Unidad 6. El final de la Edad Media en la Peninsula Ibérica


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


Castilla y Aragón durante los siglos XIII y XIV
Economía y sociedad en la Corona de Castilla
Economía y sociedad en la Corona de Aragón

Cultura y arte peninsular en la Baja Edad Media

Unidad 5. La expansión de los reinos cristianos


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


La expansión territorial de León y Castilla
La expansión territorial de la Corona de Aragón
La cultura en los reinos cristianos de la península Ibérica
La evolución política de al-Ándalus a partir del siglo XI

Sarajevo en 360º: una experiencia de realidad virtual


A finales del curso 2016-2017, introduje la realidad virtual en alguna de mis clases. En líneas generales fueron actividades sencillas y relacionadas con el estudio de la Historia del Arte, tal como puede leerse en el artículo que en su día escribí para EvaluAcción: “El arte gótico en 360º: una experiencia de realidad virtual”.

 

Sin embargo, llevaba tiempo dándole vueltas a la posibilidad de utilizar este recurso en una clase de historia con el fin de ilustrar algún acontecimiento del pasado. De ahí que, aprovechando un trabajo previo sobre la historia de Gavrilo Princip, haya ideado una sesión en la que se reconstruye los atentados de Sarajevo de 1914.

Recursos necesarios y preparación de la actividad

Como acabo de indicar, el proyecto parte de un resumen amplio de la historia del bosnio Gavrilo Princip. Ese es el relato que, con la ayuda de diversas imágenes y de la realidad virtual, pretendo contarle a mis estudiantes. De esta manera, la exposición va acompañada en todo momento de cuatro elementos o recursos:

  1. Un mapa de Sarajevo sacado de Wikipedia en el que se señalan los lugares claves de aquel acontecimiento.
  2. La proyección en la pantalla del aula de esa zona de la ciudad en 2D y 3D gracias al uso de Google Earth.
  3. El uso de las gafas de realidad virtual para permitir a alguno de los alumnos ver en detalle el escenario donde transcurre la narración.
  4. La conversión de la imagen proyectada de Google Earth en fotografía de 360º para permitir a las restantes personas observar lo que está viendo el compañero de las gafas.

 

A la hora de hacer uso de la realidad virtual es bueno tener en cuenta una serie de cuestiones importantes:

  1. Las gafas precisan del uso de un teléfono móvil que permite visualizar las calles de Sarajevo en 360º gracias a la aplicación Google Street View.
  2. Ese recurso consume mucha batería, así que es interesante que esté totalmente cargada antes de empezar la clase.
  3. La narración de los atentados debe ir acompasada con las fotografías en 360º que se proyectan, lo que exige un trabajo previo de selección de escenas.
  4. Es recomendable que las gafas roten aprovechado los cambios de escenas dentro del relato. De esta manera, a lo largo de la sesión pueden hacer uso de ellas en torno a diez personas.

En definitiva, la realidad virtual, si bien cumple un papel importante, no es el centro de la actividad. No en vano, el material con el que contamos solo permite que vivan la historia en 360º de uno en uno. La narración detallada de los atentados es la que da sentido a la sesión, de tal modo que, usen las gafas o no, todos los alumnos están participando de la historia.

Desarrollo de la actividad

Una buena preparación asegura el éxito de la sesión pues, si tenemos claro el relato y los lugares donde nos vamos a detener, no tendría que haber ningún problema. Simplemente iremos narrando los hechos apoyándonos en el material audiovisual que queramos mostrar en la pantalla del aula.

Evidentemente, eso debe ir acompañado del uso de la realidad virtual, que va asociada a  unos lugares concretos que previamente hemos seleccionado. Es en esos puntos donde seleccionaremos a una persona para que lo vea en 360º con las gafas. A su vez, como se ha indicado más arriba, sus compañeros verán la misma fotografía en la pantalla del aula.

Por ejemplo, para la sesión de este curso mis alumnos de 1º de Bachillerato y yo nos detuvimos en el puente Ćumurija, el ayuntamiento de la ciudad, el puente Latino y el Museo. Cada uno de esos lugares, como bien se puede leer en la parte del texto dedicada a la ejecución de los atentados, fue testigo de un elemento clave en los acontecimientos del 28 de junio de 1914. De esta manera, además de recibir información sobre los atentados, ven con sus propios ojos la escena histórica.

 

Teniendo en cuenta que en cada uno de esos puntos utilizaron las gafas dos alumnos, al final solo ocho personas pudieron visitar Sarajevo en realidad virtual. Con el fin de compensar a los restantes, me llegué a plantear elaborar una actividad similar con la toma del Palacio de Invierno o el Putsch de Múnich. Sin embargo, finalmente no tuve tiempo para preparar esos dos recorridos históricos. Son dos proyectos que, siguiendo el modelo que aquí he narrado, espero poner en marcha pronto.

 

 

Unidad 4. La península Ibérica entre los siglos VIII y XI


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


La evolución política de al-Ándalus del siglo VIII al XI
Economía y sociedad en la España musulmana
La cultura de al-Ándalus
La formación de los reinos cristianos: núcleos occidentales
La formación de los reinos cristianos: núcleos orientales

Unidad 3. La Europa del gótico


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


La recuperación económica
El renacer de las ciudades
El fortalecimiento de la monarquía
La crisis del siglo XIV
La peste negra
El arte gótico

Unidad 2. La Europa feudal


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


El mundo en torno al año 1000
El sistema feudal: primera parte
El sistema feudal: segunda parte
Los elementos del feudo
La economía feudal
La Iglesia medieval
El arte románico

Unidad 1. Los orígenes de la Edad Media


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


El Imperio Bizantino: primera parte
El Imperio Bizantino: segunda parte
El origen del Imperio Carolingio
Economía, sociedad y cultura del Imperio Carolingio
Origen y expansión del Islam
Islam: organización política y económica

La economía y sociedad española del siglo XVI


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explica con detalle el sistema de consejos propio de la Monarquía Hispánica en época de los Habsburgo, así como el gobierno local y la administración de justicia. Ese contenido se complementa con las siguientes entradas: la época de Carlos V, el imperio de Felipe II, el gobierno en la España de los Austrias, los Austrias Menores, la decadencia de la Monarquía Hispánica y la situación socioeconómica durante el XVII.

 

 

El gobierno en la España de los Austrias


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explica con detalle el sistema de consejos propio de la Monarquía Hispánica en época de los Habsburgo, así como el gobierno local y la administración de justicia. Ese contenido se complementa con las siguientes entradas: la época de Carlos V, el imperio de Felipe II, la economía y sociedad en la España del XVI, los Austrias Menores, la decadencia de la Monarquía Hispánica y la situación socioeconómica durante el XVII.

 

 

#RenacimientoWarhol: el arte del mecenazgo


Esta actividad, en tanto que se usan los ducados obtenidos en Banqueros y comerciantes, es una continuación de ese juego. Al terminar la unidad dedicada al comienzo de la Edad Moderna, en la que se incluyen los cambios económicos del comienzo de ese periodo, nos adentramos en el Renacimiento. Es precisamente ahí donde, aprovechando los fondos económicos conseguidos en las actividades financieras, bursátiles y comerciales, los alumnos pasan a convertirse en mecenas.

En definitiva, se trata de que aprovechen sus ducados para financiar o comprar las obras de algunos de los principales artistas del Renacimiento. Evidentemente, con el fin de incentivar eso, cada una de las esculturas y pinturas les proporciona una ventaja de cara al desarrollo de la asignatura. Por ejemplo, este curso nos hemos centrado en Miguel Ángel, tal como se ve en el siguiente cuadro:

Renacimiento_Warhol

Además, con el fin de darle algo de color y dinamismo a esas obras de arte, me ha parecido divertido mezclar el Renacimiento con el Pop Art, de ahí al final la actividad se llame #RenacimientoWarhol. De momento, en correspondencia con la tabla anterior, he modificado las siguientes imágenes:

 

 

El alumnado adquiere las obras mediante una subasta que, en condiciones normales, no debería sobrepasar los veinte minutos. Ahora bien, antes es necesario repetir la disposición de sillas y mesas utilizada en Banqueros y Comerciantes, así como repartir los ducados que tenían al finalizar ese juego. Posteriormente, el grupo nombra un portavoz, que será la única voz autorizada a la hora de pujar.

Una vez hayan obtenido la escultura, se les hace entrega de una de las cartulinas DIN A4 que hasta el momento estaban en el corcho de la clase. Esta, como es lógico, tiene pegada la imagen de la obra de arte correspondiente, que deberán entregar cuando decidan hacer uso de la ventaja que otorga. Mientras tanto, deben tratar de que se mantenga en perfecto estado, sin manchas, arrugas, pérdidas…

Además de poner las cartulinas en un lugar visible, es recomendable que la tabla con los precios de salida y las ventajas que otorga cada escultura esté proyectada en la pantalla del aula. Eso permite a cada grupo decidir de antemano cuáles son sus prioridades.