El Parlamentarismo | Las revoluciones inglesas del XVII


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se cuenta cómo surgió el parlamentarismo. Para ello centramos nuestra atención en la guerra civil inglesa de mediados del XVII, la revolución gloriosa de 1688 y el Bill of Rights del año siguiente.

DESCARGAR EL PDF: El Parlamentarismo en Inglaterra

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué fue la Revolución inglesa?
  • ¿Cómo se llevó a cabo la Revolución inglesa?
  • ¿Dónde se produjo la Revolución inglesa?
  • ¿Cuándo fue la primera revolución inglesa?
  • ¿Qué beneficios trajo la revolución inglesa?
  • ¿Cuál es la importancia de la Revolución inglesa?
  • ¿Qué primera revolución acabo con la monarquía en Inglaterra?
  • ¿Qué clase social impulso la revolución inglesa?
  • ¿Qué logró la Revolución Gloriosa?
  • ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Gloriosa?
  • ¿Cuál fue la importancia de la Revolución Gloriosa?
  • ¿Quién ganó la guerra civil inglesa?
  • ¿Qué marcó el comienzo de la guerra civil inglesa?
  • ¿Qué causó la guerra civil inglesa?
  • ¿Cuándo fue la segunda guerra civil inglesa?
  • ¿Cómo terminó la Revolución inglesa?
  • ¿Quién comanda el ejército modelo?
  • ¿Quién comandó el Nuevo Ejército Modelo durante la guerra civil inglesa?
  • ¿Cuánto duró la República inglesa?
  • ¿Cuándo surge la República inglesa?
  • ¿Quién mató a Carlos I de Inglaterra?
  • ¿Qué hizo Carlos I en el absolutismo?
  • ¿Qué importancia concede al Parlamento Bill of Rights en 1689?
  • ¿Cuál es la importancia de la Carta Magna?
  • ¿Qué era el Parlamento británico 1689?
  • ¿Quién sucedió a Jacobo II?
  • ¿Cuántos hijos tuvo Jacobo II?
  • ¿Cómo llego al poder Guillermo III de Orange?
  • ¿Quién sucedió a María II de Inglaterra?
  • ¿Cuál fue la idea principal de John Locke?
  • ¿Quién fue John Locke y cuáles fueron sus aportes?
  • ¿Qué aportó John Locke a la filosofía?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:43. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución inglesa?
  • 1:49. ¿Qué pasó con Carlos I de Inglaterra?
  • 2:39. ¿Cómo está formado el Parlamento inglés?
  • 3:48. ¿Qué fue el Parlamento corto?
  • 5:01. ¿Cuál fue la intervención comandada por Cromwell que cambió la guerra civil? 6:15. ¿Cuántas etapas y guerras civiles hubo en la Revolución inglesa?.
  • 7:44. ¿Qué sucede en Inglaterra a partir de 1660?
  • 8:22. ¿Qué fue y cuándo se dio la Revolución Gloriosa?
  • 9:25. ¿Qué supuso el Bill of Rights?

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué es la Ilustración y cuáles son sus características?
🔴 ¿Qué fue la Guerra de Sucesión española?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon


DECIMONOVENO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Con el fin de desarrollar, de manera completa y organizada, la comparación entre las posesiones de Carlos I y Felipe II, se abordará, en primer lugar, el ámbito territorial de cada uno de esos imperios. Posteriormente se señalarán las principales diferencias entre ambos, así como los problemas a los que tuvo que enfrentarse cada uno de esos monarcas.

Al iniciar su reinado en 1516, Carlos I heredó los siguientes territorios: de sus abuelos maternos –los Reyes Católicos-, las Coronas de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, el norte de África y las tierras descubiertas en el continente americano. De su abuela materna, María de Borgoña, recibió el Franco Condado, los Países Bajos y Borgoña. Además, a la muerte de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, heredó también sus posesiones en Alemania y Austria, así como los derechos al título de emperador del Sacro Imperio Germánico.

Al final de su reinado, tras las firma de la Paz de Augsburgo (1555) con los príncipes protestantes, Carlos I decidió renunciar al poder y vivir sus últimos años retirado en el monasterio de Yuste. De esta manera, dividió sus posesiones entre su hermano Fernando, a quien cedió el título imperial y los Estados alemanes, y su hijo Felipe, a quien traspasó la Monarquía Hispánica, a los que sumó los territorios borgoñones en los Países Bajos. Aunque al comienzo de su reinado Felipe II (1556) Felipe II era, tanto en territorios como en fuerza militar, el rey más poderoso del continente europeo, logró aumentar sus posesiones a lo largo de las tres décadas siguientes. A la expansión en América y en Asia, donde hemos de destacar la conquista de las islas Filipinas, hay que añadir la anexión del reino de Portugal, la llamada Unión Ibérica de 1580.

A la hora de abordar las dificultades a las que se enfrentó Carlos I, se ha de tener en cuenta, en primer término, la herencia recibida: un conjunto heterogéneo de territorios que solamente tenían en común a su monarca. Estos se hallaban dispersos por Europa, así como por los recién descubiertos territorios americanos. Esos problemas de desunión territorial se contrarrestaron con una política integradora en la que el monarca se sirvió fundamentalmente de dos instrumentos: el mantenimiento de la unidad religiosa en torno al catolicismo y la idea de una monarquía universal.

En lo que a política exterior se refiere, el reinado de Carlos I se caracterizó por la defensa de los intereses dinásticos de los Austrias. Tanto en su caso como en el de su hijo Felipe, los problemas que padecieron por su legado territorial se debieron a tener como primer objetivo mantener los territorios recibidos de su familia. A esto hemos de añadir los intentos por mantener la hegemonía político-militar en Europa y la defensa del catolicismo. Desde esta perspectiva se explican los principales problemas de su reinado: el enfrentamiento con Francia y con los turcos, y la lucha contra la expansión del luteranismo en Alemania.

Por su parte, Felipe II le concedió más importancia a los reinos hispánicos. Ahora bien, como hemos referido, siguieron prevaleciendo los intereses dinásticos sobre los propiamente españoles. Su objetivo de mantener la hegemonía en Europa generó también constantes focos de conflictos: enfrentamientos con el Imperio Otomano (batalla de Lepanto, 1571), con Provincias Unidas (1568) e Inglaterra (1588).

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:18. La herencia de Carlos I.
  • 0:51. El legado territorial del emperador.
  • 1:14. La expansión territorial de Felipe II.
  • 1:36. Los enemigos de Carlos I.
  • 2:36. La política interior y exterior de Felipe II.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Carlos V; Manuel Fernández Álvarez – Austral.
  4. Felipe II; Geoffrey Parker – Booket.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

El Estatúder en el gobierno de las Provincias Unidas


El 23 de enero de 1579, diez de las provincias del norte de los Países Bajos firmaron la Unión de Utrecht, un acuerdo político en el que estos territorios se comprometían a mantener su rebelión contra el poder militar más importante de la época: la Monarquía Hispánica de Felipe II. Fue en ese contexto donde surgió la figura del Estatúder de las Provincias Unidas, que recayó sobre la persona de Guillermo I, príncipe de Orange.

Sin embargo, el origen de ese cargo es anterior en el tiempo a la Unión de Utrecht, y guarda relación con el Imperio de Carlos V. En neerlandés significa lugarteniente, y hace referencia a la persona de confianza que el emperador dejaba al cargo de los Países Bajos en su ausencia. Posteriormente, como hemos indicado, las provincias rebeldes mantuvieron el término vaciándolo de contenido. Es más, Guillermo de Orange pasó a convertirse en Estatúder y Capitán General en la lucha contra la monarquía que había creado esa figura varias décadas antes.

Una vez aclarado el origen del título, procederemos a explicar qué funciones desempeñaba. En plena guerra contra Felipe II y sus sucesores –la llamada Guerra de los Ochenta Años- el Estatúder asumió el mando militar de las tropas rebeldes. Además, tenía responsabilidades ejecutivas, si bien su acción de gobierno estaba bajo el control de los Estados Generales. De hecho, esta cámara de representantes de los tres estamentos era la máxima autoridad de las Provincias Unidas.

Para terminar conviene dejar claro que el Estatúder Guillermo I al que nos hemos referido anteriormente, no es el príncipe de Orange que terminó siendo rey consorte de Inglaterra, Gales y Escocia tras la Revolución Gloriosa de 1688. Este último fue uno de sus sucesores, Guillermo III, esposo de María II Estuardo.

La monarquía absoluta


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican tres vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Este vídeo está dedicado a la monarquía absoluta, y su información se complementa con uno dedicado a la economía pre-industrial y otro a la sociedad estamental.

El reinado de Felipe II

Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se aborda el reinado de Felipe II, uno de los monarcas más poderoso de todos los tiempos. La explicación cuenta con un repaso de los problemas internos, la política exterior y la situación económica. Ese contenido se complementa con otras tres entradas: una dedicada al Imperio de Carlos V, otra a la Monarquía Hispánica en el siglo XVII y, por último, un vídeo sobre la conquista y administración de la América española.