperio Antiguo
El Imperio Medio
El Imperio Nuevo
De Ptolomeo I a Cleopatra VII

Edpuzzle para la Historia de España de 2º de Bachillerato


LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA


La Prehistoria en la península Ibérica
La Edad del Hierro en la Península Ibérica
La Hispania romana
La crisis del Imperio Romano y la monarquía visigoda


LA ESPAÑA MUSULMANA


La conquista musulmana y el Califato de Córdoba
Los reinos de taifas y los pueblos norteafricanos
Economía y sociedad en al-Ándalus
La cultura en al-Ándalus


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS


El origen de los reinos cristianos
Las etapas de la Reconquista
La repoblación del territorio
La cultura y el arte de los reinos cristianos


LA BAJA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


Organización política e instituciones bajomedievales
La crisis de la Baja Edad Media
La expansión mediterránea de la Corona de Aragón
Las expediciones atlánticas de Castilla


EL GOBIERNO DE LOS REYES CATÓLICOS


La Unión Dinástica
La construcción del Estado Moderno
La política exterior de los Reyes Católicos 
La economía en época de los Reyes Católicos
La cultura en época de los Reyes Católicos


LA MONARQUÍA HISPÁNICA DURANTE EL SIGLO XVI


El Imperio de Carlos I
El reinado de Felipe II
El modelo político de los Austrias
Economia y sociedad en tiempos de los Austrias mayores


LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS MENORES


La Monarquía Hispánica durante el siglo XVII
La crisis de 1640
El ocaso del Imperio Hispánico
Economia y sociedad en la España del XVII

Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 1, que aborda la Prehistoria, la dominación romana y el reino visigodo. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no será objeto de examen el quinto de ellos en Castilla y León.

  1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.
  2. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y griegos.
  3. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
  4. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
  5. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.
  6. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d. C, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  7. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra levantina.

Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra levantina.


SÉPTIMO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

A la hora de abordar las principales diferencias entre la pintura rupestre cantábrica y la levantina, hay que hacer hincapié, en primer lugar, en la cronología. Si bien los dos tipos de manifestaciones se desarrollaron durante el periodo prehistórico, el arte de la zona norte suele datarse en el Paleolítico Superior (35.000 – 9.000 a. C.) y el de la costa mediterránea en el Mesolítico (9.000-6.000 a. C.).

En segundo término, es necesario detenerse en las características de las figuras representadas. Mientras que en el arte rupestre cantábrico es indiscutible el protagonismo de los animales –sobre todo uros, ciervos, caballos y cabras-, en el levantino predominan las escenas de caza, da combate y de la vida cotidiana, así como danzas guerreras. Además, en el primero se aprecia cierta tendencia al realismo, siendo el carácter esquemático de las figuras el rasgo fundamental de la pintura de la zona mediterránea. En definitiva, no existía una intención realista, sino que les interesaba captar el movimiento y para ello creaban composiciones en diagonal.

En lo relativo a la localización y al uso del color, hay que señalar que el arte rupestre cantábrico se desarrollo fundamentalmente en el interior de las cuevas, siendo la policromía una de sus principales características. Por su parte, el arte levantino situó sus conjuntos en abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre que se forman en las sierras calizas. Emplearon el color rojo, el negro y blanco, que eran obtenidos de diferentes minerales. Y no los mezclaron, por lo que en sus pinturas, a diferencia de las cantábricas, no existe ni la bicromía, ni la policromía, ni la gradación de tonalidades.

Por último, con el fin de ampliar la información aportada a lo largo de los párrafos anteriores, se procederá a mencionar algunos de los principales yacimientos peninsulares de arte rupestre prehistórico. De la zona cantábrica destaca, sin lugar a dudas, Altamira (Cantabria), si bien existen importantes restos pictóricos en El Castillo (Cantabria), El Pindal (Asturias) y Tito Bustillo (Asturias). Por su parte, en el arte levantino habría que citar Abrigo de Cogull (Lleida), el Barranco des Gascons (Teruel), la Cueva de la Araña (Valencia) y la Cueva de los Caballos de la Valltorta (Castellón).

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:39. Diferencias cronológicas.
  • 1:03. Figuras representadas.
  • 1:38. Localización y uso del color.
  • 2:10. Principales yacimientos de arte prehistórico.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Prehistoria Antigua de la Península Ibérica; Mario Menéndez Fernández – UNED.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico y las causas del cambio


PRIMER ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

A lo largo de las siguientes líneas se abordarán las dos primeras etapas de la Prehistoria, así como las diferencias más significativas entre ambas. También se mencionará, aunque de manera sucinta, el periodo de transición del Paleolítico al Neolítico.

La etapa que conocemos como Paleolítico se desarrolló en la península Ibérica desde los primeros homínidos hasta el 9.000 a. C. Tradicionalmente se ha distinguen tres fases dentro de ella: Inferior (hasta el 100.000 a. C.), Medio (100.000-35.000 a. C.) y Superior (35.000-9.000 a. C.). En la primera de ellas tuvo lugar la aparición del homo antecessor, cuyos restos han sido hallados en el yacimiento Gran Dolina (Atapuerca). Los individuos de esta especie se organizaban en pequeñas hordas de cazadores-depredadores que, en ocasiones, llegaban a practicar el canibalismo. Solían asentarse en las inmediaciones de los ríos, cambiando de asentamiento varias veces a lo largo del año.

Durante el Paleolítico Medio la principal especie de homínidos fue la de los neandertales, quienes compartían con el homo antecessor cuestiones como el nomadismo y una base económica y alimenticia sustentada en la caza. Ahora bien, los grupos humanos de este periodo comenzaron a buscar refugio en las cuevas. Además, en ocasiones las decoraron con pinturas rupestres, lo que parece indicar un principio de culto religioso o espiritual. Por último, gracias al desarrollo de una cultura material más sofisticada, así como a sus mayores capacidades intelectuales, pudieron comenzar a cazar animales de gran tamaño.

El último periodo del Paleolítico sirvió de escenario para la aparición del homo sapiens y su expansión por el planeta. Este grupo homínido desarrolló una cultura material notablemente superior a la de sus antecesores, así como cultos espirituales más complejos, incluyendo los enterramientos individuales con ajuar funerario. Además, perfeccionaron la industria lítica con útiles de hueso y marfil profusamente decorados. En el Paleolítico Superior también surgió la pesca, el marisqueo y la recolección de frutos.

Tal como se ha comentado al comienzo del texto, antes de abordar el Neolítico y sus principales diferencias con el periodo que acabamos de describir, es preciso hacer hincapié en la existencia de una etapa intermedia: el Mesolítico. Entre el 9.000 y el 6.000 a. C., la península Ibérica se sumergió en un proceso de cambio que sirvió de tránsito entre el Paleolítico y el periodo que procederemos a explicar a continuación.

El Neolítico se desarrolló del 9.000 al 2.500 a. C., y su gran diferencia con el periodo anterior fue la aparición de la agricultura y la ganadería. A su vez, la existencia de cultivos y la posibilidad de domesticar ciertos animales hizo posible la aparición de asentamientos estables; hablamos, en definitiva, del final del nomadismo paleolítico, que dio paso a un proceso de sendentarización.

Otro de los aspectos novedosos de los grupos humanos neolíticos con respecto a las etapas históricas anteriores tiene que ver con la fabricación en madera de instrumentos y herramientas de trabajo sofisticadas, como la azada, la hoz y los molinos de viento. A todo esto, hemos de añadir una división más compleja del trabajo, así como la aparición de diferencias sociales.

Por último, es preciso hacer referencia a la existencia de prácticas funerarias y cultos religiosos mucho más avanzados que los propios del Paleolítico. De entre ellos cabe destacar los sepulcros de fosa, pertenecientes a una cultura que se desarrolló durante el IV milenio a. C. en el noreste peninsular.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:33. Las etapas del Paleolítico.
  • 2:20. El Mesolítico en la península ibérica.
  • 2:40. Los grandes cambios del Neolítico.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Prehistoria Antigua de la Península Ibérica; Mario Menéndez Fernández – UNED.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La Prehistoria en la península Ibérica


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la primera unidad didáctica y está dedicado a los tres periodos de la Prehistoria en la Península: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. También se dedica en él un amplio apartado a la evolución del ser humano y a las distintas culturas de cada periodo. Esta información se complementa con una serie de clases sobre la Edad del Hierro, la romanización y la invasión de los pueblos germánicos.