Medieval Times: consejos para poner en práctica la fase I


Aunque mi intención es publicar en breve diversos aspectos de la versión extendida de la gamificación Medieval Times, me ha parecido conveniente elaborar antes una entrada explicando las principales dificultades con las que me he encontrado en este primer trimestre. Evidentemente, con mayor o menor éxito, he buscado solución para cada una de ellas, tal como expondré a lo largo de las siguientes líneas.

Un difícil comienzo

El primer problema tenía que ver con el alumnado y mi forma de trabajar. O, dicho de otro modo, me enfrentaba a chicos de 2º de ESO que, sin ser malos estudiantes, no estaban para nada acostumbrados a la clase invertida, el trabajo por proyectos o el uso de Google Classroom y EdPuzzle entre otras herramientas.

De todos modos, con mucha paciencia por mi parte, y no poco esfuerzo por la suya, a mediados de trimestre todo comenzó a marchar sobre ruedas. Con alguna que otra excepción –el éxito 100% nos está vedado a los talentos medios-, la inmensa mayoría de la clase se movía como pez en el agua dentro del nuevo sistema.

Eso sí, habíamos perdido mes y medio de juego en esa operación, pues tenía claro que no les iba a introducir en la dinámica de Medieval Times hasta que no se manejaran bien en los elementos más básicos de la asignatura. Por tanto, no iniciamos la gamificación como tal hasta el mes de noviembre.

Contabilizando insignias

Pronto comprobé que, sentado en un sillón o frente al ordenador de casa, resulta muy sencillo idear un juego. Ahora bien ¿Qué sucede cuando tienes enfrente una veintena de adolescentes a los que debes enseñar historia sin que se suban por las paredes? Pues, obviamente, no te da tiempo a controlar todos los aspectos Medieval Times; especialmente uno que tiene una importancia capital, el reparto de insignias y puntos.

Es cierto que no tardé mucho en dar con la tecla, pero al principio me desesperaba un poco al ser consciente de que el juego vivía en una especie de caos donde nadie sabía con qué insignias y puntos contaba y, por tanto, qué héroes podía o no desbloquear.

La solución fue sencilla: los alumnos debía responsabilizarse de llevar la contabilidad de sus insignias y comunicarme cada semana –habitualmente en los recreos del lunes- cuáles habían adquirido en esos siete días. Evidentemente, sobre la marcha comprobaba si eso era cierto, pues es más fácil ir “a tiro fijo” que buscar ítem tras ítem sin ninguna indicación previa.

Dificultades con la Unidad de Auxilio

En líneas generales, las insignias de Medieval Times se conceden de manera objetiva a partir de unos parámetros fácilmente comprobables por el profesor y el alumnado. Sin embargo, de entre las quince existentes hay una que se sitúa en una nebulosa peligrosa; me estoy refiriendo a la Unidad de Auxilio.

Nada más poner en marcha la gamificación, me di cuenta de que no quedaba claro cómo se conseguía esa medalla. Suena muy bien pedirles que ayuden a sus compañeros, pero muchas veces no saben cómo y otras consideran que cualquier pequeño favor hecho al prójimo sirve para obtener la insignia.

Se hacía necesario poner un “parche” en el juego, y de manera urgente, pues el desbloqueo de algunos héroes precisa de la Unidad de Auxilio. A finales de noviembre puse en marcha mi particular Plan Marshall de ida y vuelta. Un sistema de ayudas dirigido por el profesor en el que todos dan y reciben.

Su funcionamiento es relativamente sencillo. En primer lugar se detecta un aspecto de la asignatura en el que cada alumno tiene dificultades. Posteriormente se procede a buscar una compañera o compañero que tenga, precisamente ahí, uno de sus puntos fuertes. El tercer paso es comunicárselo a ambos y darles un periodo de dos semanas para revertir la situación. Pasado ese tiempo, si se aprecia una mejora en el que tenía problemas, se le concede la insignia a la persona que le ayudó.

Es importante tener en cuenta que todos ayudan y son ayudados, pues considero que todos tienen puntos fuertes que pueden poner al servicio de los demás. Es decir, al tiempo que reciben consejo de un compañero para mejorar en su dificultad, están ayudando a un tercero a superar las suyas.

Unidad 2. La Europa feudal


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEGUNDO TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ABARCA, TANTO LA EXPLICACIÓN DEL FEUDALISMO, COMO SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. ADEMÁS, SE ABORDA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL FEUDO Y DE LA IGLESIA CATÓLICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIII.

Caballero villano: persona de origen plebeyo a las que se otorgaba capacidad militar por disposición del rey. Poseían armas y caballo, y acostumbraban a dedicar la tierra de la que se apoderaban a la ganadería.

Cimborrio: construcción en forma de torre, generalmente cuadrada u octogonal, que se sitúa en el crucero y se utiliza para realzar la bóveda.

Contrafuerte: saliente exterior de un muro utilizado para repartir el peso de la cubierta de un edificio.

Cruzadas: expediciones militares que los monarcas y nobles cristianos europeos realizaron, generalmente a petición del papado, para liberar del dominio musulmán los Santos Lugares. Distinguimos siete cruzadas entre el 1096 y 1270.

Diezmo: porcentaje de la cosecha que los campesinos pagaban a la Iglesia y que suponía un diez por ciento de la producción.

Diócesis: distrito de la Iglesia católica dirigido por un obispo.

Estamento: grupo social definido por un estilo de vida común, una función social y una similar situación jurídica.

Feudalismo: sistema político, económico y social propio de la Edad Media, basado en la relación de vasallaje entre el señor feudal y los siervos.

Homenaje: ceremonia en la que el vasallo, arrodillado, juraba fidelidad, ayuda militar y consejo a su señor. A cambio este le cedía tierras para que las administrara y viviese en ellas. El homenaje era el acto por el que se formalizaba la relación de vasallaje.

Manso: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal cedía a los siervos a cambio del trabajo que estos realizaban en la reserva.

Mendicantes: órdenes religiosas que exigían a sus miembros la pobreza absoluta y la obligación de mendigar. Surgieron a partir del siglo XIII, y entre ellas destacaron los franciscanos y los dominicos.

Miniaturas: pequeñas pinturas que ilustraban los libros.

Planta de cruz latina: estructura interior de la iglesia en la que un brazo vertical es cruzado perpendicularmente por otro horizontal, dando lugar a la forma de la cruz cristiana.

Reserva: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal se reservaba para sí, y en la que tenían obligación de trabajar los siervos.

Sacro Imperio Romano-Germánico: unión de estados de Europa central, formada en el año 962 en torno dinastía sajona. Si bien se toma como fecha de su aparición la coronación de Otón I el Grande, su construcción como entidad política se produjo de manera paulatina a partir de la división del Imperio Carolingio en el Tratado de Verdún del 843.

Señorío: feudo (tierra) o dignidad con que un señor investía a un vasallo con sus determinadas obligaciones y derechos.

Sociedad Estamental: organización social jerarquizada característica de la Edad Media que presentaba una división en tres estamentos o grupos cerrados que se diferenciaban de acuerdo a criterios jurídicos. De esta manera, la nobleza y clero gozaban de privilegios, mientras que el tercer estado o estado llano carecía de ellos.