CONTENIDOS BÁSICOS
El desastre del 98 y la crisis de la Restauración
Guerra de Marruecos, desastre de Annual y dictadura de Primo de Rivera
La Segunda República Española
Las causas, fases y consecuencias de la Guerra Civil
En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la evolución del Sexenio Democrático, prestando especial atención al periodo de la Primera República. Por último, se explica el sistema de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo.
DESCARGAR PDF: El Sexenio Democrático y la Restauración
ESTRUCTURA DEL VÍDEO:
BIBLIOGRAFÍA:
DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:
En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la emancipación de los territorios americanos que formaban parte de España. A lo largo del vídeo se hace especial hincapié en las causas y fases de la independencia de Hispanoamérica.
DESCARGAR PDF: La emancipación de Hispanoamérica
ESTRUCTURA DEL VÍDEO:
BIBLIOGRAFÍA:
DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:
En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la minoría de edad de Isabel II, las dos primeras guerras carlistas y las etapas de su reinado. Además, se hace especial énfasis en todo lo relativo al triunfo del liberalismo y la construcción del nuevo Estado español.
DESCARGAR PDF: El reinado de Isabel II
ESTRUCTURA DEL VÍDEO:
BIBLIOGRAFÍA:
DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:
En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características de la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII. Además, se hace especial hincapié en las Cortes y la Constitución de Cádiz (1812), así como en las etapas del reinado de Fernando VII: Sexenio Absolutista, Trienio Liberal y Década Ominosa.
DESCARGAR PDF: La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII
ESTRUCTURA DEL VÍDEO:
BIBLIOGRAFÍA:
DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:
¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.
A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 39. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.
DESCARGA EL PDF: Tema39_La construcción del Estado liberal en la España del XIX
BIBLIOGRAFÍA:
Fragmento de la miniserie “Napoleón” (2002) donde se muestra la conspiración contra el emperador de Fouché, Talleyrand y Carolina Bonaparte. Esta se desarrolla en base a tres elementos: la sospecha de que Napoleón puede haber muerto en la guerra contra España, la intranquilidad de los dos ministros ante un retorno de los Borbones que solo puede perjudicarles, y la ambición de Carolina, que desea ver a su marido Murat coronado emperador. Finalmente, como es sabido, Bonaparte regresará de España y pondrá fin a las maquinaciones de estas personas. El gran perjudicado será, sin duda, Talleyrando, pues será relevado de sus labores en política exterior.
En 1789 estalló en Francia una revolución que terminó, en primer lugar, con la Monarquía y, en segundo término, con la vida de los propios reyes. Después de esos acontecimientos, la I República Francesa terminó por convertirse en el Imperio Napoleónico, que se mantuvo hasta 1815. En esta clase se aborda precisamente esa última etapa, mientras que en los restantes vídeos se explican las causas de la Revolución Francesa, la Monarquía Constitucional, la Convención, el Directorio y el Consulado.
Fragmento de la miniserie “Napoleón” (2002) en el que se narran los sucesos relacionados con la invasión de España. Más en concreto, la escena se centra en las primeras derrotas de los ejércitos franceses, la huída de José Bonaparte de Madrid y la decisión, por parte de Napoleón, de viajar él mismo a la península Ibérica para poner orden. Además, la serie también nos muestra dos de las costumbres del emperador: comía mientras trabajaba, y era capaz de dar órdenes al mismo tiempo que dictaba un código y supervisaba una insignia. La parte final de la escena muestra una conversación entre Bonaparte y su ministro de exteriores, Talleyrand. En ella se aprecia que la importancia dada por el emperador a las derrotas en España tenía mucho que ver con el frágil equilibrio en sus relaciones con Austria, Prusia y Rusia.