Unidad 6. La Primera Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEXTO TEMA DE 4º DE ESO. ESTA UNIDAD ESTÁ DEDICADA AL ESTUDIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, INCLUYENDO TANTO SUS CAUSAS Y ANTECEDENTES COMO SU DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. TAMBIÉN SE ABORDA EL ESTUDIO DE LOS TRATADOS DE PAZ DEL AÑO 1919.

Armisticio: acuerdo militar y diplomático entre las fuerzas que combaten en un conflicto bélico con el fin de fijar las condiciones para el cese de las hostilidades. Por tanto, no se trata de la paz, sino de su preparación.

Autocracia: sistema de gobierno en el que una sola persona ejerce el poder sin limitación de su autoridad.

Brest-Litovsk: tratado de paz firmado entre el Imperio Alemán y la Rusia bolchevique, por el que esta última cedía buena parte de su territorio occidental a Alemania, al tiempo que se comprometía a abandonar la I Guerra Mundial.

Imperios Centrales: alianza entre Austria-Hungría y Alemania que, junto a los búlgaros y otomanos, se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial a la Triple Entente.

Liga Balcánica: creada en 1912 por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con el fin de enfrentarse al Imperio Otomano y terminar con su influencia en los Balcanes.

Mano Negra: organización terrorista de origen serbio que, mediante sus actos, pretendía lograr la anexión de Bosnia y Croacia formando así la “Gran Serbia”. Este grupo protagonizó el atentado de Sarajevo contra el archiduque Francisco Fernando de Austria.

Paz Armada: periodo histórico inmediatamente anterior a la I Guerra Mundial, caracterizado por la ausencia de conflictos entre las potencias, la carrera de armamentos y el progresivo aumento de la tensión internacional.

Paz de Versalles: conjunto de tratados que pusieron fin a la I Guerra Mundial. Alemania, además de perder parte de su territorio y tener que pagar indemnizaciones de guerra, fue obligada a reconocer su culpabilidad en el conflicto.

Plan Schlieffen: plan de guerra ideado por el jefe del Estado Mayor alemán. Consistía en atacar rápidamente, y atravesando Bélgica, en el frente occidental y actuar después contra Rusia.

Racionamiento: forma de control que utilizan los gobiernos en momentos difícil (guerra o posguerra) para controlar el consumo y limitar la adquisición de ciertos artículos. Su objetivo es impedir que suban los precios o que el país quede desabastecido.

Sociedad de Naciones: organización internacional con sede en Ginebra (Suiza) fundada en 1919 a instancias de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Su principal objetivo era resolver las disputas entre los estados y preservar la paz.

Tratado de Versalles: acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial y Alemania. Las cláusulas más destacadas impuestas a los alemanes fueron: la pérdida de todas sus colonias, la cesión de Alsacia y Lorena a Francia, la desmilitarización de Renania, la prohibición de la unión con Austria, el pago de cuantiosas indemnizaciones y la limitación de su capacidad militar.

Triple Alianza: acuerdo político y diplomático entre Alemania, Austria e Italia promovido por el canciller Bismarck en 1882

Triple Entente: acuerdo político y diplomático entre Francia, Reino Unido y Rusia afirmado en 1907. Era la ampliación de la Entente Cordiale suscrita por las dos primeras potencias en 1904, así como el contrapeso de los acuerdos establecidos por Alemania.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 6.

Unidad 5. La Primera Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL QUINTO TEMA DE 1º DE BACHILLERATO. ESTA UNIDAD ESTÁ DEDICADA AL ESTUDIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, INCLUYENDO TANTO SUS CAUSAS Y ANTECEDENTES COMO SU DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. TAMBIÉN SE ABORDA EL ESTUDIO DE LOS TRATADOS DE PAZ DEL AÑO 1919.

Armisticio: acuerdo militar y diplomático entre las fuerzas que combaten en un conflicto bélico con el fin de fijar las condiciones para el cese de las hostilidades. Por tanto, no se trata de la paz, sino de su preparación.

Autocracia: sistema de gobierno en el que una sola persona ejerce el poder sin limitación de su autoridad.

Brest-Litovsk: tratado de paz firmado entre el Imperio Alemán y la Rusia bolchevique, por el que esta última cedía buena parte de su territorio occidental a Alemania, al tiempo que se comprometía a abandonar la I Guerra Mundial.

Imperios Centrales: alianza entre Austria-Hungría y Alemania que, junto a los búlgaros y otomanos, se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial a la Triple Entente.

Liga Balcánica: creada en 1912 por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con el fin de enfrentarse al Imperio Otomano y terminar con su influencia en los Balcanes.

Mano Negra: organización terrorista de origen serbio que, mediante sus actos, pretendía lograr la anexión de Bosnia y Croacia formando así la “Gran Serbia”. Este grupo protagonizó el atentado de Sarajevo contra el archiduque Francisco Fernando de Austria.

Paz Armada: periodo histórico inmediatamente anterior a la I Guerra Mundial, caracterizado por la ausencia de conflictos entre las potencias, la carrera de armamentos y el progresivo aumento de la tensión internacional.

Paz de Versalles: conjunto de tratados que pusieron fin a la I Guerra Mundial. Alemania, además de perder parte de su territorio y tener que pagar indemnizaciones de guerra, fue obligada a reconocer su culpabilidad en el conflicto.

Plan Schlieffen: plan de guerra ideado por el jefe del Estado Mayor alemán. Consistía en atacar rápidamente, y atravesando Bélgica, en el frente occidental y actuar después contra Rusia.

Racionamiento: forma de control que utilizan los gobiernos en momentos difícil (guerra o posguerra) para controlar el consumo y limitar la adquisición de ciertos artículos. Su objetivo es impedir que suban los precios o que el país quede desabastecido.

Sociedad de Naciones: organización internacional con sede en Ginebra (Suiza) fundada en 1919 a instancias de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Su principal objetivo era resolver las disputas entre los estados y preservar la paz.

Tratado de Versalles: acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial y Alemania. Las cláusulas más destacadas impuestas a los alemanes fueron: la pérdida de todas sus colonias, la cesión de Alsacia y Lorena a Francia, la desmilitarización de Renania, la prohibición de la unión con Austria, el pago de cuantiosas indemnizaciones y la limitación de su capacidad militar.

Triple Alianza: acuerdo político y diplomático entre Alemania, Austria e Italia promovido por el canciller Bismarck en 1882

Triple Entente: acuerdo político y diplomático entre Francia, Reino Unido y Rusia afirmado en 1907. Era la ampliación de la Entente Cordiale suscrita por las dos primeras potencias en 1904, así como el contrapeso de los acuerdos establecidos por Alemania.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 5.

Austria-Hungría: de la Monarquía Dual a la desintegración (1867-1918)

 Artículo publicado por la web Club Lorem Ipsum el 16 de diciembre de 2007.


El siglo que va desde la derrota napoleónica en 1815 al comienzo de la Gran Guerra en 1914 estuvo marcado por el auge del nacionalismo en el continente europeo. En este contexto la monarquía de los Habsburgo sufrió no pocas dificultades para mantener unido su imperio plurinacional. Además, el XIX no fue únicamente la época de las naciones; lo fue también de la ideología liberal. Es bien sabido que, de igual forma, los austro-húngaros presentaban en este aspecto numerosas carencias.

Por lo tanto, unas estructuras arcaicas tuvieron que hacer frente durante casi cien años a las embestidas de las dos grandes corriente ideológicas del momento.

En esta batalla podemos distiguir claramente los elementos disgregadores de los que tendían a fortalecer el viejo sistema. Entre los primeros encontramos a las fuerzas liberales y democráticas del momento, y a los distintos pueblos que formaban parte del Imperio (germanos, eslavos del norte, eslavos del sur, magiares, rumanos e italianos). Dentro del segundo grupo estaban la propia Corona, el ejército, la burocracia, la alta nobleza, los grandes empresarios y los ciudadanos de las distintas etnias que se mantenían fieles al poder central.

Como consecuencia de la victoria sobre la revolución en 1848, se estableció en el Imperio una política centralista y absolutista; al tiempo que se procedió a la modernización de las estructuras económicas. No obstante, con la derrota en las guerras contra Italia (1859) y Prusia (1866) se hizo inevitable el cambio dentro de la estructura estatal. Nació así la Monarquía Dual.

Se redactó entonces una constitución que prometía la igualdad de derechos, y que obligaba, en el periodo de diez años, a convocar una votación en los territorios húngaros del Imperio con el fin de ratificar o rechazar la unión con Austria (Ausgleich). Además, el triunfo de Prusia puso fin a la influencia de los Habsburgo en territorio alemán. Esto obligó a los austríacos a reorientar su política expansionista hacia los Balcanes, que ya en esas fechas era uno de los puntos más conflictivos del mapa continental. Allí el Imperio chocó tanto con los intereses italianos en el Adriático, como con las ideas yugoslavistas de los propios serbios.

La situación de los Balcanes dentro del panorama internacional fue, hasta los primeros años del siglo XX, una cuestión de segundo orden.

Su cambio de status –la transformación de este en un problema de vital importancia para la paz- fue consecuencia de la intervención de las potencias extra-balcánicas en las luchas de los nacionalismos autóctonos ¿Qué potencias y qué nacionalismos? En el primer grupo destacaron Austria, Rusia, e Italia; y en el segundo Serbia –el sueño de la Gran Serbia- y Bulgaria.

Sin embargo, una guerra de proporciones similares a la de 1914-1918 no se produjo en un primer momento gracias a la vigencia del equilibrio bismarckiano. Fue con la ruptura de este –aproximadamente a partir de 1907- cuando comenzaron los problemas. La Monarquía Dual, aprovechando la debilidad exhibida por Rusia en su conflicto de 1905 con Japón, procedió a la anexión de Bornia-Herzegovina en 1908.

Esto produjo un enorme malestar en la Corte de Pedro I, que en aquellos mismos meses estaba embarcado en el proyecto de construcción de la Gran Serbia. A continuación los acontecimientos siguieron un desarrollo muy similar a los de 1914: se desató la cadena de alianzas, que involucró en el naciente conflicto a Alemania y Francia. Finalmente, la mediación británica y el sentido común de los gobernantes lograron frenar la escalada belicista.

El escollo se salvó en 1908, pero de la crisis se habían extraído enseñanzas muy útiles para el verano de 1914. Además, los bloques que más tarde se enfrentaron en la Gran Guerra quedaron perfectamente perfilados tras estos sucesos.

En 1912 tuvo lugar la guerra entre el Imperio Otomano y la Liga Balcánica. La causa: sacar el mayor provecho a la debilidad del primero en sus posesiones europeas. Los turcos resultaron derrotados, firmándose la Paz de Londres que, sin embargo, no puso fin a la guerra. Una vez vencido el “hombre enfermo” –nombre dado a los otomanos durante el siglo XIX- los miembros de la Liga se enfrentaron para repartirse el botín. Todo acabó con el triunfo de Serbia, que logró hacerse con la hegemonía tras la Paz de Bucarest.

Esto reavivó el recelo austro-húngaro hacia sus vecinos eslavos. Tan sólo hacía falta una afrenta como el atentado sobre el Archiduque Francisco Fernando, asesinado junto con su mujer el 28 de junio de 1914 por el estudiante Gabrilo Princep, para empujar a Europa a una catastrófica guerra civil. En esa ocasión volvió a desencadenarse el juego de las alianzas sin que nadie pudiera detenerlo.

La Gran Guerra duró cuatro años y provocó millones de muertos, entre ellos la Monarquía Dual de Austria-Hungría.

Bibliografía:

[1] Historia Universal Contemporánea I y II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[2] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[3] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – Barcelona – El Acantilado – 2002.