La elaboración de cuestionarios a lo largo de estos años me ha permitido contar con una gran base de datos de preguntas y respuestas que he ido llevando a Quizlet, Kahoot y, como muestro aquí, a Quizizz:
Conjunto de directos en YouTube grabados con motivo de la pandemia del coronavirus. En estas clases se recopila la actividad realizada con alumnos de 2º de ESO en Historia a partir del 16 de marzo de 2020. Para más información sobre el funcionamiento de las sesiones y la metodología que hay detrás, recomiendo ver antes este vídeo: Coronavirus y centros educativos.
Conjunto de directos en YouTube grabados con motivo de la pandemia del coronavirus. En estas clases se recopila la actividad realizada con alumnos de 4º de ESO en Historia a partir del 16 de marzo de 2020. Para más información sobre el funcionamiento de las sesiones y la metodología que hay detrás, recomiendo ver antes este vídeo: Coronavirus y centros educativos.
Conjunto de directos en YouTube grabados con motivo de la pandemia del coronavirus. En estas clases se recopila la actividad realizada con alumnos de 3º de ESO en Geografía a partir del 16 de marzo de 2020. Para más información sobre el funcionamiento de las sesiones y la metodología que hay detrás, recomiendo ver antes este vídeo: Coronavirus y centros educativos.
Conjunto de directos en YouTube grabados con motivo de la pandemia del coronavirus. En estas clases se recopila la actividad realizada con alumnos de 2º de ESO en Cultura Clásica a partir del 17 de marzo de 2020. Para más información sobre el funcionamiento de las sesiones y la metodología que hay detrás, recomiendo ver antes este vídeo: Coronavirus y centros educativos.
Como es conocido, a mediados de marzo de 2020 las aulas de los centros educativos de España cerraron como consecuencia de la pandemia. En el momento de escribir estas líneas llevamos tres semanas con las clases virtuales, y todo parece indicar que se va a prolongar más en el tiempo. Partiendo del proyecto que me plantee al comienzo, dedicaré este espacio a contar mi experiencia, con errores y aciertos.
En febrero de este año grabé mi primer directo en YouTube. Es cierto que tenía ganas de hacerlo desde tiempo atrás, pero el impulso definitivo vino de manos del coronavirus. El cierre temporal de colegios en Japón me llevó a pensar qué haría si aquí nos pasaba lo mismo. Lo veía como algo remoto, pero tenía claro que en ese supuesto me vendría bien saber cómo preparar y comportarme en un directo.
Fue así como hice cuatro directos antes del 12 de marzo, fecha en la que publiqué el vídeo que os dejo a continuación. En el explicaba qué iba a hacer en caso de cerrarse las aulas, cosa que sucedió al día siguiente:
Aunque recomiendo ver el vídeo para comprender el sistema y sus objetivos, dejo a continuación un Genially que permita percibir algunas cosas de forma visual y rápida:
CONSEJOS PARA LA CUARENTENA
El mismo día del cierre, decidí grabar un vídeo con consejos para mi alumnado. No se trataba de unas instrucciones sobre cómo afrontar la asignatura, sino una serie de consejos -académicos y no académicos- para el periodo de confinamiento. De hecho, el modus operandi de las clases virtuales se lo había ido comentando a lo largo de la semana, pues había visto las dificultades con las que se encontraron en Madrid con el cierre del 9 de marzo. No quería que la situación me cogiera totalmente desprevenido, aunque no ha sido sencillo a pesar de la previsión.
LAS CLASES VIRTUALES
Finalmente, el lunes 16 de marzo comenzamos las clases virtuales según el modelo que he comentado más arriba. A continuación dejo los enlaces a las distintas asignaturas. La verdad es que no resultan vídeos entretenidos, todo hay que decirlo. Pero sirven de ejemplo para entender lo que comentaba en el vídeo inicial y, sobre todo, para mostrar que es posible trabajar así. De hecho, nunca he tenido ningún problema en que compañeros de mi centro o de otro entren en mi aula y vean qué hago bien y qué hago mal. Es algo enriquecedor para ambos, la verdad.
El 2 de abril, último día antes de las vacaciones de Semana Santa en Castilla y León, hice un nuevo directo comentando los errores y aciertos del modelo que inicialmente me había planteado. También anuncié algunas mejoras y, gracias a las aportaciones de otros docentes a través del chat de YouTube, el vídeo se vio notablemente enriquecido.
REGRESO A LAS CLASES
El lunes 8 de junio, después de consultarlo con mi equipo directivo y tomar todas las medidas de seguridad propias de la fase en la que estábamos, volví a mi instituto. El objetivo era doble: por un lado dar una sorpresa al alumnado, pues volverían a ver su aula aunque fuera a través de la cámara; y por el otro romper la monotonía asociada a dar clase todos los días desde casa. En este último punto me refiero a mí, claro está, pues ellos no vinieron al centro. A continuación comparto 10 minutos de vídeo donde se recoge un pequeño tour por el instituto:
En el siguiente vídeo puedes seguir la evolución de los 20 países más poblados a partir de los datos sacados del Banco Mundial. Ahora bien, recomiendo analizar este gráfico de la evolución de la población mundial a partir de los siguientes elementos:
La progresiva desaparición de los países europeos en la lista de los más poblados, cuestión que se ha de poner en relación con un notable descenso de la tasa de natalidad desde la década de 1970. Además, lo lógico es que la pérdida de posiciones con respecto a otros continente se acreciente en los próximos años como consecuencia del progresivo envejecimiento de los autóctonos. De hecho, si no fuera por las migraciones, Europa estaría perdiendo habitantes en términos absolutos.
El crecimiento de los países africanos, especialmente Nigeria. Según las estimaciones del Banco Mundial, este Estado será el tercero más poblado del mundo en el año 2050, llegando a los 400 millones de habitantes. Además, los treinta países con tasa de natalidad más alta del mundo están en África, continente cuya mortalidad infantil se ha reducido notablemente, a la par que crece su esperanza de vida de 1960 hasta hoy.
La relación entre China e India, favorable a esta última desde 1990, nos indica que se va a producir un relevo inminente en el liderazgo demográfico mundial. Además, aunque Asia sigue siendo el continente más poblado, y lo va a seguir siendo durante muchas décadas, las previsiones actuales indican que África tendrá más población antes de terminar el siglo XXI.
También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:
Heródoto nació a comienzos del siglo V a. C. y llevó a cabo su gran investigación acerca de los conflictos que enfrentaron a griegos y persas al menos hasta los primeros años de la década de 420 a. C. Su ciudad natal no fue Atenas, sino Halicarnaso, en el suroeste de Asia Menor, donde coexistían la cultura griega y la no griega bajo el dominio vacilante del imperio persa. Era de noble cuna, y en su familia ya había precedentes literarios. Se le atribuyen diversos actos políticos contra un tirano de su patria que provocaron su exilio en el extranjero. Al final se estableció en Turios, en el sur de Italia, una ciudad cuya fundación a finales de la década de 440 fue planificada por los atenienses en el antiguo emplazamiento de la lujosa Síbaris. En el mundo griego, los historiadores solían acabar en el destierro, apartados del ejercicio cotidiano de la política y del poder que resultaba mucho más interesante que escribir un libro.
Heródoto se propuso contar y celebrar los grandes acontecimientos de las guerras médicas. La empresa lo llevó a realizar largas digresiones, tanto literarias como personales. Realizó grandes viajes para llevar a cabo su “investigación” y descubrir la verdad en la medida de lo posible. Visitó Libia, Egipto, el norte y el sur de Grecia e incluso Babilonia. No conocía ninguna lengua extranjera y, por supuesto, carecía de convenientes manuales de referencia provistos de fechas que situaran en tablas comparativas los acontecimientos ocurridos en los distintos países. En el curso de sus viajes observó un gran número de diversos objetos y monumentos con inscripciones, pero no siempre describió correctamente todos sus detalles y tampoco se puso a investigar los documentos conservados en los distintos lugares. Sin embargo, dispuso de varias fuentes escritas, incluida una que tomó por una “lista” del ejército de la gran invasión de Jerjes de 480 a. C. La mayoría de sus testimonios fueron orales, esto es, lo que las gentes de los distintos lugares le contaban cuando él les preguntaba. Con todo ello compuso un relato, aunque él no fuera un simple narrador como los demás. De vez en cuando utiliza fuentes escritas, sobre todo la obra (actualmente perdida) de su gran predecesor, Hecateo de Mileto, más inclinado por los detalles “geográficos” que por la “historia” política. Al parecer, se sirvió también de los poemas de Aristeas, el griego que había viajado por Asia central en ca. 600 a. C. Heródoto se mostró explícitamente crítico con muchas de las leyendas que él mismo recogió de sus fuentes orales, pero que no pudo confirmar.
Heródoto ofrece contundentes interpretaciones personales de sus complejas fuentes, relacionando unas con otras. Los grandes temas de la libertad, la justicia y el lujo son sumamente importantes en su “investigación”: compartía el punto de vista griego de que las batallas de 480-479 entre helenos y persas habían sido una lucha por la libertad y por una vida bajo el imperio impersonal y justo de la ley, y es sobre todo su historia la que las ha inmortalizado bajo ese prisma. El discurso final de su “investigación” se recrea en las diferencias existentes entre los persas, duros y pobres, que inauguraron una nueva época de conquistas, y el lujo “muelle” de los pueblos que habitaban en las “muelles” llanuras y se convirtieron en súbditos de otros. A ojo de Heródoto, ciertas cuestiones de la vida humana eran evidentes: que “el orgullo precede a una caída” y que el exceso de buena suerte conduce a una debacle, que una conducta realmente ofensiva recibe a menudo su merecido castigo, que las cosas humanas son muy inestables, que las costumbres de las diversas sociedades son muy distintas unas de otras y que una parte del comportamiento que tanto apreciamos, pero no su totalidad, tiene que ver, por tanto, con la sociedad en la que nos ha tocado vivir. Estos puntos de vista siguen teniendo plena validez en nuestro mundo actual.
Robin Lane Fox, El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, p. 186-187.