Emperador Adriano | Administrador del Imperio


En este episodio se resume la vida de Publio Elio Adriano, el decimocuarto de los emperadores romanos. Para elaborar este material ha sido fundamental la labor de Jorem.

DESCARGAR EL PDF: Emperador Adriano

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 1:11. Infancia y juventud de Publio Elio Adriano.
  • 2:40. El cursus honorum de Adriano.
  • 3:28. Adriano, emperador de Roma.
  • 4:57. La popularidad del emperador.
  • 6:15. Adriano y el Imperio Romano.
  • 7:49. La revuelta de Bar Kojba.
  • 8:46. La sucesión de Adriano: Antonino Pío.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Asimov, I. (2011). Historia universal: El imperio romano. Madrid: Alianza Editorial.
  2. Birley, A. (2019). Adriano. Barcelona: Gredos.
  3. Díaz, C. (2019). Personajes ilustres de la historia: La Roma antigua. Madrid: Nowtilus.
  4. Esparciano, E. (1989). Historia Augusta. Madrid: Editorial Akal.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Emperador Trajano | Optimus Princeps


En este episodio se resume la vida de Marco Ulpio Trajano, el decimotercero de los emperadores romanos. Para elaborar este material ha sido fundamental la labor de Eduardo Ortiz Pardina, más conocido en redes como @gloriaderoma, y Raquel Pérez.

DESCARGAR EL PDF: Emperador Trajano

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 1:41. Un emperador de origen hispano.
  • 2:37. Trajano y la revuelta de Lucio Antonio Saturnino.
  • 3:46. Trajano, emperador de Roma.
  • 4:43. Las guerras dacias.
  • 5:40. Las obras públicas en tiempos de Trajano.
  • 6:07. La guerra contra los partos.
  • 6:32. La muerte de Trajano.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de Roma; Indro Montanelli – Labutxaca.
  2. Trajano, el gran triunfo del emperador. Historia National Geographic.

 

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

 

Los emperadores de Roma


El proyecto de los emperadores romanos es quizá el más ambicioso de todos los que he emprendido en internet. De hecho, superara los cien vídeos y mi previsión es que su proceso de elaboración se prolongue durante cuatro años. Aunque en el siguiente vídeo lo cuento de forma detallada, básicamente se trata de presentar la biografía de todos los gobernantes de Roma. Para eso cuento con un colaborador por cada emperador, que se encarga del guión e, incluso, de grabar parte o todo el vídeo. Como indico en la presentación, yo solo me reservo la edición por aquello de dar cierta uniformidad al conjunto.


VÍDEO PRESENTACIÓN



ENLACES A LOS VÍDEOS DE ESTA SERIE


Octavio Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio
Nerón
Galba
Otón
Vitelio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Lucio Vero
Marco Aurelio
Cómodo
Pértinax
Didio Juliano
Septimio Severo
Caracalla

Vídeos de Cultura Clásica


Con el objetivo de proporcionar contenidos de repaso para mi alumnado de Cultura Clásica, elaboré una serie de vídeos dedicados a la historia de Roma. De esta manera, en los siguientes enlaces he recopilado los vídeos, guiones en PDF, bibliografía, diapositivas e índice interactivo de la cuestión a abordar:

La República romana | Cursus honorum, Senado y Comicios
La sociedad romana | Patricios y plebeyos
Las Guerras Púnicas | Roma vs Cartago
Cayo Julio César y los Idus de Marzo
Emperadores romanos | De Octavio Augusto a Rómulo Augústulo
Trajano | Emperadores romanos

Emperadores romanos | De Octavio Augusto a Rómulo Augústulo


¿Cómo ascendió al imperio Octavio Augusto? ¿Cuáles fueron los principales emperadores romanos? ¿Por qué desapareció la parte occidental en tiempos de Rómulo Augústulo? ¿Quiénes eran los Flavios? En este vídeo, pensado para la Cultura Clásica de 2º de ESO, se explican los principales rasgos de los emperadores romanos, así como sus funciones militares y religiosas.

DESCARGAR EL PDF: Los Emperadores

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:17. El ascenso de Augusto.
  • 1:35. La dinastía Julio-Claudia.
  • 1:42. La dinastía Flavia.
  • 1:56. La dinastía Antonina.
  • 2:15. Los emperadores de Roma hasta el año 476.
  • 2:56. La crisis del siglo III.
  • 3:31. El emperador-soldado.
  • 3:58. La divinidad del augusto.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Cultura Clásica; Martí Durán – Casals.
  2. Cultura Clásica; José Navarro – Anaya.
  3. Cultura Clásica; Patricia Cañizares y Óscar Martínez – SM.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo


TERCER ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Dedicaremos los siguientes párrafos a tratar la cuestión de la romanización, así como los factores que la hicieron posible. La exposición se iniciará con la definición de este concepto, para pasar, posteriormente, al análisis de cuestiones como las infraestructuras y el urbanismo, la cultura y la religión o los derechos políticos de la población hispana.

Al hablar de romanización nos referimos al proceso de aculturación a través del cual, las ciudades hispanas que habían sido conquistadas por los romanos, comenzaron a adquirir sus costumbres, lengua, religión, moneda, leyes y estructuras políticas.

En este proceso fue especialmente importante la construcción de una red de calzadas que unían las diferentes ciudades de la Hispania romana. Esto permitió una mayor y más rápida circulación de productos, así como una mejor difusión de la cultura romana por suelo peninsular. A esto hemos de añadir la adopción del urbanismo propio de Roma, así como la construcción de teatros, circos, acueductos, termas…

Además de las obras de ingeniería y arquitectura, el latín también desempeñó un papel clave en la romanización de Hispania. La expansión de la lengua romana por la Península se logró, en gran medida, gracias a la llegada de grandes grupos de población latina. Estos, a su vez, traían sus costumbres y, especialmente, su religión. Si bien Roma respetó las costumbres y los cultos autóctonos, con el tiempo los antiguos íberos terminaron adoptando la cultura y las creencias romanas como propias. Finalmente, a finales del siglo IV d. C., el cristianismo pasó a ser la religión oficial del Imperio, medida que también afectó al territorio peninsular.

En el ámbito jurídico hay que destacar la aprobación del Edicto de Vespasiano en el 72 d. C., por el que se concedía el estatuto de municipio latino a las ciudades hispanas. Posteriormente, en el siglo III d. C., el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes de la Península. El grado de romanización de Hispania fue tan alto que, a lo largo del siglo II d. C. gobernaron Roma tres emperadores de origen peninsular: Trajano, Adriano y Marco Aurelio.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:32 El concepto de romanización.
  • 0:45 La arquitectura y la ingeniería como medios de romanización.
  • 1:06 El papel de la cultura y la religión.
  • 1:49 El derecho: de Vespasiano a Caracalla.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. La romanización; José María Blázquez – Istmo.

La Hispania romana


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la primera unidad didáctica y abarca tanto la conquista romana de la Península como el proceso de romanización. Esta información se complementa con una serie de clases sobre la Prehistoria en territorio peninsular, las culturas de la Edad del Hierro y la invasión de los pueblos germánicos.

 

Prefacio: Adriano y el mundo clásico

El “mundo clásico” es el mundo de los antiguos griegos y romanos, unas cuarenta generaciones anterior a la nuestra, pero capaz aún de suponer un reto al compartir con nosotros una misma humanidad. La palabra “clásico” es de origen antiguo: deriva de la palabra latina classicus, que se aplicaba a lo reclutas de la “primera clase”, la infantería pesada del ejército romano. Lo “clásico”, pues, es “lo de primera clase”, aunque no lleve ya una armadura pesada. Los griegos y los romanos tomaron prestadas muchas cosas de otras culturas, iranios, levantinos, egipcios o judíos, entre otros. Su historia enlaza a veces con esas otras historias paralelas, pero es su arte y su literatura, su pensamiento, su filosofía y su vida política lo que con razón se considera “de primera clase” en su mundo y en el nuestro.

Robin Lane Fox, El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, p. 13-14.