Emperador Domiciano | Dominus odiado de Roma


En este episodio se resume la vida de Tito Flavio Domiciano, el decimoprimero de los emperadores romanos. Para elaborar este material ha sido fundamental la labor de Emilio, del Canal de Jorem. Te animo a que visites sus vídeos y te suscribas, pues tiene contenidos de gran interés y calidad sobre la Antigüedad.

DESCARGAR EL PDF: Emperador Domiciano

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:47. Vespasiano, Tito y Domiciano.
  • 1:58. El ascenso de los Flavios.
  • 3:51. Las reformas de Domiciano.
  • 5:40. La política militar del Imperio.
  • 6:57. La decadencia de la dinastía Flavia.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia romana; Dion Casio – Gredos.
  2. The Emperor Domitian; Brian Jones – Routledge.
  3. Vida de los doce Césares; Suetonio – Austral.
  4. Anales; Tácito – Anaya.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Emperador Tito | De la Revuelta Judía al Teatro Flavio


En este episodio se resume la vida de Tito Flavio Vespasiano, el décimo de los emperadores romanos. Para elaborar este material ha sido fundamental la labor de Vicente Alemany, profesor del departamento de Geografía e Historia del IES Gabriel Miró, de Orihuela (Alicante).

DESCARGAR EL PDF: Emperador Tito

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:35. Orígenes, familia y formación de Tito.
  • 2:12. La Revuelta Judía.
  • 3:54. La sucesión de Vespasiano.
  • 5:15. La erupción del Vesubio y la destrucción de Pompeya.
  • 6:54. El incendio del Roma del año 80.
  • 7:32. El Teatro Flavio o Coliseo.
  • 9:41. La muerte de Tito y el ascenso de Domiciano.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica; Gonzalo Bravo – Alianza Editorial.
  2. Atlas Histórico Mundial. Tomo 1. De los orígenes a la Revolución Francesa; Herman Kinder y Werner Hilgemann – Akal.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Los emperadores de Roma


El proyecto de los emperadores romanos es quizá el más ambicioso de todos los que he emprendido en internet. De hecho, superara los cien vídeos y mi previsión es que su proceso de elaboración se prolongue durante cuatro años. Aunque en el siguiente vídeo lo cuento de forma detallada, básicamente se trata de presentar la biografía de todos los gobernantes de Roma. Para eso cuento con un colaborador por cada emperador, que se encarga del guión e, incluso, de grabar parte o todo el vídeo. Como indico en la presentación, yo solo me reservo la edición por aquello de dar cierta uniformidad al conjunto.


VÍDEO PRESENTACIÓN



ENLACES A LOS VÍDEOS DE ESTA SERIE


Octavio Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio
Nerón
Galba
Otón
Vitelio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Lucio Vero
Marco Aurelio
Cómodo
Pértinax
Didio Juliano
Septimio Severo
Caracalla

Emperador Vespasiano | El origen de la dinastía Flavia


En este episodio se resume la vida de Tito Flavio Vespasiano, el noveno de los emperadores romanos. Para elaborar este material ha sido fundamental la labor de Onofre Rodrigo, profesor del departamento de Geografía e Historia del IES Font de Sant Lluís de Valencia. Además, es licenciado en Historia por la Universitat de esa misma ciudad en la especialidad de Paleografía y Epigrafía. También ha realizado el Máster Universitario de Educación y TICs por la UCO.

DESCARGAR EL PDF: Emperador Vespasiano

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 1:11. Los orígenes de Vespasiano.
  • 2:28. El año de los cuatro emperadores.
  • 3:50. La proclamación de Vespasiano.
  • 5:04. La Rebelión y la Guerra Judía.
  • 6:57. La política reformista de Vespasiano.
  • 7:57. La política económica de los Flavios.
  • 9:20. La cultura en tiempos de Vespasiano.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica; Gonzalo Bravo – Alianza Editorial.
  2. Atlas Histórico Mundial. Tomo 1. De los orígenes a la Revolución Francesa; Herman Kinder y Werner Hilgemann – Akal.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Vídeos de Cultura Clásica


Con el objetivo de proporcionar contenidos de repaso para mi alumnado de Cultura Clásica, elaboré una serie de vídeos dedicados a la historia de Roma. De esta manera, en los siguientes enlaces he recopilado los vídeos, guiones en PDF, bibliografía, diapositivas e índice interactivo de la cuestión a abordar:

La República romana | Cursus honorum, Senado y Comicios
La sociedad romana | Patricios y plebeyos
Las Guerras Púnicas | Roma vs Cartago
Cayo Julio César y los Idus de Marzo
Emperadores romanos | De Octavio Augusto a Rómulo Augústulo
Trajano | Emperadores romanos

Emperadores romanos | De Octavio Augusto a Rómulo Augústulo


¿Cómo ascendió al imperio Octavio Augusto? ¿Cuáles fueron los principales emperadores romanos? ¿Por qué desapareció la parte occidental en tiempos de Rómulo Augústulo? ¿Quiénes eran los Flavios? En este vídeo, pensado para la Cultura Clásica de 2º de ESO, se explican los principales rasgos de los emperadores romanos, así como sus funciones militares y religiosas.

DESCARGAR EL PDF: Los Emperadores

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:17. El ascenso de Augusto.
  • 1:35. La dinastía Julio-Claudia.
  • 1:42. La dinastía Flavia.
  • 1:56. La dinastía Antonina.
  • 2:15. Los emperadores de Roma hasta el año 476.
  • 2:56. La crisis del siglo III.
  • 3:31. El emperador-soldado.
  • 3:58. La divinidad del augusto.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Cultura Clásica; Martí Durán – Casals.
  2. Cultura Clásica; José Navarro – Anaya.
  3. Cultura Clásica; Patricia Cañizares y Óscar Martínez – SM.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Oposiciones Secundaria | Tema 46


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 46. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema46_Los Estados balcánicos en el siglo XX

BIBLIOGRAFÍA:

  1. H. Cleyeland, El nacimiento del nuevo orden mundial.
  2. J. Díez Espinosa, Historia del Mundo Actual. Desde 1945 a nuestros días.
  3. F. Fetjó, Historia de las democracias populares.
  4. A. Fontaine, Historia de la Guerra Fría.
  5. E. Hobsbawm, Historia del siglo XX.
  6. P. Johnson, Tiempos Modernos.
  7. T. Judt, Postguerra: una historia de Europa desde 1945.
  8. M. Kitche, El periodo de entreguerras.
  9. G. Mammarella, Historia de Europa contemporánea (1945-1990).
  10. J. Paredes, Historia del Mundo Contemporáneo. Siglos XIX y XX.
  11. G. Pérez Sánchez, La Europa del Este de 1945 a nuestros días.
  12. P. Renouvin, Historia de las Relaciones.
  13. C. Taibo, La disolución de la URSS.
  14. C. Taibo, Los conflictos yugoslavos: una introducción.
  15. F. Veiga, La trampa balcánica.

La ruptura de la homogeneidad política: nacionalismo serbio y elecciones republicanas I

La especial configuración político-territorial de la Federación Yugoslava guardaba una estrecha relación, por fuerza, con la crisis. Sabrina P. Ramet ha llamado al respecto la atención sobre un fenómeno singular: en el régimen de Tito la “pluralidad ideológica”, casi inexistente, se vio relativamente compensada por una “pluralidad regional” que tenía su origen en una notabilísima descentralización administrativa. Con el avance de la crisis del sistema, los conflictos entre las élites de las repúblicas -que no eran en modo alguno nuevos- adquirieron una clara preeminencia dentro de la propia Liga de los Comunistas de Yugoslavia. En este marco, los enfrentamientos ideológicos, de importancia marginal, se vieron visiblemente arrinconados por los enfrentamientos “nacionales”.

José Carlos Lechado y Carlos Taibo, Los conflictos yugoslavos, p. 53.

El modelo yugoslavo IX

Miembro del Comité Central del partido desde 1938, fue uno de los principales ideólogos del nuevo régimen, y en 1953 ocupó los cargos de vicepresidente de la república y presidente de la Asamblea Federal. A principios de los años cincuenta Djilas comenzó a formular, desde posiciones marxistas, una crítica del estalinismo, definido como un sistema de capitalismo de estado sustentado por la policía política y la burocracia. Sus ideas, compartidas en principio por los demás dirigentes yugoslavos, comenzaron a resultar incomodas para el partido cuando, a partir de 1953, Djilas aplicó el mismo tipo de crítica a su propio país. En diversos artículos, el vicepresidente cuestionó la necesidad del monopolio del poder y atacó duramente a la nueva casta dirigente. Vilipendiado y aislado por sus antiguos camaradas, Djilas abandonó el partido y sus cargos públicos en marzo de 1954. Después de publicar en 1957 La nueva clase, libro en que se reafirmaba en sus críticas y denunciaba la pervivencia del estalinismo en la configuración política y económica de Yugoslavia, fue juzgado y condenado a prisión.

José Carlos Lechado y Carlos Taibo, Los conflictos yugoslavos, p. 29-30.

El modelo yugoslavo VI

Fundado en 1919 con el nombre de Partido Socialista de los Trabajadores de Yugoslavia y conocido entre 1920 y 1952 como Partido Comunista de Yugoslavia, la organización padeció desde su origen el conflicto entre centralistas y federalistas que se deriva de la propia configuración del país. La revolución bolchevique despertó grandes expectativas en algunos sectores de la izquierda yugoslava, y especialmente entre serbios y montenegrinos, lo que propició un fuerte crecimiento del partido en sus primeros momentos. Así, en las elecciones para la Asamblea Constituyente celebradas en noviembre de 1920, los comunistas obtuvieron una importante representación. Sin embargo, en julio del año siguiente, tras el asesinato del ministro del Interior por uno de sus militantes, el partido fue declarado ilegal.

José Carlos Lechado y Carlos Taibo, Los conflictos yugoslavos, p. 17.