Unidad 6. El final de la Edad Media en la península Ibérica


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEXTO TEMA DE 2º DE ESO. CON ESTA UNIDAD DIDÁCTICA FINALIZA EL REPASO A LA HISTORIA MEDIEVAL DEL LA PENÍNSULA IBÉRICA. EN ELLA SE EXPLICAN CUESTIONES RELACIONADAS CON LA CRISIS DEL SIGLO XIV Y LA EVOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN.

Benimerines: nombre castellanizado de la familia Banu Marin, que dominó parte del norte de África entre los siglos XIII y XV.

Consejo de Ciento: asamblea de notables de la ciudad de Barcelona que dirigía el gobierno municipal.

Consejo Real: institución formada por los nobles y funcionarios que asesoraban al rey en su tarea del gobierno.

Consulados del mar: tribunales mercantiles que surgieron en los reinos de la Corona de Aragón con el fin de regular las disputas comerciales.

Generalidades: instituciones que, en Cataluña y Valencia, velaban por el respeto a los fueros y las leyes.

Guerra de los remensa: revuelta antiseñorial que se desarrolló en Cataluña durante la segunda mitad del siglo XV.

Justicia Mayor: juez supremo y defensor de los fueros aragoneses.

La Busca y la Biga: bloques políticos en los que estaba dividida la burguesía catalana y que, como consecuencia de la lucha por el poder en la ciudad de Barcelona, se enfrentaron en la segunda mitad del siglo XV.

Mestas: asambleas de ganaderos trashumantes que tenían por objetivo proteger esa actividad. En 1273, Alfonso X las agrupó a todas bajo el Honrado Concejo de la Mesta, que gozó de enormes privilegios y llegó a atesorar gran poder.

Repartimiento: sistema de repoblación por el que la mayoría de las tierras conquistadas se dividían entre los nobles y las órdenes militares.

Revuelta de los irmandiños: movimiento antiseñorial que tuvo lugar en Galicia como consecuencia del descontento del campesino ante el empeoramiento de su situación en el siglo XIV.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 6

Unidad 5. La expansión de los reinos cristianos


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL QUINTO TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ABARCA, TANTO LA EXPLICACIÓN DEL FEUDALISMO, COMO SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. ADEMÁS, SE ABORDA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL FEUDO Y DE LA IGLESIA CATÓLICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIII.

Almohades: palabra árabe que significa “defensores de la unidad”. Se conoce con este nombre a los seguidores del reformador religioso Ibn Tumart.

Almorávides: palabra árabe que deriva de ribat, lugar retirado donde los almorávides se preparaban para luchar. Eran monjes guerreros y defendían un islam riguroso.

Arte mudéjar: estilo artístico propio de la península Ibérica, caracterizado por incorporar formas del arte islámico a edificios cristianos.

Cortes medievales: asambleas consultivas formada por los representantes de los nobles, de los clérigos y de las principales ciudades o comunes.

Escuelas de traductores: centros donde se copiaban obras filosóficas y científicas del árabe y del hebreo a las leguas romances y al latín.

Lenguas romances: denominación que reciben aquellas lenguas que, como consecuencia del uso popular, evolucionaron a partir del latín. En la península Ibérica las más representativas fueron el castellano, el catalán, el gallego y el portugués.

Tratado de Cazola: acuerdo firmado en 1179 entre los monarcas de Castilla y Aragón. En él se modificaba lo pactado en Tudilén, pasando el reino de Murcia a ser reconocido territorio de expansión castellana.

Tratado de Tudilén: acuerdo firmado en 1151 entre los monarcas de Castilla y Aragón, por el que se reconocía el derecho aragonés a conquistar los reinos musulmanes de Valencia, Denia y Murcia.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 5.

Unidad 4. La península Ibérica entre los siglos VIII y XI


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL CUARTO TEMA DE 2º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE ABORDA LA INVASIÓN DE LA PENÍNSULA POR PARTE DE LOS MUSULMANES, ASÍ COMO SU POSTERIOR EVOLUCIÓN POLÍTICA, ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y DESARROLLO CULTURAL. TAMBIÉN ES OBJETO DE EXPLICACIÓN LA APARICIÓN DE LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA Y LOS PIRINEOS.

Al-Ándalus: nombre utilizado por los musulmanes para referirse al territorio conquistado a los visigodos en el siglo VIII. Comprendía la actual península Ibérica y, con capital en Córdoba, se constituyó primero como provincia dependiente de Damasco para pasar, más tarde, a ser un emirato independiente y un califato.

Amma: masa popular de la sociedad andalusí, formada básicamente por bereberes, muladíes y mozárabes dedicados al trabajo artesanal, al pequeño comercio y al trabajo agrícola.

Bereber: nombre genérico que se aplica a las etnias que habitaban el norte de África y que, tras la conquista árabe del territorio, se convirtieron al Islam.

Dimníes: cristianos y judíos a los que se permitía practicar su religión en territorio musulmán a cambio de unos impuestos especiales.

Emirato independiente: situación política de al-Ándalus tras la rebelión de Abderramán I en el año 756. Suponía no aceptar más que la autoridad religiosa de los califas abasíes.

Jassa: grupo social más elevado de la sociedad andalusí, constituido principalmente por terratenientes y grandes mercaderes.

Mozárabes: cristianos de la península Ibérica que, a pesar de vivir en el territorio dominado por los musulmanes, seguían practicando su fe.

Muladíes: cristianos que, tras la conquista de la Península por parte de los musulmanes, convirtieron al Islam.

Parias: tributos que los taifas debían pagar a los reinos cristianos para mantener la paz.

Presura o aprisio: modo de repoblación por el cual se otorgaban tierras a los campesinos a cambio de que se asentaran en los territorios fronterizos.

Reconquista: proceso de expansión territorial que, a costa del Islam y con afán de recuperar lo perdido por los visigodos, protagonizaron los reinos cristianos entre los siglos VIII y XV.

Reinos de taifas: estructuras políticas de pequeño tamaño y, por lo general, débiles militarmente, que aparecieron en al-Ándalus tras la desintegración del Califato de Córdoba.

Repoblación concejil: procedimiento utilizado para atraer población a los territorios de frontera mediante la concesión de fueros o cartas pueblas que dotaban a sus habitantes de privilegios especiales.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 4

Medieval Times: Fase II


A mediados del pasado mes de agosto publiqué la Fase I de Medieval Times, que puede leerse en el siguiente enlace: aquí. Desde entonces, he ido desarrollando, con relativo éxito, la gamificación en mis tres grupos de 2º de ESO.

Después de tres meses de habituarse a este nuevo sistema de impartir la asignatura, creo que ha llegado el momento de darle una vuelta de tuerca más. Como explico en la introducción de las instrucción adjuntas, la mayor parte de estas ideas las tenía en la cabeza desde el principio, pero entendí que había que ir poco a poco con un alumnado nuevo para mí.

Con el tiempo iré actualizado esta entrada incluyendo los materiales de los enigmas y las pegatinas de los distintos elementos. Por el momento dejo los siguientes documentos:

  1. Manual de instrucciones de Medieval Times Fase II
  2. Paneles de la catedral
  3. Pegatinas de la fase de planificación y cimientos de la catedral
  4. Pegatinas de la fase de soportes y cubierta de la catedral
  5. Pegatinas de la fase de decoración de la catedral
  6. Paneles de los castillos
  7. Pegatinas de los elementos defensivos y ofensivos
  8. Instrucciones y material para el enigma I
  9. Instrucciones y material para el enigma II
  10. Instrucciones y material para el enigma III
  11. Instrucciones y material para el enigma IV
  12. Instrucciones y material para el enigma V
  13. Instrucciones y material para el enigma VI
  14. Instrucciones y material para el enigma VII
  15. Instrucciones y material para el enigma VIII
  16. Instrucciones y material para el enigma IX
  17. Instrucciones y material para el enigma X

Unidad 3. La Europa del Gótico


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL TERCER TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ESTÁ DEDICADA AL DESARROLLO POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL DE EUROPA DURANTE LOS SIGLOS XII Y XIII. POR TANTO, SE HACE ESPECIAL HINCAPIÉ EN EL FORTALECIMIENTO DEL PODER MONÁRQUICO, EL AUGE DE LA ARTESANÍA Y EL COMERCIO, Y LA APARICIÓN DEL ARTE GÓTICO Y LAS UNIVERSIDADES.

Arbotantes: arcos que transmiten el empuje lateral de las cubiertas a los contrafuertes exteriores.

Bóveda de crucería: espacio arquitectónico formado por dos arcos apuntados que se cruzan y se apoyan en cuatro pilares a los que transmiten el peso.

Bulto redondo: escultura exenta que puede ser observada por todo su contorno.

Burgueses: nombre que recibían los habitantes de las ciudades o burgos.

Cisma de Occidente: división vivida en el seno de la Iglesia Católica como consecuencia de la rivalidad entre varios candidatos al pontificado.

Comuna: nombre que recibieron en el siglo XII las instituciones de gobierno municipal elegidas por los vecinos de las ciudades.

Concordato de Worms: acuerdo entre el Papado y el Imperio que, en el año 1122, puso fin a la querella de las investiduras.

Fuero: carta de libertad otorgada por los reyes a las ciudades con el fin de reducir el poder y la influencia de los nobles.

Gárgolas: eran esculturas de seres fantásticos y grotescos que remataban los desagües de los tejados de las catedrales.

Gildas o hansas: asociaciones de comerciantes que se formaron a partir de la Plena Edad Media con el fin de distribuir los costes y riesgos de las empresas comerciales entre sus miembros.

Grande Jacquerie: revuelta campesina que tuvo lugar en Francia en 1358, durante la cual los campesinos asaltaron y saquearon numerosos castillos y residencias señoriales.

Gremios: organizaciones que agrupaban a trabajadores de un mismo oficio con el fin de acordar los precios, salarios y cantidad de producción. Los artesanos se dividían según sus conocimiento en maestros, oficiales y aprendices.

Guerra de los Cien Años: conflicto bélico que enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453 por la sucesión en al trono francés.

Judería: barrios de la ciudad medieval donde residían los judíos.

Morería: barrios de la ciudad medieval donde residían los musulmanes.

Óleo: técnica pictórica consistente en añadir aceite a los pigmentos.

Peste negra: grave epidemia que asoló Europa entre 1348 y 1350, provocando la muerte de un tercio de los europeos.

Pogromos: reacciones violentas de la población contra determinadas minorías –habitualmente judíos- que se daban en un contexto de crisis, inseguridad y miseria.

Procurador: representantes de las ciudades en las asambleas convocadas por el monarca.

Querella de las investiduras: conflicto que enfrentó al Papa con el Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico por el derecho a designar obispos.

Rosetón: vidriera con forma circular que, generalmente, se situaba sobre los pórticos principales y laterales.

Rotación trienal: técnica agrícola que consiste en dividir el campo en tres parcelas: una para el cereal de invierno, otra para el de primavera y la tercera en barbecho.

Sillería: conjunto de asientos en los que se situaba el clero durante los oficios religiosos. Se confeccionaban en madera con figuras de gran complejidad.

Vertedera: pieza del arado que sirve para voltear y extender la tierra levantada, consiguiéndose mejores cosechas.

Vidriera: conjunto realizado con vidrios de colores que adornaban los ventanales de los edificios góticos.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 3.

Medieval Times: consejos para poner en práctica la fase I


Aunque mi intención es publicar en breve diversos aspectos de la versión extendida de la gamificación Medieval Times, me ha parecido conveniente elaborar antes una entrada explicando las principales dificultades con las que me he encontrado en este primer trimestre. Evidentemente, con mayor o menor éxito, he buscado solución para cada una de ellas, tal como expondré a lo largo de las siguientes líneas.

Un difícil comienzo

El primer problema tenía que ver con el alumnado y mi forma de trabajar. O, dicho de otro modo, me enfrentaba a chicos de 2º de ESO que, sin ser malos estudiantes, no estaban para nada acostumbrados a la clase invertida, el trabajo por proyectos o el uso de Google Classroom y EdPuzzle entre otras herramientas.

De todos modos, con mucha paciencia por mi parte, y no poco esfuerzo por la suya, a mediados de trimestre todo comenzó a marchar sobre ruedas. Con alguna que otra excepción –el éxito 100% nos está vedado a los talentos medios-, la inmensa mayoría de la clase se movía como pez en el agua dentro del nuevo sistema.

Eso sí, habíamos perdido mes y medio de juego en esa operación, pues tenía claro que no les iba a introducir en la dinámica de Medieval Times hasta que no se manejaran bien en los elementos más básicos de la asignatura. Por tanto, no iniciamos la gamificación como tal hasta el mes de noviembre.

Contabilizando insignias

Pronto comprobé que, sentado en un sillón o frente al ordenador de casa, resulta muy sencillo idear un juego. Ahora bien ¿Qué sucede cuando tienes enfrente una veintena de adolescentes a los que debes enseñar historia sin que se suban por las paredes? Pues, obviamente, no te da tiempo a controlar todos los aspectos Medieval Times; especialmente uno que tiene una importancia capital, el reparto de insignias y puntos.

Es cierto que no tardé mucho en dar con la tecla, pero al principio me desesperaba un poco al ser consciente de que el juego vivía en una especie de caos donde nadie sabía con qué insignias y puntos contaba y, por tanto, qué héroes podía o no desbloquear.

La solución fue sencilla: los alumnos debía responsabilizarse de llevar la contabilidad de sus insignias y comunicarme cada semana –habitualmente en los recreos del lunes- cuáles habían adquirido en esos siete días. Evidentemente, sobre la marcha comprobaba si eso era cierto, pues es más fácil ir “a tiro fijo” que buscar ítem tras ítem sin ninguna indicación previa.

Dificultades con la Unidad de Auxilio

En líneas generales, las insignias de Medieval Times se conceden de manera objetiva a partir de unos parámetros fácilmente comprobables por el profesor y el alumnado. Sin embargo, de entre las quince existentes hay una que se sitúa en una nebulosa peligrosa; me estoy refiriendo a la Unidad de Auxilio.

Nada más poner en marcha la gamificación, me di cuenta de que no quedaba claro cómo se conseguía esa medalla. Suena muy bien pedirles que ayuden a sus compañeros, pero muchas veces no saben cómo y otras consideran que cualquier pequeño favor hecho al prójimo sirve para obtener la insignia.

Se hacía necesario poner un “parche” en el juego, y de manera urgente, pues el desbloqueo de algunos héroes precisa de la Unidad de Auxilio. A finales de noviembre puse en marcha mi particular Plan Marshall de ida y vuelta. Un sistema de ayudas dirigido por el profesor en el que todos dan y reciben.

Su funcionamiento es relativamente sencillo. En primer lugar se detecta un aspecto de la asignatura en el que cada alumno tiene dificultades. Posteriormente se procede a buscar una compañera o compañero que tenga, precisamente ahí, uno de sus puntos fuertes. El tercer paso es comunicárselo a ambos y darles un periodo de dos semanas para revertir la situación. Pasado ese tiempo, si se aprecia una mejora en el que tenía problemas, se le concede la insignia a la persona que le ayudó.

Es importante tener en cuenta que todos ayudan y son ayudados, pues considero que todos tienen puntos fuertes que pueden poner al servicio de los demás. Es decir, al tiempo que reciben consejo de un compañero para mejorar en su dificultad, están ayudando a un tercero a superar las suyas.

Unidad 2. La Europa feudal


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEGUNDO TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ABARCA, TANTO LA EXPLICACIÓN DEL FEUDALISMO, COMO SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. ADEMÁS, SE ABORDA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL FEUDO Y DE LA IGLESIA CATÓLICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIII.

Caballero villano: persona de origen plebeyo a las que se otorgaba capacidad militar por disposición del rey. Poseían armas y caballo, y acostumbraban a dedicar la tierra de la que se apoderaban a la ganadería.

Cimborrio: construcción en forma de torre, generalmente cuadrada u octogonal, que se sitúa en el crucero y se utiliza para realzar la bóveda.

Contrafuerte: saliente exterior de un muro utilizado para repartir el peso de la cubierta de un edificio.

Cruzadas: expediciones militares que los monarcas y nobles cristianos europeos realizaron, generalmente a petición del papado, para liberar del dominio musulmán los Santos Lugares. Distinguimos siete cruzadas entre el 1096 y 1270.

Diezmo: porcentaje de la cosecha que los campesinos pagaban a la Iglesia y que suponía un diez por ciento de la producción.

Diócesis: distrito de la Iglesia católica dirigido por un obispo.

Estamento: grupo social definido por un estilo de vida común, una función social y una similar situación jurídica.

Feudalismo: sistema político, económico y social propio de la Edad Media, basado en la relación de vasallaje entre el señor feudal y los siervos.

Homenaje: ceremonia en la que el vasallo, arrodillado, juraba fidelidad, ayuda militar y consejo a su señor. A cambio este le cedía tierras para que las administrara y viviese en ellas. El homenaje era el acto por el que se formalizaba la relación de vasallaje.

Manso: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal cedía a los siervos a cambio del trabajo que estos realizaban en la reserva.

Mendicantes: órdenes religiosas que exigían a sus miembros la pobreza absoluta y la obligación de mendigar. Surgieron a partir del siglo XIII, y entre ellas destacaron los franciscanos y los dominicos.

Miniaturas: pequeñas pinturas que ilustraban los libros.

Planta de cruz latina: estructura interior de la iglesia en la que un brazo vertical es cruzado perpendicularmente por otro horizontal, dando lugar a la forma de la cruz cristiana.

Reserva: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal se reservaba para sí, y en la que tenían obligación de trabajar los siervos.

Sacro Imperio Romano-Germánico: unión de estados de Europa central, formada en el año 962 en torno dinastía sajona. Si bien se toma como fecha de su aparición la coronación de Otón I el Grande, su construcción como entidad política se produjo de manera paulatina a partir de la división del Imperio Carolingio en el Tratado de Verdún del 843.

Señorío: feudo (tierra) o dignidad con que un señor investía a un vasallo con sus determinadas obligaciones y derechos.

Sociedad Estamental: organización social jerarquizada característica de la Edad Media que presentaba una división en tres estamentos o grupos cerrados que se diferenciaban de acuerdo a criterios jurídicos. De esta manera, la nobleza y clero gozaban de privilegios, mientras que el tercer estado o estado llano carecía de ellos.

Unidad 1. Los orígenes de la Edad Media


Definiciones utilizadas en el primer tema de 2º de ESO. En esta unidad didáctica se aborda la caída del Imperio Romano, el desarrollo histórico y cultural de Bizancio, la formación y evolución del Imperio Carolingio, y la aparición y propagación de la fe islámica entre los siglos VII y XIII.

Alcazaba: espacio amurallado de la ciudad musulmana que protegía el alcázar -palacio donde residían las autoridades- y el zoco o mercado.

Arrabal: barrio popular de la ciudad musulmana. En él se concentraban los talleres de artesanos y las alhóndigas (zonas de almacenaje de mercancías).

Basileus: denominación que se daba al emperador, que era la persona que ejercía el poder supremo en Bizancio.

Cadí: funcionarios que, en nombre del califa, desempeñaba las labores judiciales en las principales ciudades del mundo islámico.

Califas: sucesores de Mahoma que ejercieron el poder religioso y político en los territorios musulmanes.

Chiíes: grupo minoritario de fieles dentro del Islam. Defienden que el gobierno del califato corresponde a los sucesores de Mahoma a través de Alí, primo y yerno del profeta.

Cisma de Oriente: ruptura en el seno del cristianismo que llevó a la aparición de una rama independiente en los territorios bizantinos. El cisma se consumó en el 1054, con la aparición de la Iglesia ortodoxa.

Código de Justiniano: recopilación de leyes romanas realizada por el emperador bizantino Justiniano en la primera mitad del siglo VI.

Colono: campesino que explotaba las propiedades del señor a cambio de una parte de la cosecha.

Dinastía: serie de gobernantes emparentados entre sí por lazos familiares.

Dinmíes: cristianos y judíos a los que se permitía practicar su religión en territorio musulmán a cambio de unos impuestos especiales.

Emires: gobernadores de las provincias o emiratos en las que se dividía el califato. Gozaban de amplios poderes políticos, económicos y militares, así como gran autonomía con respecto al poder central.

Encomendados: campesinos que entregaban sus tierras al señor a cambio de protección.

Jarichíes: grupo dentro del mundo musulmán que, por la radicalidad de sus planteamiento, terminó por separarse del chiismo a raíz de la disputa entre Alí y Muawiya.

Kaaba: es el primer lugar santo del Islam, y se sitúa en la mezquita de La Meca. Se trata de un lugar de culto preislámico que Mahoma convirtió en casa de Alá. En su interior está empotrada la Piedra Negra.

Luchas iconoclastas: enfrentamiento político y teológico entre aquellos que defendían el culto a las imágenes religiosas y los partidarios de prohibirlo. Afectó al Imperio Bizantino entre el siglo VIII y el IX.

Madraza: escuelas donde los musulmanes se formaban en el estudio del Corán y de la Sunna, además de en ciencias como astronomía, lógica, lingüística e historia.

Marca: división territorial que, por su carácter fronterizo, cumplía una misión defensiva dentro de un reino o imperio. Para desempeñar esa labor, se le dotaba de un mayor poder y autonomía militar.

Medina: parte central de la ciudad musulmana. En ella se ubicaban los principales edificios administrativos y religiosos.

Mezquita: edificio de culto para los seguidores de la fe islámica, cuyo nombre en árabe significa “lugar para arrodillarse”. La más importante de las mezquitas de una ciudad se denominaba Aljama.

Missi Dominici: inspectores enviados periódicamente por el emperador carolingio para controlar la labor de los condes.

Mozárabes: cristianos que vivían en el territorio musulmán de la península Ibérica.

Muladíes: cristianos que, tras la conquista de la península Ibérica por parte de los musulmanes, se convirtieron a la fe islámica.

Siervo: campesino vinculado a una propiedad agraria que no se desligaba de ella al cambiar de dueño.

Stratego: gobernador militar que dirigía el ejército bizantino.

Suníes: grupo mayoritario de fieles dentro del Islam. Son partidarios del gobierno del califa reinante, sin tener en cuenta su parentesco con Mahoma.

Teodosio: emperador que dividió el Imperio Romano en dos partes en el año 395. La occidental, con capital en Roma, le correspondió a Honorio y la oriental, con capital en Constantinopla, a Arcadio.

Themas: nombre de las provincias en las que se dividía el Imperio Bizantino.

Tratado de Verdún: acuerdo que, en el año 843, sancionó la división del Imperio Carolingio en tres partes: la occidental le correspondió a Carlos el Calvo, la central a Lotario y la oriental a Luis el Germánico.

Visir: personas que, en calidad de ministros, asistían al califa en el gobierno central.

Yihad: en árabe, la palabra significa esfuerzo supremo, y hace referencia al compromiso de los musulmanes por divulgar la fe islámica. Llevado a un extremo, puede generar violencia y se entiende como “guerra santa”.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 1.

Economia y sociedad en la España del XVII


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la séptima unidad didáctica y aborda los cambios económicos y sociales del siglo XVII en la Península. Esta información se complementa con una serie de clases sobre los Austrias menores, la crisis de 1640 y el ocaso del Imperio Hispánico.

El ocaso del Imperio Hispánico


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la séptima unidad didáctica y explica el proceso de decadencia de la Monarquía Hispánica y la pérdida de su hegemonía en Europa. Esta información se complementa con una serie de clases sobre los Austrias menores, la crisis de 1640 y la situación socioeconómica durante el siglo XVII.