40 meses de flipped classroom: los compañeros


Hace un par de días comencé esta serie de entradas que, todo sea dicho, no sé muy bien dónde me llevarán. El objetivo es contar mi experiencia con el enfoque flipped aprovechando que se cumplen 40 meses desde que decidí darle la vuelta a mi clase.

Si la primera entrega tenía a YouTube como protagonista, en esta segunda querría centrarme en los docente que me han ayudado durante este periodo.

Con el fin de evitar olvidarme a alguno y, por tanto, ser injusto con determinadas personas, me ha parecido conveniente no citar nombres. Simplemente comentaré situaciones y, como no podía ser de otro modo, mostraré una vez más lo agradecido que os estoy por ayudarme y animarme.

LA GENEROSIDAD CON EL NOVATO

Según he ido adquiriendo experiencia en el modelo flipped, han sido muchos los profesores y estudiantes de Educación que se han puesto en contacto conmigo para pedirme consejo, colaboración, orientación… Hasta la fecha, al menos de manera consciente, no me he negado a ayudar a ninguno de esos compañeros. El motivo de eso, además de la mera cortesía y el compañerismo, es la atención que, de forma desinteresada, me prestaron otros docentes cuando no era más que un novato.

Es cierto que no todas las personas a las que envié correos y mensajes en Twitter me han dedicado la misma atención; es más, puede que algunas de mis preguntas fueran ignoradas por una minoría. Sin embargo, la ayuda que me prestó la inmensa mayoría ha hecho posible que haya ido avanzando día a día en los distintos aspectos de este modelo.

A todos esos generosos docentes, mis alumnos de estos años y yo os estamos profundamente agradecidos.

Todos fuisteis fundamentales en mi comienzo. Y, aunque poco a poco también yo voy aportando riqueza a nuestro “claustro virtual”, sigo aprendiendo de vosotros. La verdad es que, una vez empiezas, te metes en un torbellino de intercambio de ideas y experiencias que te transforman como docente.

MI APERTURA AL CLAUSTRO VIRTUAL

Estar en contacto con otros docentes a través de las redes sociales, no es algo exclusivo de los que utilizamos modelo flipped. De hecho, son muchísimos los profesores que, sin utilizar la clase del revés, comparten sus tremendos conocimientos en internet. Ahora bien, en mi caso ambos procesos se dieron a la vez: dar la vuelta a mi clase y entrar en contacto con otras personas a través de la red vino en el mismo pack.

Sinceramente, creo que mi entrada en diversas redes de profesores nunca habría sido tan grande de no haber empezado a utilizar el enfoque flipped classroom.

Es más, es bastante probable que ni siquiera hubiera tenido lugar. Con esto no quiero decir, ni mucho menos, que sea fundamental hacer clase invertida para estar presente en las redes. Simplemente comento, pues al fin y al cabo aquí solo escribo mi experiencia, que en mi caso sucedió de ese modo.


Después de cinco meses poniendo en práctica el modelo de la clase del revés, en julio de 2016 comencé a colaborar con The Flipped Classroom, el portal español más importante sobre esa materia. Al respecto, debo agradecer a Juan Francisco Hernández que me pusiera en contacto con Raúl Santiago Campión, de la Universidad de La Rioja, y Alicia Díez Ochoa, de la Universidad de Navarra, así como con otros de los miembros de ese grupo. Estos son los artículos que he publicado hasta la fecha:

Proyecto Explora 2016
Encuesta docente: la experiencia flipped vista por los alumnos
Las plataformas educativas a debate
¿Por qué es importante la calidad de los vídeos?
Los verdaderos objetivos de la experiencia flipped en las Ciencias Sociales
El triunfo del mini-vídeo
Aprendemos historia creando cómics
Alumnos creativos: fomentar la imaginación y difundir ideas
Programa #DifundeHistoria
III Congreso Europeo Flipped Classroom: Experiencias Flipped [44]
La difusión en el proceso de aprendizaje
Las ventajas de “trabajar por escrito”
Medieval Times, una gamificación aplicada al aula invertida
Descuadrando la cuadrícula: flipped classroom y alumnado real

La app de Schoology para smartphone

El decimoquinto de los tutoriales cortos sobre Schoology no está dedicado a una nueva herramienta de la plataforma, sino a la posibilidad de utilizar la plataforma educativa en el teléfono móvil. En poco más de minuto y medio veremos cómo funciona la aplicación para smartphone de Schoology.

Dar acceso a los padres en Schoology

El decimocuarto de los tutoriales cortos que he elaborado sobre la plataforma educativa Schoology explica cómo dar acceso a los padres de los alumnos. Sin llegar en ningún caso a sustituir las reuniones de las familias con el profesor, esta herramienta abre un nuevo canal de comunicación. Además, gracias a las anotaciones del docente, los padres pueden conocer la evolución diaria de los alumnos.

Cómo dar acceso a los alumnos a un curso de Schoology

El decimotercero de los tutoriales cortos que he elaborado sobre la plataforma educativa Schoology explica qué has de hacer para que tus alumnos entren el un curso. El procedimiento, como verás en los próximos 3 minutos, es sencillo. Simplemente tienen que darse de alta, indicar que son estudiantes e introducir la clave que, previamente, les ha dado el profesor.

Cómo utilizar la mensajería en Schoology

El decimosegundo de los tutoriales cortos que he elaborado sobre la plataforma educativa Schoology explica cómo usar la mensajería. Aprenderemos a enviar mensajes a los alumnos y a otros profesores, así como a adjuntar archivos, enviar documentos o recomendar páginas vía enlaces… Se trata, en definitiva, de una herramienta muy útil para establecer una comunicación fluida con otros usuarios.

 

Consultar las estadísticas en un curso de Schoology

El undécimo de los tutoriales cortos que he elaborado sobre la plataforma educativa Schoology aborda la consulta de las estadísticas. En este vídeo se explica cómo saber qué alumnos entran en el curso, cuánto tiempo pasan dentro, qué apartados consultan… Además, he aprovechado este tutorial para repasar algunos de los aspectos abordados en los diez anteriores.

 

Administrar los usuarios de un curso de Schoology

El décimo de los tutoriales cortos que he elaborado sobre la plataforma educativa Schoology explica cómo administrar los usuarios del curso. En este vídeo aprenderemos la forma de aceptar y eliminar alumnos, así como la manera de hacer grupos que nos permitan evaluarles por separado.

 

Cómo controlar la asistencia en un curso de Schoology

El noveno de los tutoriales cortos que he elaborado sobre la plataforma educativa Schoology está dedicado al control de asistencia de los alumnos. A lo largo de los próximos minutos veremos como notificar a las familias la presencia o ausencia del estudiante un día determinado, así como sus retrasos en la llegada a clase.

Cómo usar las medallas en Schoology

El octavo de los tutoriales cortos que he elaborado sobre la plataforma educativa Schoology explica cómo sacarle el mayor rendimiento a la opción de otorgar medallas a tus alumnos. Aprenderemos tanto a utilizar las insignias generadas automáticamente por la plataforma como a crear otras nuevas. Se trata, en definitiva, de una herramienta muy útil para motivar a los estudiantes, especialmente en contextos de gasificación.