EdPuzzle para las clases de Historia de 4º de ESO


LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


El Antiguo Régimen | Absolutismo y sociedad estamental
El Parlamentarismo | Las revoluciones inglesas del XVII
La Ilustración | El Siglo de las Luces y la Enciclopedia
La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España


LAS REVOLUCIONES LIBERALES


La independencia de las 13 colonias | Historia de los Estados Unidos
La Revolución Francesa | De la Toma de la Bastilla a Robespierre
Napoleón Bonaparte | Del Directorio a las Guerras Napoleónicas
Liberalismo y nacionalismo | El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias
Nacionalismo | Unificación italiana y unificación alemana


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES


La primera revolución industrial y la máquina de vapor
La segunda revolución industrial | Fordismo y Taylorismo
Cambios sociales y demográficos | La sociedad de clases y la transición demográfica
El movimiento obrero | Ludismo, sindicalismo, cartismo y socialismo utópico
El movimiento obrero | Marxismo, anarquismo e Internacionales Obreras


ESPAÑA EN EL SIGLO XIX


La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII
Causas de la independencia: la emancipación de Hispanoamérica
Isabel II: la construcción del Estado liberal en España
Sexenio Democrático, Primera República y Restauración Canovista.


IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN


El Imperialismo: causas, consecuencias y reparto de África
La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles
La Revolución Rusa: de los Romanov a la Unión Soviética
La Unión Soviética: la Guerra Civil y la NEP


EL PERIODO DE ENTREGUERRAS


Periodo de entreguerras | De la hiperinflación a los Felices Años Veinte
La Gran Depresión | Crack del 29 y New Deal
Las características del fascismo y el origen del fascismo italiano
El nazismo alemán | Adolf Hitler y el nacionalsocialismo NSDAP


ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL


El desastre del 98 y la crisis de la Restauración
Guerra de Marruecos, desastre de Annual y dictadura de Primo de Rivera
La Segunda República Española | Del 14 de abril al 18 de julio
Las causas, fases y consecuencias de la Guerra Civil Española


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


El espacio vital y las causas de la Segunda Guerra Mundial
Adolf Hitler y la Segunda Guerra Mundial en Europa
La Segunda Guerra Mundial en el Pacífico
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

EdPuzzle para las clases de Historia de 1º de Bachillerato


CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS REVOLUCIONES INGLESAS



La monarquía absoluta
La economía del Antiguo Régimen
La sociedad estamental
Las revoluciones inglesas del siglo XVII: primera parte
Las revoluciones inglesas del siglo XVII: segunda parte
El pensamiento político de John Locke


LAS REVOLUCIONES ATLÁTICAS


 

Planteamiento de la independencia de los EE.UU.
El proceso de independencia de los EE.UU.
Las causas de la Revolución Francesa
Los inicios de la Revolución Francesa
La proclamación de la República y la Convención
La Convención Termidoriana y el Directorio
El 18 de Brumario y el Consulado
El Imperio Napoleónico
La Restauración y el Congreso de Viena
La ideología liberal y el nacionalismo
Las oleadas revolucionarias
La unificación italiana: primera parte
La unificación italiana: segunda parte
La unificación alemana: primera parte
La unificación alemana: segunda parte
Las causas de la independencia de Hispanoamérica
La independencia de Hispanoamérica: los movimientos precursores
La independencia de Hispanoamérica: las primeras insurrecciones
La independencia de Hispanoamérica: la emancipación definitiva


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO



Introducción a la revolución industrial
La revolución industrial británica: primera parte
La revolución industrial británica: segunda parte
Las principales características de la revolución industrial
Los cambios demográficos
La expansión de la revolución industrial al Continente
La evolución de la economía mundial hasta 1870
Los ciclos del capitalismo y la crisis de 1870
Adam Smith y el liberalismo económico
Los cambios económicos de finales del XIX
La aparición de la sociedad de clases
La ciudad industrial del siglo XIX
Origen y características del movimiento obrero
El movimiento ludita
El origen del sindicalismo
El movimiento cartista
El socialismo utópico
La ideología marxista
La ideología anarquista
Las Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
La Segunda Internacional


EL IMPERIALISMO Y LA POLÍTICA DE FINALES DEL XIX



Introducción al Imperialismo
Las causas del Imperialismo: primera parte
Las causas del Imperialismo: segunda parte
Las formas de expansión colonial
El reparto de África
Las consecuencias del Imperialismo
Europa a finales del siglo XIX
La Inglaterra victoriana
La Tercera República Francesa
La Alemania de Bismarck
La Rusia de los zares
Austriahungría y el Imperio Otomano a finales del XIX
Los EE.UU. en la segunda mitad del siglo XIX
Extremo Oriente durante el siglo XIX


LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL



Introducción a la Primera Guerra Mundial
La Paz Armada
Las tensiones internacionales previas a la Primera Guerra Mundial
El sistema de alianzas y la Gran Guerra
El atentado de Sarajevo y el estallido de la Guerra
Los contendientes de la Primera Guerra Mundial
Los principales frentes de la Guerra
La Guerra de Movimientos (1914)
La Guerra de Posiciones (1915-1916)
1917. El año decisivo
Los últimos meses de la Primera Guerra Mundial
Las consecuencias de la Guerra
El Tratado de Versalles
Woodrow Wilson y la Sociedad de Naciones


LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA EXPERIENCIA SOVIÉTICA HASTA 1939



Introducción a la Revolución Rusa
Las causas de la Revolución Rusa
Las fuerzas de oposición al zarismo
La Revolución de 1905
La Revolución Rusa: febrero
La evolución de la República Rusa
La Revolución Rusa: octubre
Los Decretos de Octubre
La construcción del Estado Soviético
La Guerra Civil: blancos contra rojos
El comunismo de guerra
La Nueva Política Económica (NEP)
La fundación de la URSS
El ascenso de Stalin


EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS



Introducción al periodo de entreguerras
La crisis económica de postguerra, 1919-1924
La crisis de postguerra: desempleo e inflación
La deuda y las indemnizaciones de guerra, 1919-1924
La crisis de la democracia
Los felices años veinte
Las relaciones internacionales durante los años veinte
La cultura de masas
El camino hacia la depresión
El crack de 1929
Las consecuencias del crack bursátil
La expansión de la Gran Depresión
El New Deal
Las características del fascismo
El fascismo italiano
El nacionalsocialismo alemán: primera parte
El nacionalsocialismo alemán: segunda parte


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL



Introducción a la Segunda Guerra Mundial
El camino hacia el conflicto: primera parte
El camino hacia el conflicto: segunda parte
La Conferencia de Múnich
La cuestión polaca y el Pacto Germano-Soviético
La política expansionista de Japón
Los bandos de la Segunda Guerra Mundial
El inicio del conflicto
El frente de Europa occidental hasta 1940
El frente mediterráneo y la batalla de Inglaterra
El frente oriental
La guerra en el Pacífico
El fracaso de la Operación Barbarroja
La ofensiva aliada en Europa
El final de la guerra en Europa
El final de la guerra en el Pacífico
Los tratados de paz
La Organización de las Naciones Unidas
Las consecuencias del conflicto bélico

Las nuevas tecnologías en la experiencia flipped


La aparición del modelo flipped ha ido parejo a la irrupción de las TIC, y más en concreto al triunfo de YouTube y de las apps educativas para teléfonos móviles.

No es casualidad que Jonathan Bergmann y Aarom Sams comenzaran a desarrollar su método aprovechando la posibilidad de subir vídeos a la red. De igual modo, la inmensa mayoría de los profesores que invierten sus asignaturas tienen notables habilidades en el uso de las nuevas tecnologías.

Ahora bien, cabe preguntarse hasta qué punto las TIC son parte fundamental del flipped learning, condición sine qua non para su desarrollo. Y, por otro lado, si en su uso podemos alcanzar un nivel de saturación –inflación tecnológica- que, en lugar de ayudar a nuestros alumnos, les complique su estudio y, por tanto, les perjudique en su aprendizaje.

En las siguientes líneas voy a tratar de responder a ambas cuestiones. Preguntas que pueden resultar sorprendentes por venir de un docente que adora las TIC, pero que como profesional de la educación estoy obligado a plantearme.

¿Son las TIC imprescindibles en el modelo flipped learning?

Tal como está concebida la clase del revés, los contenidos teóricos de la asignatura quedan reservados para el horario no lectivo. Es decir, el estudiante es quien debe trabajarlos por su cuenta en casa. De esta manera, las sesiones en el aula quedan completamente libres para realizar actividades basadas en la cooperación y en el protagonismo del alumnado. Un escenario en el que el profesor, más que un emisor de contenidos, es un asesor y un apoyo ante las problemáticas que puedan surgir. No hemos de olvidar que también es un evaluador, pues dedica la sesión a pasear por la clase rellenando rúbricas.

 Desde mi punto de vista, en ese concepto de asignatura flipped las nuevas tecnologías no son un elemento imprescindible. Es evidente que facilitan notablemente la tarea, ya sea por la posibilidad de subir vídeos –teoría a consultar en el horario no lectivo-, como por las múltiples posibilidades que ofrecen para realizar tareas en el aula. Ahora bien, la explicación puede ser sustituida por apuntes redactados ad hoc por el profesor, o incluso por la lectura del libro de texto. De igual modo, existen múltiples actividades para realizar en clase que no precisan del uso de TIC.

No cabe duda de que el atractivo del modelo flipped sin nuevas tecnologías es mucho menor, y que exige un mayor esfuerzo por parte de docentes y alumnado. Personalmente, no me planteo abandonar mi sistema actual basado en el vídeo como base de la explicación teórica, por ejemplo. Sin embargo, pienso que no se puede negar la posibilidad de dar la vuelta a la clase con medios menos avanzados.

¿Existe la inflación tecnológica en la educación?

Una vez respondida a la primera pregunta, abordamos la cuestión de si puede darse realmente una saturación tecnológica en las aulas. Las TIC son un instrumento muy útil para los docentes, una auténtica revolución en nuestra labor diaria. Ahora bien, como casi todo en esta vida, pueden ser perjudiciales en exceso. En concreto, en nuestro campo, pueden llevarnos a pensar que basta con esos nuevos medios. Y es un error de bulto, pues el docente como persona, como figura de referencia que acompaña a los alumnos en su aprendizaje, quizá es más necesario hoy día que hace una década.

En el caso de los profesores que dan la vuelta a sus clase, me preocupa poco esa “despersonalización” a la que se ha aludido en el párrafo anterior. Si tuviera que destacar una característica común a la mayor parte de ellos es su calidad humana, cuyo principal reflejo es el interés y esfuerzo por mejorar su labor docente. Ahora bien, salvado el riesgo de parapetar el elemento humano tras la trinchera de las TIC, hay que reconocer la existencia de otro peligro: desorientar a los estudiantes con el uso de múltiples aplicaciones informáticas.

Recientemente he pasado a mis alumnos la encuesta docente que suelo realizar, de forma anónima y vía formulario de Google Drive, todos los cursos. Este año he incluido un apartado referido al uso del modelo flipped, donde les preguntaba por de las actividades realizadas, los resultados obtenidos, la calidad de las explicaciones a través de vídeos, y las principales dificultades que habían encontrado. Pues bien, en ese último apartado casi un cuarto del alumnado se ha quejado del número de apps utilizadas durante el curso.

Todo esto me ha llevado a concluir que, a pesar de querer ayudarles, en ocasiones logramos lo contrario con el uso de una ingente cantidad de herramientas informáticas. Como docentes inquietos descubrimos cada semana nuevos productos tecnológicos que sin duda tienen una aplicación práctica para nuestra labor. Sin embargo, corremos el riesgo de que nuestros estudiantes se ahoguen en ese embravecido mar de las TIC.

Parte del trabajo docente es también saber seleccionar qué conviene en cada momento y cuántas apps pueden digerir nuestros alumnos.

Flippeando la Historia

 


La metodología flipped learning me ha permitido “despejar” la explicación teórica del aula para, por medio de vídeos, llevarla a los hogares de mis alumnos. Eso tiene grandes ventajas, de entre las que destacaría la posibilidad de contar con las horas de clase para actividades que antes no habría logrado hacer por falta de tiempo. Desde entonces he podido realizar proyectos, trabajo cooperativo, teatralización de escenas históricas, aprendizaje vivencial, tareas de gamificación…

Todo eso, como es lógico, conlleva un importante trabajo de preparación, así como horas dedicadas a pensar en nuevas actividades. Desde mi punto de vista, el gran reto del profesor en la clase del revés no es plantarse delante de la cámara y hablar, sino llenar el tiempo en el aula que las explicaciones han dejado libre. Aquí dejo algunas de mis experiencias:

Proyecto Explora 2016
Proyecto Explora 2017
#DifundeHistoria: actividades en Twitter
Reporteros de la Historia 2016
Reporteros de la Historia 2017
Experiencia cómic 2017
Experiencia cómic 2018
Blogueros de la historia
El estudio del pasado a través de emoticonos
Competición de kahoots inter-centros
Quizlet: el gran cuestionario de la Historia
Medieval Times: gamificando la historia
Aprendizaje vivencial: las compañías por acciones del siglo XVII
Banqueros y comerciantes: el origen del capitalismo comercial
#RenacimientoWarhol: el arte del mecenazgo
Visual Thinking: las unificaciones de Italia y Alemania
La Revolución Rusa: recreación epistolar
Radio Historia: las revoluciones rusas
Aprendizaje vivencial: el crack de 1929
Debatiendo sobre ideologías