EdPuzzle para las clases de Historia de 4º de ESO


LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


El Antiguo Régimen | Absolutismo y sociedad estamental
El Parlamentarismo | Las revoluciones inglesas del XVII
La Ilustración | El Siglo de las Luces y la Enciclopedia
La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España


LAS REVOLUCIONES LIBERALES


La independencia de las 13 colonias | Historia de los Estados Unidos
La Revolución Francesa | De la Toma de la Bastilla a Robespierre
Napoleón Bonaparte | Del Directorio a las Guerras Napoleónicas
Liberalismo y nacionalismo | El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias
Nacionalismo | Unificación italiana y unificación alemana


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES


La primera revolución industrial y la máquina de vapor
La segunda revolución industrial | Fordismo y Taylorismo
Cambios sociales y demográficos | La sociedad de clases y la transición demográfica
El movimiento obrero | Ludismo, sindicalismo, cartismo y socialismo utópico
El movimiento obrero | Marxismo, anarquismo e Internacionales Obreras


ESPAÑA EN EL SIGLO XIX


La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII
Causas de la independencia: la emancipación de Hispanoamérica
Isabel II: la construcción del Estado liberal en España
Sexenio Democrático, Primera República y Restauración Canovista.


IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN


El Imperialismo: causas, consecuencias y reparto de África
La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles
La Revolución Rusa: de los Romanov a la Unión Soviética
La Unión Soviética: la Guerra Civil y la NEP


EL PERIODO DE ENTREGUERRAS


Periodo de entreguerras | De la hiperinflación a los Felices Años Veinte
La Gran Depresión | Crack del 29 y New Deal
Las características del fascismo y el origen del fascismo italiano
El nazismo alemán | Adolf Hitler y el nacionalsocialismo NSDAP


ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL


El desastre del 98 y la crisis de la Restauración
Guerra de Marruecos, desastre de Annual y dictadura de Primo de Rivera
La Segunda República Española | Del 14 de abril al 18 de julio
Las causas, fases y consecuencias de la Guerra Civil Española


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


El espacio vital y las causas de la Segunda Guerra Mundial
Adolf Hitler y la Segunda Guerra Mundial en Europa
La Segunda Guerra Mundial en el Pacífico
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Oposiciones de Educación Secundaria


MI EXPERIENCIA EN LAS OPOSICIONES


Con el fin de contar mi experiencia en las oposiciones, así como algunos trucos que considero interesantes para los opositores, hice un directo hace unos días en YouTube. Es probable que termine elaborando un documento donde resuma todo eso. Sin embargo, recomiendo ver el vídeo, pues su contenido mejora gracias a la intervención de personas que han sido miembros de tribunal.


PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN


Aunque he añadido algunas cosas para corregir errores que cometí en su día, este fue el plan que me permitió aprobar las oposiciones y obtener la plaza. Se puede consultar en las imágenes que hay abajo o en la propia presentación de Genially.


TEMARIO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA


En los siguientes enlaces están las distintas unidades que en su día elaboré para presentarme a las oposiciones. Cada una de esas entradas ofrece la posibilidad de descargar el tema en pdf y, en algunos casos, cuenta también con un vídeo explicativo. Os pido paciencia, pues se trata de un material en construcción que iré completando según avancen las semanas. De momento solo os puedo ofrecer lo siguiente:

EdPuzzle para las clases de Historia de 1º de Bachillerato


CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS REVOLUCIONES INGLESAS



La monarquía absoluta
La economía del Antiguo Régimen
La sociedad estamental
Las revoluciones inglesas del siglo XVII: primera parte
Las revoluciones inglesas del siglo XVII: segunda parte
El pensamiento político de John Locke


LAS REVOLUCIONES ATLÁTICAS


 

Planteamiento de la independencia de los EE.UU.
El proceso de independencia de los EE.UU.
Las causas de la Revolución Francesa
Los inicios de la Revolución Francesa
La proclamación de la República y la Convención
La Convención Termidoriana y el Directorio
El 18 de Brumario y el Consulado
El Imperio Napoleónico
La Restauración y el Congreso de Viena
La ideología liberal y el nacionalismo
Las oleadas revolucionarias
La unificación italiana: primera parte
La unificación italiana: segunda parte
La unificación alemana: primera parte
La unificación alemana: segunda parte
Las causas de la independencia de Hispanoamérica
La independencia de Hispanoamérica: los movimientos precursores
La independencia de Hispanoamérica: las primeras insurrecciones
La independencia de Hispanoamérica: la emancipación definitiva


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO



Introducción a la revolución industrial
La revolución industrial británica: primera parte
La revolución industrial británica: segunda parte
Las principales características de la revolución industrial
Los cambios demográficos
La expansión de la revolución industrial al Continente
La evolución de la economía mundial hasta 1870
Los ciclos del capitalismo y la crisis de 1870
Adam Smith y el liberalismo económico
Los cambios económicos de finales del XIX
La aparición de la sociedad de clases
La ciudad industrial del siglo XIX
Origen y características del movimiento obrero
El movimiento ludita
El origen del sindicalismo
El movimiento cartista
El socialismo utópico
La ideología marxista
La ideología anarquista
Las Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
La Segunda Internacional


EL IMPERIALISMO Y LA POLÍTICA DE FINALES DEL XIX



Introducción al Imperialismo
Las causas del Imperialismo: primera parte
Las causas del Imperialismo: segunda parte
Las formas de expansión colonial
El reparto de África
Las consecuencias del Imperialismo
Europa a finales del siglo XIX
La Inglaterra victoriana
La Tercera República Francesa
La Alemania de Bismarck
La Rusia de los zares
Austriahungría y el Imperio Otomano a finales del XIX
Los EE.UU. en la segunda mitad del siglo XIX
Extremo Oriente durante el siglo XIX


LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL



Introducción a la Primera Guerra Mundial
La Paz Armada
Las tensiones internacionales previas a la Primera Guerra Mundial
El sistema de alianzas y la Gran Guerra
El atentado de Sarajevo y el estallido de la Guerra
Los contendientes de la Primera Guerra Mundial
Los principales frentes de la Guerra
La Guerra de Movimientos (1914)
La Guerra de Posiciones (1915-1916)
1917. El año decisivo
Los últimos meses de la Primera Guerra Mundial
Las consecuencias de la Guerra
El Tratado de Versalles
Woodrow Wilson y la Sociedad de Naciones


LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA EXPERIENCIA SOVIÉTICA HASTA 1939



Introducción a la Revolución Rusa
Las causas de la Revolución Rusa
Las fuerzas de oposición al zarismo
La Revolución de 1905
La Revolución Rusa: febrero
La evolución de la República Rusa
La Revolución Rusa: octubre
Los Decretos de Octubre
La construcción del Estado Soviético
La Guerra Civil: blancos contra rojos
El comunismo de guerra
La Nueva Política Económica (NEP)
La fundación de la URSS
El ascenso de Stalin


EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS



Introducción al periodo de entreguerras
La crisis económica de postguerra, 1919-1924
La crisis de postguerra: desempleo e inflación
La deuda y las indemnizaciones de guerra, 1919-1924
La crisis de la democracia
Los felices años veinte
Las relaciones internacionales durante los años veinte
La cultura de masas
El camino hacia la depresión
El crack de 1929
Las consecuencias del crack bursátil
La expansión de la Gran Depresión
El New Deal
Las características del fascismo
El fascismo italiano
El nacionalsocialismo alemán: primera parte
El nacionalsocialismo alemán: segunda parte


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL



Introducción a la Segunda Guerra Mundial
El camino hacia el conflicto: primera parte
El camino hacia el conflicto: segunda parte
La Conferencia de Múnich
La cuestión polaca y el Pacto Germano-Soviético
La política expansionista de Japón
Los bandos de la Segunda Guerra Mundial
El inicio del conflicto
El frente de Europa occidental hasta 1940
El frente mediterráneo y la batalla de Inglaterra
El frente oriental
La guerra en el Pacífico
El fracaso de la Operación Barbarroja
La ofensiva aliada en Europa
El final de la guerra en Europa
El final de la guerra en el Pacífico
Los tratados de paz
La Organización de las Naciones Unidas
Las consecuencias del conflicto bélico

Imagina. Crea ¿Difunde?


Uno de los aspectos fundamentales que hemos trabajado desde comienzos de curso ha sido la creación de contenidos, ya fuera en forma de ensayos, tweets, comics, podcast… Al alumnado se le ha pedido, en primer lugar, que se documente e imagine una forma de plasmar diversos aspectos de la materia; y, después, que sea capaz de llevar a término esos planes. Ahora bien, el lema de este curso tenía un tercer elemento: la difusión.

A lo largo de las últimas semanas mis estudiantes de 1º de Bachillerato han tenido que ingeniárselas para lograr el mayor número de visitas a sus blogs. Con ese fin pueden utilizar cualquier medio a su alcance, ya sea publicitarlo entre sus conocidos o a través de las redes sociales. Todo esto acompañado de una evaluación realizada por el profesor al finalizar el trimestre.

En contra de la difusión

En cuanto mis alumnos comenzaron a publicitar los contenidos de sus blog, además de personas que les han ayudado desinteresadamente, han encontrado docentes críticos con la idea de dedicar un porcentaje de la nota a la tarea de difundir.

Antes de pasar a resumir los principales argumentos en contra, he de destacar la corrección con la que se desarrollo el debate. No fue, para nada, un “diálogo de besugos”, sino un intercambio de opiniones educado y basado en razonamientos sólidos. Estas fueron las principales objeciones:

  • El sistema educativo debe basarse en el aprendizaje de contenidos y no en la labor de difusión del trabajo del alumnado o en el uso de la red.
  • No es justo que la nota de los alumnos con menores capacidades sociales, con menos facultades para “vender”, se vea afectada por esta medida.

En defensa de la difusión

Me parece interesante señalar, antes de iniciar la justificación de mi proyecto, que la labor de difusión constituye un porcentaje mínimo de la nota, un cuarto de punto o 0.25 del total. Por tanto, se esté de acuerdo o en contra de lo que voy a exponer, es evidente que es mínimo el perjuicio que se le hace al alumno incapaz de dar publicidad a su trabajo.

La primera de esas objeciones fue la más fácil de rebatir: basta para ello con recurrir a la legislación vigente en la mayoría de los países de la Unión Europea. En las diversas normas educativas se hace referencia a las competencias clave como forma de adquirir capacidades. Es decir, además de evaluar el aprendizaje de contenidos, se exige al alumnado –y al profesorado- adquirir una serie de facultades.

En definitiva, sin olvidar en ningún caso la importancia de los contenidos, he introducido la difusión como fórmula que permite trabajar y evaluar, al menos dos, competencias: la digital y la de espíritu emprendedor.

Debo reconocer que el segundo argumento es más complicado de desentrañar. Ahora bien, poco a poco he logrado sintetizar mi punto de vista en tres ideas:

1. Rescatar las capacidades marginadas.

De manera habitual tenemos en cuenta cuestiones como la memoria, el hábito de trabajo, la inteligencia matemática, la corrección a la hora de escribir, las capacidades físicas e incluso el comportamiento. Un porcentaje importante de esas facultades viene “de fábrica” o se han adquirido en cursos anteriores.

Si eso es así ¿por qué marginar las habilidades sociales o las facultades que tienen que ver con el emprendimiento y la imaginación? Si tan en contra estamos de la desigualdad ¿por qué ponemos un diez a los alumnos que, por sus condiciones físicas, pueden correr los cien metros en menos de trece segundos?

No entiendo el motivo que nos lleva a considerar evaluables unas facultades, al tiempo que cercenamos otras. De igual modo que tiene ventaja un alumno hábil en la difusión de contenidos, lo tiene aquel al que la naturaleza le dio una destacada inteligencia matemática, por ejemplo ¿Por qué contar unas capacidades a la hora de poner nota y otras no?

2. Una enseñanza con la vista puesta en el futuro.

Aunque no es nuestro único objetivo, los docentes debemos preparar a los alumnos para su futura incorporación al mercado laboral. En ese sentido, me parece un error grave no trabajar con ellos la difusión por las redes sociales. Debemos tener en cuenta que la inmensa mayoría –si no todos- tendrá que utilizar internet en su futuro puesto de trabajo. A su vez, no pocos deberán utilizar la red para vender sus productos, la imagen de su marca o su propio curriculum ¿Les vamos a privar de ese aprendizaje?

3. De los errores se aprenden: el riesgo de los niños perfectos.

El tercer y último argumento tiene que ver con nuestro modo de concebir la educación. Aunque doy importancia a la nota, me parece simplemente un reflejo de su proceso de aprendizaje, que es lo realmente importante.

Tengo la sensación de que docentes, padres y alumnos vivimos obsesionados con las calificaciones, perdiendo de vista que los niños y adolescentes están en el centro educativo para aprender. En la mayor parte de los casos, eso supone que no saben y, lo más probable, es que se equivoquen varias veces. Sinceramente, eso debería de preocuparnos poco, pues se trata de que, con el tiempo, adquieran facultades, hábitos y conocimientos, que no tenían.

Si nos ceñimos a la cuestión de la difusión, sería un error pretender que todos llegaran al aula siendo experimentados publicistas. Al principio no sabrán cómo llevar a cabo su tarea y cometerán errores. Pero se trata de que, con la práctica y los consejos del profesor, vayan adquiriendo esa capacidad.