El movimiento obrero | Marxismo, anarquismo e Internacionales Obreras


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características del marxismo y el anarquismo. En ese sentido, cabe destacar también la fundación de la Primera y la Segunda Internacional Obrera, así como las disputas entre anarquistas y socialistas.

DESCARGAR PDF: Marxismo, anarquismo e internacionales obreras

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué es el marxismo y en qué consiste?
  • ¿Cuál es la importancia del movimiento obrero?
  • ¿Qué es un gobierno marxista?
  • ¿Qué nos enseña el marxismo?
  • ¿Cuál es la mejor forma de gobierno para Marx?
  • ¿Cuál es la importancia del marxismo?
  • ¿Cuáles fueron los movimientos obreros de la Revolución Industrial?
  • ¿Cuál es el rol del Estado para Marx?
  • ¿Qué es la plusvalía para Marx?
  • ¿Qué es el proletariado según Karl Marx?
  • ¿Cuál es el destino del proletariado?
  • ¿Qué es el proletariado y sus características?
  • ¿Qué significa la anarquía?
  • ¿Quién es el principal ideólogo del anarquismo?
  • ¿Quién es el padre del anarquismo?
  • ¿Quién propuso el comunismo y el anarquismo?
  • ¿Qué es el anarquismo de Bakunin?
  • ¿Qué es el anarquismo y el socialismo?
  • ¿Cuándo se creó el anarquismo?
  • ¿Cómo funciona una sociedad anarquista?
  • ¿Quién gobierna en el anarquismo?
  • ¿Cuántos años duró la AIT?
  • ¿Quién fundó la Asociación internacional de Trabajo en 1864?
  • ¿Qué fue el anarcosindicalismo?
  • ¿Qué es el internacional obrera?
  • ¿Qué es la Internacional antiautoritaria?
  • ¿Dónde se fundó la Primera Internacional?
  • ¿Qué países pertenecen a la Internacional Socialista?
  • ¿Dónde se fundó la Segunda Internacional?
  • ¿Cuándo fue fundada la Segunda Internacional?
  • ¿Qué diferencia hay entre el marxismo y el anarquismo?
  • ¿Qué se entiende por socialismo científico?
  • ¿Qué es ser utópico?
  • ¿Cuál es la definición de socialismo?
  • ¿Cuáles son los principales exponentes del socialismo?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:18. ¿Cuáles son las principales ideas del marxismo?
  • 2:30. ¿Qué es el capital y la plusvalía?
  • 3:47. La dictadura del proletariado y el comunismo.
  • 4:48. ¿Qué es lo que propone el anarquismo?
  • 6:03. ¿Cuáles son los principios básicos del anarquismo?
  • 7:01. ¿Qué es el Estado para los anarquistas?
  • 8:36. ¿Cuántas internacionales obreras hubo?
  • 9:26. ¿Cuál es el objetivo principal de la AIT?
  • 10:54. ¿Cuántos años duró la AIT?
  • 12:49. ¿Qué planteo la Segunda Internacional?
  • 14:00. Los debates internos de la Internacional.

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es la máquina de vapor y cómo funciona?
🔴 ¿Cuál es el objetivo del fordismo?
🔴 ¿Cuáles son las 4 etapas de la transición demográfica?
🔴 ¿Cuándo surgió el cartismo?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

Las claves del marxismo


El pensamiento de Marx y Engels comprende tres aspectos fundamentales que hay que poner en relación para evitar empobrecerlos notablemente:

El análisis del pasado: el materialismo histórico.

Para Marx, el motor que hace evolucionar la historia es la lucha de clases. Toda la historia ha sido una lucha permanente entre las clases opresoras y las oprimidas. De este modo, la historia de la Humanidad ha sido la sucesión de diferentes modos de producción, que se caracterizan por la naturaleza de las relaciones de producción existentes.

A lo largo de la historia se han sucedido tres grandes modos de producción: esclavismo, feudalismo y capitalismo.

El paso de un sistema a otro tiene lugar cuando las contradicciones y los antagonismos de clase en el seno de un modo de producción acaban destruyéndolo. Entonces se configura una nueva clase dominante que controla los medios de producción y el aparato del Estado.

El capitalismo no es para Marx el punto de llegada de la evolución humana, sino una fase más que es preciso superar para llegar a un nuevo modo de producción, el socialismo. En él no existirán desigualdades sociales ni económicas.

La crítica del presente: el análisis económico del capitalismo.

La necesidad de analizar el presente, es decir, el modo de producción capitalista, movió a Marx a realizar una crítica de la economía política. Esta labora la llevó a cabo fundamentalmente en su obra magna: El capital.

Según Marx, el elemento clave de la explotación capitalista es la plusvalía, que consiste en la apropiación por parte del capitalista de una parte de las ganancias que producen los obreros.

Así, durante la jornada laboral, el obrero trabaja primero para producir las mercancías que equivalen a su salario. Pero después continúa trabajando, y este trabajo no pagado, constituye la plusvalía, única fuente de beneficio de los capitalistas.

El proyecto de futuro: la sociedad comunista.

Para poner fin a la explotación del hombre por el hombre, Marx proclamó la necesidad de que el proletariado, mediante la revolución, conquistase el poder político y económico. Una vez tomado el poder, debía crearse un nuevo Estado obrero al servicio de los trabajadores. Esto, a su vez, daría lugar a un nuevo modo de producción, el socialismo, en el que no existiría propiedad privada.

La primera misión de la revolución sería la socialización de la propiedad privada, que pasaría al Estado.

Ahora bien, el socialismo era para Marx tan sólo una etapa intermedia, ya que la desaparición de las diferencias sociales supondría la disolución de las clases sociales. Por tanto, sin clases, el Estado, como expresión de la dominación de una clase sobre otra, sería innecesario. Poco a poco este se iría autodisolviendo para dar paso a la sociedad comunista, es decir, igualitaria, sin clases y sin Estado.

La ideología marxista


Como consecuencia de la revolución industrial y de los cambios políticos acaecidos en los inicios de la sociedad contemporánea, se inició un proceso de transformación que puso fin a los estamentos. Aparecieron en su lugar las clases, grupos sociales organizados en función de la riqueza y el mérito. De entre ellos cabe destacar la burguesía y la clase trabajadora o proletariado, que sería el protagonista del movimientos obrero. Dedicaremos los siguientes minutos a resumir los postulados ideológicos de Karl Marx, centrándonos especialmente en su visión de la historia y la sociedad. En otros vídeos abordamos cuestiones como la sociedad de clasesla ciudad industrialel origen del movimiento obreroel ludismoel origen del sindicalismoel cartismo, el socialismo utópico, anarquismointernacionales obreras.