Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 1, que aborda la Prehistoria, la dominación romana y el reino visigodo. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no será objeto de examen el quinto de ellos en Castilla y León.

  1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.
  2. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y griegos.
  3. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
  4. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
  5. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.
  6. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d. C, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  7. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra levantina.

Representa una línea del tiempo desde el 250 a. C. hasta 711 d. C., situando en ella los principales acontecimientos históricos.


SEXTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

227 a. C. Fundación de Cartagonova.
225 a. C. Tratado del Ebro entre Roma y Cartago.
218 a. C. Comienzo de la Segunda Guerra Púnica.
211 a. C. Derrota y muerte de Publio y Cneo Cornelio Escipión.
209 a. C. Conquista de Cartagonova por para de los romanos.
206 a. C. Conquista de Gades por para de los romanos.
204 a. C. División provincial de Hispania: Citerior y Ulterior.
201 a. C. Final de la Segunda Guerra Púnica.
155 a. C. Comienzo de las Guerras Celtíberas.
133 a. C. Final de las Guerras Celtíberas.
123 a. C. Los romanos desembarcan en Mallorca.
80-71 a. C. Apoyo hispano a Sertorio.
31 a. C. Inicio del reinado de Augusto.
27 a. C. Comienzo de las Guerras Cántabras.
26 a. C. Fundación de Emérita Augusta.
19 a. C. Final de las Guerras Cántabras.
14. Final del reinado de Augusto.
72. Edicto de Vespasiano.
212. Edicto de Caracalla.
313. Reconocimiento de Constantino.
568. Inicio del reinado de Leovigildo.
586. Final del reinado de Leovigildo.
589. Conversión de Recaredo (III Concilio de Toledo)
653. Liber Iudiciorum
710. Coronación de don Rodrigo.
711. Invasión musulmana.

Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo


TERCER ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Dedicaremos los siguientes párrafos a tratar la cuestión de la romanización, así como los factores que la hicieron posible. La exposición se iniciará con la definición de este concepto, para pasar, posteriormente, al análisis de cuestiones como las infraestructuras y el urbanismo, la cultura y la religión o los derechos políticos de la población hispana.

Al hablar de romanización nos referimos al proceso de aculturación a través del cual, las ciudades hispanas que habían sido conquistadas por los romanos, comenzaron a adquirir sus costumbres, lengua, religión, moneda, leyes y estructuras políticas.

En este proceso fue especialmente importante la construcción de una red de calzadas que unían las diferentes ciudades de la Hispania romana. Esto permitió una mayor y más rápida circulación de productos, así como una mejor difusión de la cultura romana por suelo peninsular. A esto hemos de añadir la adopción del urbanismo propio de Roma, así como la construcción de teatros, circos, acueductos, termas…

Además de las obras de ingeniería y arquitectura, el latín también desempeñó un papel clave en la romanización de Hispania. La expansión de la lengua romana por la Península se logró, en gran medida, gracias a la llegada de grandes grupos de población latina. Estos, a su vez, traían sus costumbres y, especialmente, su religión. Si bien Roma respetó las costumbres y los cultos autóctonos, con el tiempo los antiguos íberos terminaron adoptando la cultura y las creencias romanas como propias. Finalmente, a finales del siglo IV d. C., el cristianismo pasó a ser la religión oficial del Imperio, medida que también afectó al territorio peninsular.

En el ámbito jurídico hay que destacar la aprobación del Edicto de Vespasiano en el 72 d. C., por el que se concedía el estatuto de municipio latino a las ciudades hispanas. Posteriormente, en el siglo III d. C., el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes de la Península. El grado de romanización de Hispania fue tan alto que, a lo largo del siglo II d. C. gobernaron Roma tres emperadores de origen peninsular: Trajano, Adriano y Marco Aurelio.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:32 El concepto de romanización.
  • 0:45 La arquitectura y la ingeniería como medios de romanización.
  • 1:06 El papel de la cultura y la religión.
  • 1:49 El derecho: de Vespasiano a Caracalla.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. La romanización; José María Blázquez – Istmo.

La Hispania romana


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la primera unidad didáctica y abarca tanto la conquista romana de la Península como el proceso de romanización. Esta información se complementa con una serie de clases sobre la Prehistoria en territorio peninsular, las culturas de la Edad del Hierro y la invasión de los pueblos germánicos.