Radio Historia: programa sobre la revolución industrial


A finales del mes de enero pusimos en marcha una actividad de radio dedicada a la revolución industrial. El objetivo era aprovechar los contenidos del temario para hacer un programa especial que nos permitiera, a su vez, practicar la expresión escrita a la hora de elaborar el guión y la oral en la fase de grabación.

Ha sido un largo camino, entre otras cosas porque hemos combinado este proyecto con otras actividades y con los exámenes de las diferentes unidades. Sin embargo, mes y medio después, al fin está disponible el audio completo:

Los barrios obreros


Trabajo realizado por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Juan Martín el Empecinado. Esta tarea se enmarca dentro de la “Experiencia cómic” desarrollada en coordinación con otros centros educativos durante el curso 2016-2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo femenino en la revolución industrial


Trabajo realizado por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Juan Martín el Empecinado. Esta tarea se enmarca dentro de la “Experiencia cómic” desarrollada en coordinación con otros centros educativos durante el curso 2016-2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La mujer durante la revolución industrial


Trabajo realizado por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Juan Martín el Empecinado. Esta tarea se enmarca dentro de la “Experiencia cómic” desarrollada en coordinación con otros centros educativos durante el curso 2016-2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo femenino


Trabajo realizado por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Juan Martín el Empecinado. Esta tarea se enmarca dentro de la “Experiencia cómic” desarrollada en coordinación con otros centros educativos durante el curso 2016-2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los niños en la revolución industrial


Trabajo realizado por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Juan Martín el Empecinado. Esta tarea se enmarca dentro de la “Experiencia cómic” desarrollada en coordinación con otros centros educativos durante el curso 2016-2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo infantil


Trabajo realizado por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Juan Martín el Empecinado. Esta tarea se enmarca dentro de la “Experiencia cómic” desarrollada en coordinación con otros centros educativos durante el curso 2016-2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Rusia de los zares: una industrialización muy localizada


La abolición de la servidumbre había dado lugar a un aumento de la mano de obra disponible para la industria.

Sin embargo, la agricultura no estaba lo suficientemente desarrollada como para poder aportar el capital que el proceso industrializador exigía. Así, la Rusia zarista tuvo que recurrir a inversiones extranjeras procedentes, fundamentalmente, de Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Alemania.

El resultado fue una industrialización muy rápida: entre 1890 y 1900, la producción industrial se duplicó y Rusia se convirtió en la quinta potencia industrial del mundo. Ahora bien, la industrialización rusa presentaba unas particularidades bien definidas:

  • En primer lugar, la concentración geográfica en unas zonas determinadas del Imperio: San Petersburgo, Moscú, Ucrania y Polonia.
  • En segundo lugar, el gigantismo, ya que más de la mitad de los obreros trabajaban en empresas de más de 500 trabajadores.
  • En tercer lugar, la dependencia financiera: en 1914 casi un tercio de las sociedades por acciones estaban en manos de capitales foráneos.

La industrialización potenció el crecimiento del proletariado y hacia 1900 había ya casi tres millones de obreros. A pesar de que numéricamente era poco importante, el proletariado tenía una considerable fuerza social en las regiones industriales como consecuencia de la gran concentración empresarial.

En algunas ciudades, como San Petersburgo, los obreros representaban el 50% de la población.

Las condiciones laborales y salariales eran extremadamente duras:

  • Jornada de trabajo de 12 horas.
  • Salarios muy bajos que disminuían con la edad.
  • Un porcentaje muy elevado de mano de obra infantil y femenina.
  • Viviendas miserables…

A todo ello habría que añadir la ausencia de derechos sindicales, en concreto del derecho a la huelga, y la escasa legislación laboral que dejaba a los obreros indefensos frente a la arbitrariedad de la patronal. En estas circunstancias, no es extraño que la conflictividad social fuese muy elevada y que, de día en día, las revueltas obreras aumentasen.

Experiencia cómic: unas conclusiones


Hace unos meses publiqué una entrada explicando una nueva actividad intercentros con alumnos del Antonio Calvín, Sapere Aude y Gabriel Miró. Se trataba de realizar -y compartir- cómics de temática histórica realizados con la aplicación Comic Life. En 1º de Bachillerato del IES Juan Martín el Empecinado nos tocó el movimiento obrero y la revolución industrial, quedando las oleadas revolucionarias, los nacionalismos y el imperialismo para los compañeros de otros institutos.

Una vez terminada la experiencia, voy a tratar de extraer conclusiones. A esto añadiré algunos ejemplos de páginas sueltas en la parte inferior del post.

Dos modalidades de trabajo en el aula

Tengo la suerte de impartir la Historia del Mundo Contemporáneo en dos grupos distintos. Eso me ha permitido utilizar un método de trabajo diferente en cada uno y establecer una comparación entre ellos.

Todos los alumnos dedicaron las primeras sesiones a recoger información y elaborar un guión para su cómic. Sobre este punto, debo aclarar que no se trataba únicamente de desarrollar una historia, sino que también debían señalar cuántas viñetas tendría cada página y a qué parte de la historia correspondería cada una de ellas.

Las diferencias entre los dos grupos llegaron a la hora de utilizar Cómic Life en el aula. Mientras unos tuvieron cuatro sesiones para buscar imágenes y elaborar su trabajo, los restantes contaron solo con dos. Lo sorprendente es que, aquellos que tuvieron menos tiempo, han tenido mejor nota que los otros.

Teniendo en cuenta que el nivel académico de los dos primeros de bachillerato es similar, es necesario que explique qué ha sucedido.

Explicación de la paradoja del tiempo

En el primero de estos grupos llevé a los alumnos al aula de informática, de tal modo que trabajaron todos a la vez. Sin embargo, en el segundo el trabajo lo hicieron en mi iPad. Es decir, mientras los restantes alumnos hacían otras actividades, un único equipo se dedicaba a confeccionar su cómic con un tiempo limitado.

De esta manera, al término de la segunda sesión, evaluaba su trabajo tal y como estaba, pues al día siguiente debían ceder el puesto a otros compañeros.

  • En primer lugar, a diferencia de lo sucedido con el otro bachillerato, al trabajar un único grupo con el cómic, yo podía estar más pendiente de ellos.
  • En segundo término, al tener el tiempo limitado, su aprovechamiento de la sesión de clase fue notablemente mayor.

También pueden resumirse los dos puntos anteriores de la siguiente manera: los que contaron con cuatro sesiones desperdiciaron buena parte del tiempo, tanto porque el profesor no estuvo tan encima de ellos, como por la mayor cantidad de horas con las que contaban. En definitiva, la presión ha demostrado ser un elemento clave.

El alumnado habla sobre la experiencia

A continuación transcribo algunas de las opiniones sobre la actividad del cómic que han quedado reflejadas en los blogs de mis estudiantes:

“Haciendo nosotros los cómics aprendemos a buscar y a seleccionar información porque tienes que contar algo de historia con pocas palabras de tal modo que quepa en una viñeta”.

“Me parece una forma muy buena de enseñar historia, creo que a los jóvenes de hoy en día nos llega mejor la historia a base de cómics que con los típicos apuntes y libro de historia”.

“Cuando nosotros hicimos el cómic me lo pasé muy bien porque era un tema que me gustaba y me lo pase bien buscando información algo que hasta ese momento cree que nunca iba a decir”.

“Me pareció un buen trabajo pero a la vez raro porque se nos complicó un poco ya que nunca habíamos hecho algo así, pero a la vez fue divertido”.

 

El origen de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)


La experiencia acumulada durante la primera mitad del siglo XIX, así como sus objetivos comunes, hizo ver a las organizaciones obreras de diferentes países la necesidad de fortalecer la solidaridad obrera a nivel internacional.

La celebración en Londres de una Exposición Universal (1864) sirvió para establecer lazos entre los dirigentes obreros del Continente. De esta manera, en un mitin político celebrado aquel año en Londres se acordó crear una Asociación Internacional de Trabajadores y se encargó a un Consejo General, encabezado por Karl Marx, la misión de poner en marcha la nueva organización.

La AIT estaba integrada por elementos de diversas tendencias (socialistas, anarquistas y sindicalistas) y se organizaba en federaciones por países miembros. Fue también Marx el que redactó los estatutos y el manifiesto inaugural, en el que dejó claros los dos principios básicos de la organización:

  • La emancipación de la clase obrera tenía que ser obra de los mismos trabajadores.
  • La conquista del poder político era el primer objetivo de la clase obrera para poderse liberar de su opresión económica.

Se han dado cifras muy diversas sobre cuál fue el número de afiliados que llegó a tener la Internacional. En realidad, la mayoría de los autores coinciden en señalar que su fuerza fue más moral que real y que el número de miembros fue reducido.

De todas maneras, es cierto que la organización intervino en la movilización obrera y en la preparación de huelgas y manifestaciones en muchos puntos del Continente.

El primer congreso de la AIT se celebró en Ginebra en 1866, siendo sus acuerdos más importantes los siguientes:

  • Jornada de 8 horas.
  • Supresión del trabajo infantil.
  • Mejora de las condiciones de trabajo de las mujeres.
  • Lucha contra los ejércitos permanentes.
  • Oposición a los impuestos indirectos.