Economia y sociedad en la España del XVII


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la séptima unidad didáctica y aborda los cambios económicos y sociales del siglo XVII en la Península. Esta información se complementa con una serie de clases sobre los Austrias menores, la crisis de 1640 y el ocaso del Imperio Hispánico.

Heroísmo III

Nuestra era del reclamo no conoce esa restricción de los medios. El reclamo sobrecarga toda idea con tantas sugestiones como pueda soportar. Impone sus lemas al público, como verdades dogmáticas, colmadas de todos los sentimientos posibles de aversión y sublimación. El que tiene un lema que manejar -aunque sea sólo un término político, como racismo, bolchevismo, etc.- tiene un palo para pegar al perro. La publicidad política vende al por mayor palos para pegar a perros, y excita en sus clientes un estado de delirio, que les hace ver perros en todas partes.

El heroísmo de las camisas coloreadas y los saludos con la mano en alto no significa en realidad mucho más que un primitivo refuerzo del sentimiento colectivo. Ese conjunto de “nosotros y los nuestros”, que se llama partido, ha monopolizado el supremo heroísmo, y lo otorga a quien le sirve. Mirados desde el punto de vista sociológico, tales refuerzos del sentimiento colectivo -sentimiento del “nosotros”- son de trascendental importancia.

Johan Huizinga, Entre las sombras del mañana, p. 151

Heroísmo II

Nietzsche, que fue discípulo de Burckhardt, ha desarrollado sus ideas acerca del supremo valor humano, tomando como punto de partida complicaciones espirituales muy diferentes de las que conociera el espíritu tranquilamente contemplativo de su maestro. Sobre la absoluta desesperación del valor de la vida, Nietzsche llega a proclamar su ideal de héroe. Encumbra a éste en una esfera, en donde el espíritu ha dejado muy atrás todo lo que se llama orden del Estado y convivencia social. Es una idea del profeta fantástico, buena para poetas y sabios, no para políticos y ministros.

Hay algo trágico en el hecho de que la degeneración del ideal heroico haya tenido su punto de partida en el éxito superficial que gozó la filosofía de Nietzsche cuando, hacia 1890, penetró en amplios círculos. La idea del poeta filósofo, nacida de la desesperación, se extravió en la calle, antes de haber pasado por los vestíbulos del puro pensamiento. El estúpido ambiente que reinó a fines del siglo hablaba del superhombre como si se tratará de su hermano mayor. Esta vulgarización prematura del pensamiento de Nietzsche ha sido sin duda la que ha iniciado este modo de pensar que ahora eleva el heroísmo a la categoría de lema y programa.

Con todo ello ha sufrido el concepto de héroe una inversión increíble, que le roba su sentido más profundo. El galardón de héroe, aún cuando la retórica lo haya otorgado a veces a personas vivas, ha permanecido en realidad siempre reservado a los muertos; como el de santo. Era el premio que la gratitud de los vivos concedía a los muertos. Los hombres no partían a la guerra para ser héroes, sino para cumplir con su deber.

Johan Huizinga, Entre las sombras del mañana, p. 148