Congreso de los Diputados y elecciones en España


El siguiente vídeo muestra de forma rápida, visual y sencilla la evolución del Congreso de los Diputados en España desde las elecciones de 1977 a las segundas de 2019. Sin embargo, para una mejor comprensión recomiendo consultar la información complementaria.

ELECCIONES DE 1977

Censo electoral: 23.583.762.
Votos emitidos: 18.590.130.
Participación: 78,83%.
Presidente del Gobierno: Adolfo Suárez.

  • Unión de Centro Democrático (UCD) 165.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 118.
  • Partido Comunista Español (PCE) 20.
  • Alianza Popular (AP): 16.
  • Pacte Democràtic per Catalunya (PDC) 11.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 8.
  • Partido Socialista Popular (PSP): 6.
  • Resto de partidos: 6.

ELECCIONES DE 1979

Censo electoral: 26.836.490.
Votos emitidos: 18.259.192.
Participación: 67,43%.
Presidente del Gobierno: Adolfo Suárez.

  • Unión de Centro Democrático (UCD) 168.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 121.
  • Partido Comunista Español (PCE) 23.
  • Coalición Democrática (CD): 10.
  • Convergència i Unió (CiU) 8.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 7.
  • Partido Andalucista (PSP): 5.
  • Resto de partidos: 8.

ELECCIONES DE 1982

Censo electoral: 26.846.940.
Votos emitidos: 18.259.192.
Participación: 79,97%.
Presidente del Gobierno: Felipe González.

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 202.
  • Alianza Popular (AP): 107.
  • Convergència i Unió (CiU) 12.
  • Unión de Centro Democrático (UCD) 11.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 8.
  • Resto de partidos: 10.

ELECCIONES DE 1986

Censo electoral: 29.117.613.
Votos emitidos: 20.524.858.
Participación: 70,49%.
Presidente del Gobierno: Felipe González.

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 184.
  • Partido Popular (PP): 105.
  • Centro Democrático y Social (CDS): 19.
  • Convergència i Unió (CiU) 18.
  • Izquierda Unida (IU): 7.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 6.
  • Herri Batasuna (HB): 5.
  • Resto de partidos: 6.

ELECCIONES DE 1989

Censo electoral: 29.604.055.
Votos emitidos: 20.646.365.
Participación: 69,74%.
Presidente del Gobierno: Felipe González.

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 175.
  • Partido Popular (PP): 107.
  • Convergència i Unió (CiU) 18.
  • Izquierda Unida (IU): 17.
  • Centro Democrático y Social (CDS): 14.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 5.
  • Resto de partidos: 15.

ELECCIONES DE 1993

Censo electoral: 31.030.511.
Votos emitidos: 23.718.816.
Participación: 76,44%.
Presidente del Gobierno: Felipe González.

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 159.
  • Partido Popular (PP): 141.
  • Izquierda Unida (IU): 18.
  • Convergència i Unió (CiU) 17.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 5.
  • Resto de partidos: 11.

ELECCIONES DE 1996

Censo electoral: 32.531.833.
Votos emitidos: 25.172.058.
Participación: 77,38%.
Presidente del Gobierno: José María Aznar.

  • Partido Popular (PP): 156.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 141.
  • Izquierda Unida (IU): 21.
  • Convergència i Unió (CiU) 16.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 5.
  • Resto de partidos: 11.

ELECCIONES DE 2000

Censo electoral: 33.969.640.
Votos emitidos: 23.339.490.
Participación: 68,71%.
Presidente del Gobierno: José María Aznar.

  • Partido Popular (PP): 183.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 125.
  • Convergència i Unió (CiU) 15.
  • Izquierda Unida (IU): 8.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 7.
  • Resto de partidos: 12.

ELECCIONES DE 2004

Censo electoral: 34.571.831.
Votos emitidos: 26.155.436.
Participación: 75,66%.
Presidente del Gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero.

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 164.
  • Partido Popular (PP): 148.
  • Convergència i Unió (CiU) 10.
  • Esquerra Republicana de Cataluña (ERC): 8.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 7.
  • Izquierda Unida (IU): 5.
  • Resto de partidos: 8.

ELECCIONES DE 2008

Censo electoral: 35.073.179.
Votos emitidos: 25.900.439.
Participación: 73,85%.
Presidente del Gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero.

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 169.
  • Partido Popular (PP): 154.
  • Convergència i Unió (CiU) 10.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 6.
  • Resto de partidos: 11.

ELECCIONES DE 2011

Censo electoral: 35.779.491.
Votos emitidos: 24.666.441.
Participación: 71,71%.
Presidente del Gobierno: Mariano Rajoy.

  • Partido Popular (PP): 186.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 110.
  • Convergència i Unió (CiU) 16.
  • Izquierda Unida (IU): 11.
  • Amaiur: 7.
  • Unión Progreso y Democracia (UPyD): 5.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 5.
  • Resto de partidos: 10.

ELECCIONES DE 2015

Censo electoral: 36.511.848.
Votos emitidos: 25.438.532.
Participación: 73,2%.
Presidente del Gobierno: Mariano Rajoy.

  • Partido Popular (PP): 123.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 90.
  • Podemos: 42.
  • Ciudadanos: 40.
  • En Comú Podem: 12.
  • Es el Moment: 9.
  • Esquerra Republicana de Cataluña (ERC): 9.
  • Democràcia i Llibertat: 8.
  • En Marea: 6.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 6.
  • Resto de partidos: 5.

ELECCIONES DE 2016

Censo electoral: 36.520.913.
Votos emitidos: 24.279.259.
Participación: 69,84%.
Presidente del Gobierno: Mariano Rajoy/Pedro Sánchez.

  • Partido Popular (PP): 137.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 85.
  • Unidos Podemos: 45.
  • Ciudadanos: 32.
  • En Comú Podem: 12.
  • A la Valenciana: 9.
  • Esquerra Republicana de Cataluña (ERC): 9.
  • Convergència Democràtica de Catalunya (CDC): 8.
  • En Marea: 5.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 5.
  • Resto de partidos: 3.

ELECCIONES DE 2019 (I)

Censo electoral: 36.898.883.
Votos emitidos: 26.478.140.
Participación: 71,76%.
Presidente del Gobierno: Pedro Sánchez.

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 123.
  • Partido Popular (PP): 66.
  • Ciudadanos: 57.
  • Unidas Podemos: 33.
  • Vox: 24.
  • Esquerra Republicana de Cataluña (ERC): 15.
  • En Comú Podem: 7.
  • Junts per Catalunya (JxCAT): 7.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 6.
  • Resto de partidos: 12.

ELECCIONES DE 2019 (II)

Censo electoral: 37.001.379.
Votos emitidos: 24.507.715.
Participación: 66,2%.
Presidente del Gobierno: Pedro Sánchez.

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 120.
  • Partido Popular (PP): 89.
  • Vox: 52.
  • Unidas Podemos: 26.
  • Esquerra Republicana de Cataluña (ERC): 13.
  • Ciudadanos: 10.
  • Junts per Catalunya (JxCAT): 8.
  • En Comú Podem: 7.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 6.
  • EH Bildu: 5.
  • Resto de partidos: 15.

Constituc4Ón


Con motivo del 40 Aniversario de la Constitución Española, el alumnado de 3º de ESO del IESO Canal de Castilla (Villamuriel de Cerrato, Palencia) elaboró una serie de trabajos orientados a conmemorar la efeméride. En la semana previa al 6 de diciembre, dedicamos tres de sesiones de clase a elaborar murales, hacer debates sobre una posible reforma del texto y tuitear contenido relacionado con la Transición. Además, también preparamos una pequeña gymkhana con los padres de la Constitución como protagonistas. Sin embargo, por falta de tiempo el juego se quedó en proyecto.

Como la mayor parte de esas actividades no son fáciles de mostrar en internet, dedico esta entrada únicamente a una de ellas: las conversaciones por WhatsApp, hechas en la aplicación WhatsFake, entre algunos de los principales protagonistas de aquella etapa de nuestra historia. Al respecto, debo aclarar que las faltas de ortografía y los errores a la hora de teclear son intencionados. Buscábamos que, de alguna forma, las conversaciones fueran lo más realistas posibles, así que decidimos introducir esos fallos que son tan habituales en el uso los teléfonos móviles.

El primer bloque de imágenes se remonta al año 1976 y, más en concreto, al nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. Como se ve a continuación, las alumnas que lo elaboraron presentan la conversación desde los dos puntos de vista:

 

La segunda conversación de WhatsApp tiene como protagonistas a don Juan Carlos, Adolfo Suárez y Felipe González. En ella nos cuentan los preparativos para la celebración del 40 aniversario:

 

Por último, preparamos una conversación entre Fernando Abril y Alfonso Guerra. Como se puede leer, esta tercera tanda de WhatsApps también está ambientada en la actualidad:

 

Las claves de la Transición III

Adolfo Suárez pagó un alto precio personal por su liderazgo de la Transición. Sufrió la animadversión de la inmensa mayoría de los altos mandos militares; recibió durísimos ataques del PSOE de Felipe González, que sabía que, para acceder al poder, había que derribar a Suárez; vio destruirse su obra: la UCD; por la ambición de los “barones” y por los errores del propio partido. “No fui capaz de hacer un partido político”., como aseveró varios años después. Sus excelentes relaciones con la Iglesia se deterioraron, al final, a causa de la Ley de Divorcio de Fernández Ordóñez; nunca tuvo, a pesar de los Pactos de la Moncloa, un apoyo claro del empresariado y de las altas finanzas, etc.

Su obra sólo recibiría el elogio unánime, y numerosas distinciones, cuando abandonó definitivamente la política, tras la frustrada experiencia del CDS. Alfonso Osorio, su vicepresidente político en el primer Gobierno, ha escrito de él: “Adolfo Suárez pasará a la Historia como el hombre que estuvo en el lugar preciso a la hora justa. Y eso es así porque para hacer la Transición política -y dejando aparte el papel impulsor y arbitral del Rey- era necesario alguien que tuviera inteligencia suficiente, conocimiento adecuado, capacidad de diálogo, paciencia infinita, modales exquisitos y simpatía arrolladora, y esas cualidades no las teníamos ninguno de los políticos en presencia en 1976”.

Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves, p. 259.

La verdadera reforma política VI

Y así entró, con fuerza, en la liza electoral, la citada coalición que cambió su nombre por el de Unión de Centro Democrático (UCD) y que se formó sobre tres pilares: el primero y esencial, la figura del presidente Suárez, en la cima de su prestigio y su imagen; el segundo, la estructura de poder controlada por el Gobierno, a través fundamentalmente del Ministerio de Gobernación y de los Gobiernos Civiles, con mayoría relativa de hombres procedentes de las organizaciones del Movimiento -SEU y Frente de Juventudes-, y que contaban como base de actuación con los alcaldes de los miles de municipios españoles; y el tercero, la ya citada coalición de Centro Democrático, que al incluir grupos democristianos, liberales y socialdemócratas daba a la UCD un cierto aroma europeo y de oposición, y la colocaba más en el centro político.

La operación política catalana más importante ante el 15 J fue, sin duda, el acuerdo entre el PSOE y el PSC, de cara a una candidatura de unidad socialista y a la articulación de una futura colaboración permanente entre los dos partidos. Fue una tenaz labor realizada por Joan Reventós, con la colaboración de Martín Toval y Cirili Pellicer, directamente con Felipe González.

El 4 de abril, Reventós y Triginier anunciaban que el Partit Socialista de Catalunya (Congrés) y la Federació Catalana del PSOE habían iniciado un proceso hacia su integración en un mismo partido.

El acuerdo dirimía definitivamente la pugna entre los socialistas catalanes. Al PSC-Reagrupament no le quedaba opción, privado de su líder Pallach y de la bandera socialista, asumida definitivamente por el PSC-PSOE, por lo que acabaría integrándose en el acuerdo.

En el espacio del centro-derecha, Concordia Catalana se diluía en UCD y Juan Antonio Samaranch optaba por dejar la política y era nombrado embajador en Moscú, peldaño necesario para su futura y espectacular carrera olímpica. Esta decisión favorecía la opción electoral de UCD en Cataluña, pero a medio plazo consolidaría a Pujol y su Convergencia Democrática como el gran partido nacionalista catalán.

Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves, p. 174-175.