Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 5, que aborda los reinados de Carlos IV y Fernando VII, así como la Guerra de la Independencia. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no será objeto de examen el quinto de ellos en Castilla y León.

  1. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
  2. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.
  3. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.
  4. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  5. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 4, que aborda la historia de España durante el siglo XVIII. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no serán objeto de examen en Castilla y León el quinto y el sexto.

  1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.
  2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él.
  4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.
  5. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.
  6. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.
  7. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.

El recurso a Necker, en “María Antonieta” de Stefan Zweig


“Conforme se siente venir con mayor rapidez el hundimiento, tanto más inquieta se siente la corte. Por fin, se comienza a comprender que no basta cambiar de ministros, sino que hay que cambiar de sistema. Al borde de la bancarrota, por primera vez, no se exige ya del anhelado salvador público que sea de familia ilustre, sino, ante todo, que sea popular -concepto nuevo en la corte francesa- e infunda confianza a ese desconocido y peligroso ser llamado «pueblo». Tal hombre existe, se le conoce en la corte; ya antes, estrechados por la necesidad, han llegado a solicitar sus consejos, aunque sea de origen burgués, extranjero, suizo, y, lo que es mil veces peor, un verdadero hereje, un calvinista (…) Pero como ve todavía vacilante a su siempre indeciso marido, acude resuelta a este hombre peligroso como se echa mano de una traca. En agosto de 1788 hace venir a Necker a su gabinete particular y emplea la reina todo su arte de persuasión en ganar para su causa a ese hombre. Necker alcanza en aquellos minutos un doble triunfo: ser no sólo llamado, sino suplicado por una reina, y, al mismo tiempo, ver exigida por todo un pueblo su presencia en el gobierno”.