Sistema monetario y sistema financiero


¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA mundial de los tres últimos siglos? Acompáñame en esta serie de vídeos que te llevarán a descubrir cómo surgió el sistema monetario y financiero.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:17. El sistema monetario internacional.
  • 1:12. Los patrones monetarios.
  • 2:05. El patrón oro.
  • 3:11. Los patrones bimetálicos.
  • 3:58. El sistema financiero internacional.
  • 4:51. Tipos de entidades bancarios.
  • 7:11. La Bolsa y los mercados de capitales.
  • 11:16. El comercio mundial durante el siglo XIX.

DESCARGA EL PDF: Sistema monetario y sistema financiero

BIBLIOGRAFÍA

  1. Los tiempos cambian; Jordi Palafox – Marcial Pons.  
  2. Historia Económica Mundial; Rondo Cameron – Alianza Editorial.
  3. Manual de historia económica mundial; Joaquín Ocampo – Trea Ciencias.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Historia de la economía


Con el fin de llevar el modelo de la clase inversa a la Universidad, he elaborado una serie de materiales que sirven de complemento para el temario de Historia Económica del Comercio. De esta manera, en los siguientes enlaces he recopilado los vídeos, guiones en PDF, bibliografía, diapositivas e índice interactivo de la cuestión a abordar:

Revolución agraria y transición demográfica
La revolución del consumo y la industria textil
La máquina de vapor, la locomotora y el comercio
Late comers y First comers. La expansión de la revolución industrial
Capitalismo industrial y liberalismo económico
Sistema monetario y sistema financiero
La crisis del capitalismo y la segunda revolución industrial
La empresa moderna, las técnicas de marketing y las multinacionales
Del Tratado de Versalles a la hiperinflación alemana (1919-1923)
Felices Años Veinte, Gran Depresión y New Deal (1924-1933)
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y el Plan Marshall
Bretton Woods. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial
La crisis del petróleo
Historia de la economía mundial (1980-2000)

La crisis de 1929: segunda parte


Cuando los estadounidenses dejaron de comprar, los europeos y los países productores de materias primas se quedaron sin su mejor y casi único cliente. Del mismo modo, los capitales estadounidenses se retiraron de Europa y la reconstrucción de posguerra se vino abajo.

Alemania fue el país más afectado y, en menos medida, también lo sufrieron Austria, Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.

El hundimiento germano también arrastró a Francia, que no pudo recibir las reparaciones de guerra.

Los países exigieron la transformación en oro de sus divisas en libras esterlinas. El Reino Unido no pudo hacer frente a esta masiva conversión y en 1932 abandonó la paridad libra-oro. El precio de la libra cayó en un 30% y los Estados que conservaban esta moneda como reserva se arruinaron.

De este modo, los “dominios británicos”, los países escandinavos, Portugal, Egipto…, unos treinta en total, se vieron afectados por la crisis. Sin capital y sin mercados, la recesión se extendía por todo el mundo. Sólo Japón logró evitar los efectos catastróficos de la crisis, aunque su producción se estancó.

La URSS, que vivía en una política económica autárquica de planes quinquenales, mantuvo su crecimiento.

La expansión de la Gran Depresión


Al término de la Primera de Primera Guerra Mundial, las potencias occidentales trataron de retornar a la normalidad anterior a 1914. Sin embargo, las consecuencias del conflicto dieron lugar a la crisis de postguerra, que se prolongó hasta mediados de la siguiente década. Una vez superados, en apariencia, los desequilibrios económicos, los países occidentales vivieron un periodo de crecimiento que conocemos con el nombre de “los felices años veinte”. Esa prosperidad tocó a su fin en 1929, con el crack bursátil que desembocó en la Gran Depresión. A partir de entonces el mundo fue, poco a poco, caminando hacia un segundo conflicto general.

En este vídeo se explica cómo la crisis surgida en los EE.UU. terminó por afectar a la economía mundial. En las siguientes clases se completa esta información con una introducción al periodo y material dedicado la crisis de postguerra en su conjunto, la inflación y el desempleo, las reparaciones de guerra y la deuda, la crisis de la democracia, los felices años veinte, las relaciones internacionales en ese periodo, la cultura de masas, el camino hacia la Depresión, el crack de 1929, las consecuencias del crack bursátil, el New Deal, las características del fascismo, el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán (primera parte y segunda parte).