Guerra de Marruecos, desastre de Annual y dictadura de Primo de Rivera


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la crisis de 1917, la Guerra de Marruecos -donde destaca el desastre de Annual- y la dictadura de Primo de Rivera. Estos episodios se insertan dentro de la crisis de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII, circunstancia que explica, en gran medida, el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

DESCARGAR EL PDF: La Guerra de Marruecos y la dictadura de Primo de Rivera

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:24. Las Juntas de Defensa.
  • 1:32. La Asamblea de Parlamentarios.
  • 2:55. La huelga general de 1917.
  • 3:55. La Guerra de Marruecos.
  • 5:25. La Semana Trágica.
  • 6:29. El desastre de Annual.
  • 8:23. La dictadura de Primo de Rivera.
  • 9:30. El Directorio Militar.
  • 10:32. El Directorio Civil.
  • 11:40. La política económica y social de la dictadura.
  • 12:51. El final de la dictadura.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Nacionalismo | Unificación italiana y unificación alemana


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda el proceso de unificación italiana a partir del reino de Piamonte-Cerdeña y la unificación alemana protagonizada por Prusia. Además, a lo largo de la explicación se comentarán algunos de los principales conflictos bélicos de la época, como la guerra franco-austríaca, la austro-prusiana o la franco-prusiana.

DESCARGAR PDF: El nacionalismo y las unificaciones de Italia y Alemania

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:29. La unificación italiana.
  • 1:50. El Risorgimento.
  • 3:32. Víctor Manuel II y Cavour.
  • 4:56. Garibaldi y el reino de Las Dos Sicilias.
  • 5:49. La incorporación del Véneto y Roma.
  • 6:38. La unificación alemana.
  • 7:47. El Zollverein.
  • 8:48. Guillermo I y Bismarck.
  • 9:47. La crisis de los ducados daneses.
  • 10:34. La guerra austro-prusiana.
  • 11:51. La guerra franco-prusiana.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Liberalismo y nacionalismo | El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias


Este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO está centrado en la lucha de los liberales y nacionalistas contra el absolutismo. El vídeo comienza con una referencia al Congreso de Viena y el sistema de la Restauración, para pasar posteriormente a desarrollar las principales características del liberalismo y el nacionalismo. Por último, se resumen las Oleadas Revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.

DESCARGAR PDF: El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:38. El Congreso de Viena.
  • 2:28. Las nuevas fronteras de Europa.
  • 3:58. El sistema de alianzas.
  • 4:53. Las características del liberalismo.
  • 7:39. La ideología nacionalista.
  • 8:30. La oleada revolucionaria de 1820.
  • 11:13. La oleada revolucionaria de 1830.
  • 12:29. La oleada revolucionaria de 1848.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 7, que aborda la explicación del sistema político de la Restauración. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no serán objeto de examen en Castilla y León el segundo, el quinto y el sexto.

  1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
  2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.
  3. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.
  4. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.
  5. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.
  6. Explica la política española respecto al problema de Cuba.
  7. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.