Descubre [en 30 SEGUNDOS] los datos básicos del enfrentamiento entre espartanos y persas en la batalla de Las Termópilas. Este vídeo se inserta dentro de la serie de #Shorts sobre BATALLAS DECISIVAS.
Descubre [en 30 SEGUNDOS] los datos básicos del enfrentamiento entre espartanos y persas en la batalla de Las Termópilas. Este vídeo se inserta dentro de la serie de #Shorts sobre BATALLAS DECISIVAS.
Descubre [en 30 SEGUNDOS] las claves para entender la batalla de maratón entre griegos y persas durante la primera guerra médica. Este vídeo se inserta dentro de la serie de #Shorts sobre BATALLAS DECISIVAS.
La Prehistoria en la península Ibérica
La Edad del Hierro en la Península Ibérica
La Hispania romana
La crisis del Imperio Romano y la monarquía visigoda
La conquista musulmana y el Califato de Córdoba
Los reinos de taifas y los pueblos norteafricanos
Economía y sociedad en al-Ándalus
La cultura en al-Ándalus
El origen de los reinos cristianos
Las etapas de la Reconquista
La repoblación del territorio
La cultura y el arte de los reinos cristianos
Organización política e instituciones bajomedievales
La crisis de la Baja Edad Media
La expansión mediterránea de la Corona de Aragón
Las expediciones atlánticas de Castilla
La Unión Dinástica
La construcción del Estado Moderno
La política exterior de los Reyes Católicos
La economía en época de los Reyes Católicos
La cultura en época de los Reyes Católicos
El Imperio de Carlos I
El reinado de Felipe II
El modelo político de los Austrias
Economia y sociedad en tiempos de los Austrias mayores
La Monarquía Hispánica durante el siglo XVII
La crisis de 1640
El ocaso del Imperio Hispánico
Economia y sociedad en la España del XVII
Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 1, que aborda la Prehistoria, la dominación romana y el reino visigodo. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no será objeto de examen el quinto de ellos en Castilla y León.
En las siguientes líneas se citaran las principales diferencias y similitudes entre los íberos y los celtas, así como la importancia de la influencia púnica y griega en el diferente desarrollo cultural de cada uno de esos pueblos. En primer lugar se procederá a situarlos en la geografía peninsular para, posteriormente, abordar la configuración de los poblamientos, sus bases económicas y la estructura social.
El área de influencia de la cultura íbera antes de la conquista romana se extendía por la costa mediterránea de la Península, penetrando en su territorio hasta el valle medio del Ebro y el curso del Guadalquivir. El resto del territorio –las dos mesetas y el noroeste- constituyó la zona de asentamiento de los celtas, si bien en los límites de ambas se desarrollaron tipos culturales cercanos a los íberos.
Una de las principales diferencias entre ambos pobladores de la Península tiene que ver con el tipo de asentamiento y su grado de desarrollo. Los celtas solían establecerse en pequeños poblados fortificados de estructuras circulares que conocemos con el nombre de castros. Al frente se situaba una aristocracia encargada del gobierno, de la organización económica y de establecer relaciones con otros grupos, dando lugar así a confederaciones tribales. Por su parte, los asentamientos de los íberos, aunque eran de mayor tamaño que los castros celtas, también contaban con un complejo sistema de fortificaciones. Además, se trataba de una sociedad fuertemente jerarquizada, donde los líderes controlaban a los campesinos mediante la fuerza militar.
En el ámbito económico cabe destacar el fructífero comercio que los íberos establecieron con los pueblos colonizadores venidos del Mediterráneo Oriental y con el reino de Tartessos; en este último caso hasta su desaparición en el siglo VI a. C. El contacto con unas culturas más avanzadas que las peninsulares permite explicar su mayor desarrollo, así como la riqueza de los restos artísticos hallados. De entre estos últimos cabe destacar la Dama de Elche y la Dama de Baza, así como diversos tesoros y ajuares funerarios. Ahora bien, la base de la economía íbera, al igual que la de los pueblos celtas, era la agricultura, que contaba con la ganadería como principal complemento. En la meseta y el noroeste peninsular también tuvo especial importancia la metalurgia, siendo clave para su perfeccionamiento la influencia fenicia.
ESTRUCTURA DEL VÍDEO:
BIBLIOGRAFÍA:
DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:
El “mundo clásico” es el mundo de los antiguos griegos y romanos, unas cuarenta generaciones anterior a la nuestra, pero capaz aún de suponer un reto al compartir con nosotros una misma humanidad. La palabra “clásico” es de origen antiguo: deriva de la palabra latina classicus, que se aplicaba a lo reclutas de la “primera clase”, la infantería pesada del ejército romano. Lo “clásico”, pues, es “lo de primera clase”, aunque no lleve ya una armadura pesada. Los griegos y los romanos tomaron prestadas muchas cosas de otras culturas, iranios, levantinos, egipcios o judíos, entre otros. Su historia enlaza a veces con esas otras historias paralelas, pero es su arte y su literatura, su pensamiento, su filosofía y su vida política lo que con razón se considera “de primera clase” en su mundo y en el nuestro.
Robin Lane Fox, El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, p. 13-14.