Unidad 4. La península Ibérica entre los siglos VIII y XI


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL CUARTO TEMA DE 2º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE ABORDA LA INVASIÓN DE LA PENÍNSULA POR PARTE DE LOS MUSULMANES, ASÍ COMO SU POSTERIOR EVOLUCIÓN POLÍTICA, ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y DESARROLLO CULTURAL. TAMBIÉN ES OBJETO DE EXPLICACIÓN LA APARICIÓN DE LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA Y LOS PIRINEOS.

Al-Ándalus: nombre utilizado por los musulmanes para referirse al territorio conquistado a los visigodos en el siglo VIII. Comprendía la actual península Ibérica y, con capital en Córdoba, se constituyó primero como provincia dependiente de Damasco para pasar, más tarde, a ser un emirato independiente y un califato.

Amma: masa popular de la sociedad andalusí, formada básicamente por bereberes, muladíes y mozárabes dedicados al trabajo artesanal, al pequeño comercio y al trabajo agrícola.

Bereber: nombre genérico que se aplica a las etnias que habitaban el norte de África y que, tras la conquista árabe del territorio, se convirtieron al Islam.

Dimníes: cristianos y judíos a los que se permitía practicar su religión en territorio musulmán a cambio de unos impuestos especiales.

Emirato independiente: situación política de al-Ándalus tras la rebelión de Abderramán I en el año 756. Suponía no aceptar más que la autoridad religiosa de los califas abasíes.

Jassa: grupo social más elevado de la sociedad andalusí, constituido principalmente por terratenientes y grandes mercaderes.

Mozárabes: cristianos de la península Ibérica que, a pesar de vivir en el territorio dominado por los musulmanes, seguían practicando su fe.

Muladíes: cristianos que, tras la conquista de la Península por parte de los musulmanes, convirtieron al Islam.

Parias: tributos que los taifas debían pagar a los reinos cristianos para mantener la paz.

Presura o aprisio: modo de repoblación por el cual se otorgaban tierras a los campesinos a cambio de que se asentaran en los territorios fronterizos.

Reconquista: proceso de expansión territorial que, a costa del Islam y con afán de recuperar lo perdido por los visigodos, protagonizaron los reinos cristianos entre los siglos VIII y XV.

Reinos de taifas: estructuras políticas de pequeño tamaño y, por lo general, débiles militarmente, que aparecieron en al-Ándalus tras la desintegración del Califato de Córdoba.

Repoblación concejil: procedimiento utilizado para atraer población a los territorios de frontera mediante la concesión de fueros o cartas pueblas que dotaban a sus habitantes de privilegios especiales.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 4

Medieval Times: Fase II


A mediados del pasado mes de agosto publiqué la Fase I de Medieval Times, que puede leerse en el siguiente enlace: aquí. Desde entonces, he ido desarrollando, con relativo éxito, la gamificación en mis tres grupos de 2º de ESO.

Después de tres meses de habituarse a este nuevo sistema de impartir la asignatura, creo que ha llegado el momento de darle una vuelta de tuerca más. Como explico en la introducción de las instrucción adjuntas, la mayor parte de estas ideas las tenía en la cabeza desde el principio, pero entendí que había que ir poco a poco con un alumnado nuevo para mí.

Con el tiempo iré actualizado esta entrada incluyendo los materiales de los enigmas y las pegatinas de los distintos elementos. Por el momento dejo los siguientes documentos:

  1. Manual de instrucciones de Medieval Times Fase II
  2. Paneles de la catedral
  3. Pegatinas de la fase de planificación y cimientos de la catedral
  4. Pegatinas de la fase de soportes y cubierta de la catedral
  5. Pegatinas de la fase de decoración de la catedral
  6. Paneles de los castillos
  7. Pegatinas de los elementos defensivos y ofensivos
  8. Instrucciones y material para el enigma I
  9. Instrucciones y material para el enigma II
  10. Instrucciones y material para el enigma III
  11. Instrucciones y material para el enigma IV
  12. Instrucciones y material para el enigma V
  13. Instrucciones y material para el enigma VI
  14. Instrucciones y material para el enigma VII
  15. Instrucciones y material para el enigma VIII
  16. Instrucciones y material para el enigma IX
  17. Instrucciones y material para el enigma X