Reporteros de la Historia 2017


Si bien desde hace años vengo utilizando las grabaciones como un recurso importante en el proceso de aprendizaje, no sistematicé este actividad de una forma más o menos coherente hasta el curso 2016-2017. En esa tarea, además de mi propia intuición y el buen hacer del alumnado, fue de gran utilidad la experiencia de tantos y tantos docentes que hacen podcast con sus estudiantes.

Las grabaciones que aquí presento son algunas de las realizadas por los chicos y chicas de 2º de ESO del IES Juan Martín El Empecinado (Aranda de Duero, Burgos) durante el primer trimestre del curso 2017-2018. En este caso, tanto el proceso de elaboración como la rúbrica utilizada, fue muy similar al del curso anterior que en su día publiqué en el siguiente enlace: Reporteros de la Historia 2016.

Quizá este año lo más llamativo es que el proyecto se desarrolló íntegramente en el aula. Es decir, tanto la recogida de datos como la secuencia de preguntas y la grabación tuvieron lugar en horario lectivo o, en este último caso, en los recreos con la presencia del profesor. Eso explica que el resultado final no tenga la calidad técnica de otros realizados con anterioridad. Ahora bien, como docente me ha resultado mucho más útil este método, pues me permite evaluar, no solo el producto, sino todo el proceso. También me asegura que son ellos los creadores de ese contenido, pues en no pocas ocasiones nuestros alumnos reciben más ayuda de lo debido por parte de los adultos.

Entrevista a Honoria:

Entrevista a Justiniano I:

Entrevista a Justiniano II:

Entrevista a Mahoma:

Entrevista a Carlomagno:

 

Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias


SEXAGÉSIMO SEXTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

En el contexto de la crisis económica y política que afectó a España en los últimos meses de la Primera Guerra Mundial, durante el verano de 1917 el régimen de la Restauración vivió uno de sus momentos más críticos. Confluyeron en el tiempo tres conflictos que serán objeto de análisis en los siguientes párrafos.

En primer lugar se ha de hacer referencia a la crisis militar, que se materializó en la formación de las Juntas de Defensa. El problema se originó por el malestar que había generado, dentro del ejército, el proyecto de reforma militar del gobierno. Pues este incluía la reducción del número de oficiales y una modificación en el sistema de ascensos. Este descontentó, que afectaba principalmente a los militares jóvenes, se puso de manifiesto con la aparición de las Juntas de Defensa y el manifiesto que estas presentaron al gobierno en junio de 1917. Finalmente, la intervención de Alfonso XIII a favor del ejército terminó por frustrar el proyecto reformista.

La crisis militar fue seguida de otra de carácter político, que tuvo como principal exponente a la Asamblea de Parlamentarios. En el origen hemos de situar la interpretación que algunos grupos de oposición –republicanos, socialistas y nacionalistas- hicieron del suceso de las Juntas de Defensa. La debilidad del gobierno fue vista como una nueva señal de la creciente debilidad del Régimen de la Restauración y, por tanto, una oportunidad para reformar el sistema de forma integral. A esto se ha de añadir el cierre de las Cortes y la suspensión de las garantías constitucionales decretada por el gobierno conservador de Eduardo Dato. Como respuesta a esas medidas, el líder de la Lliga Regionalista, Francesc Cambó, convocó a todos los senadores y diputados a formar en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios. En su reunión del mes de julio, los representantes acordaron formar un nuevo gobierno provisional y dotar al país de una nueva constitución donde se abriera la posibilidad a la autonomía de algunos territorios. Sin embargo, el escaso respaldo de los distintos partidos políticos a la Asamblea –asistieron únicamente setenta de los setecientos sesenta senadores y diputados- terminó por condenar al fracaso las diversas iniciativas de sus miembros.

Por último, abordaremos la crisis social, que tuvo su momento álgido en la huelga general del mes de agosto. Previamente, en marzo de 1917, la UGT y la CNT, que por entonces eran los sindicatos que agrupaban a un mayor número de trabajadores, suscribieron un manifiesto a favor del establecimiento de una república democrática. De esta manera, con el fin de terminar con la monarquía y el sistema político de la Restauración, convocaron una huelga general para el verano. Sin embargo, esta únicamente tuvo cierta incidencia en algunos sectores industriales de Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias. Aún así, los disturbios obligaron a que el gobierno recurriera al ejército, cuya intervención provocó más de setenta muertos. Además, el número de detenidos, entre los que se encontraban los miembros del comité de huelga, se elevó a los dos mil.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:16. La crisis de 1917.
  • 0:38. La formación de las Juntas de Defensa.
  • 1:24. La Asamblea de Parlamentarios.
  • 2:50. La huelga general de 1917.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Historia de España Contemporánea; José Luis Comellas – Rialp.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927


SEXAGÉSIMO QUINTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Con el fin de analizar de forma sintética y ordenada las causas, acontecimientos y repercusiones de la política española con respecto a Marruecos durante el primer tercio del siglo XX, distinguiremos dos fases o marcos temporales bien diferenciados. En primer término se abordará el periodo que va de 1904 a la Semana Trágica (1909), siendo objeto de la segunda parte el estudio de la primera mitad de los años veinte, con sucesos como el Desastre de Annual (1921) y el Desembarco de Alhucemas (1925).

Después de la pérdida de las últimas colonias en el año 1898, la intervención en Marruecos pasó a ser uno de los principales ejes de la política exterior española. La clase política, y la sociedad en su conjunto, percibieron el establecimiento de un protectorado al otro lado del Estrecho como una forma de salir del aislamiento internacional y recuperar el prestigio nacional perdido tras el conflicto con los Estados Unidos. Ahora bien, no fijaron las respectivas zonas de influencia con Francia hasta la Conferencia de Algeciras de 1906. En ella a España le correspondió la zona norte, que incluía la riqueza minera del conflictivo territorio del Rif.

En 1909, como consecuencia del recrudecimiento de los enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños, el gobierno decidió enviar refuerzos mediante la movilización de los reservistas barceloneses. Esto desencadenó una oleada de protestas, que alcanzaron su máximo nivel de tensión con la huelga general y las manifestaciones acaecidas en los días en que las tropas embarcaban. En este contexto, se produjo en Marruecos la emboscada en el Barranco del Lobo, con numerosas bajas entre los soldados españoles. La principal consecuencia de este acontecimiento fue la transformación de la huelga en una protesta con barricadas y grupos armados que se enfrentaron a las fuerzas del orden en Barcelona. El gobierno actuó con rapidez y excesiva dureza para poner fin a la revuelta, lo que llevó a Alfonso XIII a pedir la dimisión al presidente Antonio Maura.

El otro marco temporal objeto de análisis va de 1921 a 1925. En el primero de esos años, el gobierno español tomó la decisión de someter de forma definitiva su zona del protectorado, por lo que el general Silvestre inició la ocupación de la región de Yebala, en el sector central del Rif. Sin embargo, las tropas españolas, con el fin de ocupar rápidamente la bahía de Alhucemas, se internaron demasiado en un territorio montañoso que, además, estaba alejado de sus bases de aprovisionamiento. De esta manera, el líder rifeño Abd el-Krim derrotó a los españoles en Annual, donde murieron y desaparecieron unos 10.000 soldados, entre ellos el propio general Silvestre.

Además de la pérdida de buena parte del territorio ocupado en los años anteriores, el desastre de Annual tuvo importantes consecuencias políticas. De entre ellas, sin lugar a dudas, cabe destacar el golpe de Estado de Primo de Rivera, que puso fin al sistema parlamentario. En gran medida el cambio de régimen se debió a la necesidad de ocultar el contenido del informe sobre las responsabilidades de Annual elaborado por una comisión presidida por el general Picasso.

Durante la dictadura, ante la dificultad para recuperar las zonas perdidas, España optó en un primer momento por una política de contención para impedir la expansión de la zona rebelde. Posteriormente se llegó a un acuerdo con el gobierno francés para organizar una acción conjunta que, en 1925, hizo posible que se desarrollará una gran operación de desembarco en Alhucemas. En los meses que siguieron a ese acontecimiento, los rebeldes rifeños no dejaron de retroceder hasta la rendición final de Abd el-Krim en 1927 ante las tropas francesas.

EdPuzzle para las clases de Historia de 2º de ESO


LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA


El Imperio Bizantino: primera parte
El Imperio Bizantino: segunda parte
Origen y evolución del Imperio Carolingio
Organización política, economía, sociedad y cultura en el Imperio Carolingio
La evolución política del Islam
Organización política y económica del mundo islámico
Sociedad y cultura en el Islam medieval


LA EUROPA FEUDAL


El mundo en torno al año 1000
El sistema feudal: primera parte
El sistema feudal: segunda parte
El feudo y sus elementos
La economía feudal
La Iglesia medieval


LA EUROPA DEL GÓTICO


La recuperación económica
El renacer de las ciudades
El fortalecimiento del poder monárquico
La crisis del siglo XIV
La peste negra


LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI


La evolución política de al-Ándalus
Economía y sociedad en la España musulmana
La cultura y el arte andalusí
El origen de los reinos cristianos: núcleos occidentales
El origen de los reinos cristianos: núcleos orientales


LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS


Los reinos de León y Castilla del siglo X al XII
La formación de la Corona de Aragón
La cultura en los reinos cristianos
La España musulmana del siglo XI al XV


LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS


Castilla y Aragón en los siglos XIII y XIV
Economía y sociedad en la Corona de Castilla
Economía y sociedad en la Corona de Aragón
Cultura y arte peninsular en la Baja Edad Media


LOS ORÍGENES DE LA EDAD MODERNA


Los orígenes de la Edad Moderna: economía y sociedad
Los orígenes de la Edad Moderna: las transformaciones políticas
Los Reyes Católicos: la Unión Dinástica
Los Reyes Católicos: las reformas internas
La política exterior de los Reyes Católicos
Economía y sociedad en época de los Reyes Católicos
Religión y cultura en época de los Reyes Católicos
Las grandes exploraciones oceánicas
Los pueblos precolombinos

 


RENACIMIENTO Y REFORMA


El Renacimiento y el humanismo
El arte del Renacimiento: primera parte
El arte del Renacimiento: segunda parte
La difusión del Renacimiento
La Reforma protestante
La Contrarreforma católica


LA MONARQUÍA HISPÁNICA


La época de Carlos V
El reinado de Felipe II
La conquista y colonización de América
Economía y sociedad en América
La crisis de la Monarquía Hispánica
Los Austrias del siglo XVII


EL SIGLO DEL BARROCO


Crisis y transformaciones en el siglo XVII
Los nuevos Estados barrocos
La revolución científica
El arte del Barroco: primera parte
El arte del Barroco: segunda parte
El arte del Barroco: tercera parte

Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España


SEXAGÉSIMO CUARTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

El estallido, desarrollo y desenlace de la Gran Guerra (1914-1918), unido a la aparición del primer régimen comunista del mundo en el año 1917, tuvo importantes consecuencias para España, tanto en el campo de la política como en la sociedad en general. De hecho, aunque la monarquía liberal se mantuvo como hasta 1931, esos dos acontecimientos marcaron un punto de inflexión en la evolución del régimen de la Restauración.

Al iniciarse la Gran Guerra en 1914, el gobierno presidido por el conservador Eduardo Dato, con el respaldo de todas las formaciones políticas, declaró la neutralidad de España. Esta decisión convirtió al país en proveedor de materias primas y productos industriales, favoreciendo así el desarrollo de la economía nacional. Ahora bien, este crecimiento no afectó del mismo modo a la burguesía industrial y a la clase trabajadora. Mientras los primeros se enriquecieron gracias a los beneficios que producía el contexto bélico en Europa, los segundos vieron como su calidad de vida se deterioraba por una escasez de suministros que, a pesar del alza de los salarios, no era compensaba la subida de los sueldos. De esta manera, además de agravar las diferencias sociales de la época, la evolución de la economía durante la Gran Guerra provocó numerosas huelgas y conflictos laborales en medio de un clima de tensión y auge del crecimiento obrero.

Ahora bien, a pesar de situarse en una posición de neutralidad, oficial, la sociedad española, los medios de comunicación y los propios partidos políticos se dividieron en dos bandos en función de la potencia con la que simpatizaban. Los sectores más conservadores presentaron una clara germanofilia, mientras que los liberales y la izquierda se sentían más cercanos a los aliados. Por su parte, los anarquistas y una minoría dentro del socialismo calificaron el conflicto como un enfrentamiento imperialista; una consecuencia lógica del desarrollo del capitalismo.

Por su parte, las revoluciones rusas del año 1917 tuvieron una importante influencia en la deriva política de los grupos políticos y sindicatos de izquierdas. En concreto, en el PSOE se produjo una escisión como consecuencia de la fundación de la Internacional Comunista, pues una minoría pro-soviética abandonó partido para fundar el PCE (Partido Comunista de España). Además, entre la burguesía capitalista y las clases medias dio lugar a la aparición del miedo al contagio comunista.

La influencia de la Revolución Rusa llevó también a que algunos sindicatos se radicalizaron y elevaron el nivel de sus demandas. Además, como consecuencia de la crisis económica de posguerra y a la desigualdad social que esta provocó, esos sindicatos extendieron su influencia entre la clase trabajadora. De esta manera, la UGT aumentó el número de sus afiliados de 160.000 en 1916 a 240.000 en 1921, mientras que la CNT pasó de 80.000 afiliados a 600.000 en ese mismo periodo.

Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas


SEXAGÉSIMO TERCERO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Las turbulencias políticas que marcaron el Sexenio Democrático, unidas a la solidez del sistema de la Restauración en sus primeros compases, condenaron al ostracismo a las fuerzas de oposición. De esta manera, hasta comienzos del siglo XX los partidos republicanos y nacionalistas se mantuvieron al margen de la vida política del país, excluidos de los órganos de decisión. Ahora bien, el progresivo desgaste del modelo ideado por Cánovas permitió que, con el paso de los años, su fuerza y apoyos se incrementaran notablemente.

A comienzos del siglo XX, los grupos republicanos constituían la fuerza de oposición mas importante a la monarquía liberal y a los partidos dinásticos. De entre sus partidarios destacaban los intelectuales y amplios sectores de las clases medias, quienes identificaban el ideal de república con la democratización real del país. Además, su progresiva apertura a las reformas sociales relacionadas con la forma de vida de los obreros, les permitió ganar partidarios entre la clase trabajadora.

Esa orientación hacia postulados de corte democrático y social obtuvo sus primeros frutos en las elecciones de 1903. En esos comicios las fuerzas republicanas, que concurrían en una candidatura conjunta (Unión Republicana), obtuvieron unos buenos resultados. Sin embargo, la falta de entendimiento entre los grupos que conformaban esa coalición, condujo escisión del ala más radical. De esta manera, en 1908, Alejandro Lerroux fundó el Partido Republicano Radical.

De entre los nacionalismos del primer tercio del siglo XX, el catalán fue el que contó con mayor fuerza e implantación en el territorio. El escenario político en ese territorio estuvo dominado por la Lliga Regionalista, un partido de corte burgués fundado en 1901. De hecho, en su programa no se prestaban atención a las reformas sociales y, quizá por ese motivo, no contaba con el apoyo de la clase obrera, más proclive al republicanismo. Los miembros de la Lliga consideraban que se debía compatibilizar la regeneración política y la modernización económica con su reivindicación de autonomía. Eso les permitió colaborar en numerosas ocasiones con los gobiernos del turno, ya fueran conservadores o liberales.

Después del fallecimiento de su fundador en 1903, en el seno del Partido Nacionalista Vasco (PNV) se inició un enfrentamiento entre el sector independentista, defensor de las ideas tradicionalistas de Sabino Arana, y el ala más moderada, de corte liberal y posibilista; es decir, los partidarios de buscar un arreglo con el gobierno de España para dotar de autonomía a las provincias vascas. El triunfo de esta segunda postura permitió que el nacionalismo se extendiera, desde su base en Vizcaya, al conjunto del País Vasco. Además, su aproximación a la burguesía industrial le dotó de una fuente de financiación que terminó por consolidar el partido hasta convertirlo en la fuerza política más importante del territorio.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:17. La fortaleza inicial del sistema de la Restauración.
  • 0:53. Los republicanos a comienzos del siglo XX.
  • 1:58. Los grupos nacionalistas.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Historia de España Contemporánea; José Luis Comellas – Rialp.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos


SEXAGÉSIMO SEGUNDO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

1902. Alfonso XIII es proclamado rey.
1906. Conferencia de Algeciras.
1906. Ley de Jurisdicciones.
1906. Fundación de Solidaridad Catalana.
1907. Maura es nombrado presidente del Gobierno.
1907. Fundación de Solidaridad Obrera en Barcelona.
1907. Ley de Protección de la Industria Nacional.
1908. Fundación del Instituto Nacional de Previsión.
1909. Se inicia la guerra de Marruecos.
1909. Semana Trágica en Barcelona.
1910. Canalejas es nombrado presidente del Gobierno.
1912. Romanones es nombrado presidente del Gobierno.
1913. Dato es nombrado presidente del Gobierno.
1917. Manifiesto de las Juntas de Defensa.
1917. Huelga general revolucionaria.
1917. Creación de la Confederación Nacional Católica-Agraria.
1918. Epidemia de gripe.
1921. Desastre de Annual.
1921. Fundación del PCE.
1922. Expediente Picasso.
1923. Golpe de Estado de Primo de Rivera.
1924. Creación de la Unión Patriótica.
1925. Desembarco de Alhucemas.
1925. Se establece el Directorio civil.
1926. Termina la guerra de Marruecos.
1927. Fundación de la FAI.
1930. Dimisión de Primo de Rivera.
1930. Gobierno del general Berenguer.
1930. Pacto de San Sebastián.
1931. Gobierno del almirante Aznar.
1931. Elecciones municipales del 12 de abril.
1931. Proclamación de la Segunda República.
1931. Restablecimiento de la Generalitat de Cataluña.
1931. Decretos de Azaña para reformar el Ejército.
1931. Elecciones a Cortes Constituyentes.
1931. Promulgación de la Constitución republicana.
1931. Alcalá Zamora es nombrado presidente de la República.
1931. Comienzo del Bienio Progresista: gobierno de Manuel Azaña.

Proyecto Explora 2017


Esta actividad pertenece al proyecto flipped classroom que desarrollaron, durante el curso 2016/2017, tres grupos de 2º de ESO (un total de 62 alumnos). La actividad consistía en representar una entrevista entre Cristóbal Colón y Juan II de Portugal. Este trabajo de teatralización de la historia podía presentarse tanto en vídeo como mediante una actuación frente a los demás compañeros de clase. A continuación dejo los enlaces a algunas de las entregas del alumnado. Además, incluyo los links a dos de los vídeos que les sirvieron como fuentes de información sobre Cristóbal Colón y su proyecto, así como el reportaje realizado por Escuelas en Red (El País) acerca de esta actividad.

Vídeos presentados por el alumnado
La visita de Cristóbal Colón a Juan II de Portugal
El gran sueño de Colón
Entrevista de Colón con Juan II de Portugal
La discusión entre Colón y el rey de Portugal

Información útil para realizar el trabajo
Cristóbal Colón y el misterio del mar Océana
El enigma de Cristóbal Colón y la monarquía portuguesa
Proyecto Explora en Escuelas en Red

 

Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL OCTAVO TEMA DE 1º DE BACHILLERATO. SE TRATA DE UNA UNIDAD DEDICADA EXCLUSIVAMENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945); ES DECIR, SUS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS, ASÍ COMO ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS, COMO POR EJEMPLO EL HOLOCAUSTO.

Aliados: nombre que se dio al conjunto de países que lucharon contra las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Su origen se encuentra en la alianza militar de 1939, firmada por Reino Unido y Francia contra las agresiones alemanas. Posteriormente se unieron otros estados, siendo los más importantes la Unión Soviética y los Estados Unidos.

Batalla de Stalingrado: enfrentamiento entre el ejército soviético y el alemán acaecido en el invierno de 1941-1942, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Terminó con la derrota de estos últimos, marcando el comienzo del repliegue de Alemania en la URSS.

Colaboracionismo: política de apoyo a la Alemania nacionalsocialista durante la Segunda Guerra Mundial. Fue seguida por diversos gobiernos y movimientos políticos en la Europa ocupada por los ejércitos alemanes. En Francia estuvo representada por el Gobierno de Vichy del mariscal Pétain.

Desembarco de Normandía: operación militar, llevada a cabo por los aliados el 6 de junio de 1944 -el llamado “Día D”-, por la que se pretendía invadir el territorio francés ocupado por los alemanes y, de esta manera, abrir un nuevo frente bélico en la parte occidental de Europa.

Dictadura: régimen político que se instala y se mantiene por la fuerza. Se caracteriza por la desaparición de las libertades individuales, el recurso a la violencia para eliminar o intimidar a la oposición, y la supresión de sindicatos y partidos políticos, así como de las diversas asociaciones vinculadas a ellos. El poder se concentra en una persona, grupo o institución, que se presenta como providencial y tiende a perpetuarse en el poder apoyándose en la propaganda, las fuerzas de seguridad y un partido único.

Economía de guerra: desarrollo al máximo de los recursos económicos del país para destinarlos a la guerra (sobre todo se incrementa la fabricación de armamento).

Genocidio: exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos.

Holocausto: exterminio sistemático de las comunidades judías llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial en Alemania y en los territorios europeos ocupados por los nazis. En ellos, partir de 1941, se aplicó la llamada “solución final” en campos de concentración especialmente preparados para el genocidio. Se calcula que en ellos murieron entre 3 y 6 millones de judíos.

Pacto de Acero: tratado de amistad firmado por Hitler y Mussolini en mayo de 1939. Este acuerdo estuvo en la base de la colaboración entre Alemania e Italia durante la Segunda Guerra Mundial.

Pacto de germano-soviético: tratado firmado en 1939 entre la Alemania de Hitler y la URSS de Stalin en el que ambas potencias se comprometían a renunciar a las hostilidades. Además, incluía una cláusula secreta en el que acordaban repartirse el territorio polaco.

Pearl Harbor: principal base naval de los Estados Unidos en las islas Hawai (océano Pacífico). En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, fue atacada por la aviación japonesa el 7 de diciembre de 1941 sin previa declaración de guerra. Ese acontecimiento llevó a la entrada de los norteamericanos en el conflicto.

Proceso de Núremberg: conjunto de juicios que, al término de la Segunda Guerra Mundial, se celebraron en esa ciudad alemana contra los líderes nazis, a los que se les acusaba de crímenes contra la humanidad.

Segunda Guerra Mundial: conflicto bélico que enfrentó a las principales potencias mundiales entre 1939 y 1945. Durante la primera mitad de la guerra, las potencias del Eje –Alemania, Italia y Japón- obtuvieron la mayor parte de los triunfos. Sin embargo, a partir de 1942 la suerte del conflicto cambió, favoreciendo al bando liderado por los EE.UU., Reino Unido y la URSS.

Unidad 7. El periodo de entreguerras


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SÉPTIMO TEMA DE 1º DE BACHILLERATO. EN ESTA UNIDAD SE ABORDAN LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y de LA REVOLUCIÓN RUSA, ASÍ COMO LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL CAPITALISMO. TAMBIÉN HAY UN APARTADO DEDICADO AL AUGE DEL FASCISMO Y LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA.

Acciones: títulos o participaciones de una empresa que poseen un determinado valor en el mercado.

Anschluss: unión de Alemania y Austria bajo el régimen político de Adolf Hitler. Esta medida, llevada a cabo en 1938, no recibió respuesta por parte de las potencias vencedoras de la I Guerra Mundial, a pesar de ir en contra de lo estipulado en el Tratado de Versalles.

Antisemitismo: hostilidad hacia las minorías judías. El prejuicio racista data de principios del siglo XVIII, cuando un grupo de escritores alemanes utilizó los conceptos lingüísticos “semítico” y “ario” como términos raciales, y comenzaron a considerar a los judíos como miembros de una raza diferenciada e inferior. A partir de 1881 surgieron los primeros partidos políticos antisemitas en Alemania y Austria-Hungría, y a principios del siglo XX se practicó también una política antisemita en Francia y Rusia.

Autarquía: política del Estado que pretende bastarse con sus propios recursos y evitar, en lo posible, las importaciones.

Corporativismo: doctrina política y social que defiende la intervención del Estado en la solución de conflictos laborales, mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupan a trabajadores y empresarios.

Crack de 1929: acontecimiento histórico que marcó el inicio de la Gran Depresión. Su origen ha de buscarse en la venta masiva de acciones y la sobrevaloración de las mismas, así como la facilidad de crédito a los nuevos inversores. Esta burbuja estalló en octubre de 1929.

Cultura de masas: conjunto de producciones culturales difundidas por los medios de comunicación (prensa, cine, radio, televisión…). De forma más general, se da este nombre a un tipo de cultura popular de baja calidad.

Deflación: política practicada por los países para reducir al máximo la tasa de inflación y mejorar su competitividad en los mercados. Se lleva a cabo mediante la revalorización de la moneda, la restricción de créditos la subida de impuestos y el descenso del gasto público, los salarios y los precios.

Depresión económica: fenómeno de larga duración que se caracteriza por el descenso de la actividad productiva y comercial. Las depresiones son parte integrante de los ciclos económicos, comunes en las sociedades capitalistas industriales. Cuando la oferta del sistema productivo es superior a la demanda, se produce un descenso en los ritmos de crecimiento de la producción, una bajada de precios y salarios y una aumento del desempleo.

Divisa: moneda o valores de un país extranjero. La entrada de divisas a un territorio se produce por la venta de productos (comercio exterior) o por los ingresos procedentes del turismo.

Espartaquistas: grupo de socialistas radicales alemanes que, en 1918, fundaron el Partido Comunista de Alemania (KPD). Al año siguiente protagonizaron una tentativa revolucionaria que fue aplastada y tuvo como principal consecuencia el asesinato de dos de sus principales representantes, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht.

Etnia: grupo humano que presenta ciertas afinidades somáticas, lingüísticas o culturales y que, generalmente, habita en un espacio geográfico determinado.

Fascismo: régimen político que gobernó Italia entre 1922 y 1945. También se conoce con ese nombre al movimiento que lo originó y a su ideología. En un sentido amplio, se aplica a todos los regímenes totalitarios que se inspiran en el modelo italiano para enfrentarse al avance del socialista y de la democracia.

Frente popular: coalición de partidos de centro-izquierda para oponerse al fascismo en la década de 1930. El más conocido fue el Frente Popular francés, que estuvo en el poder entre junio de 1936 y octubre de 1938.

Gestapo: policía secreta del Estado nacionalsocialista creada por Goering en 1933 para controlar, combatir y eliminar a todos los opositores al régimen hitleriano. Dependía del Ministerio de Interior y era un cuerpo paramilitar independiente del ejército regular.

Leyes de Núremberg: medidas antisemitas promulgadas en esa ciudad alemana en septiembre de 1935 durante el congreso del NSDAP. Por medio de ellas se privaba a los judíos de derechos cívicos y se prohibían los matrimonios entre alemanes y semitas.

Liquidez: facilidad de conversión en dinero efectivo.

Marcha sobre Roma: expresión utilizada por los fascistas italianos para referirse a la forma en que Mussolini accedió al poder en el año 1922. La petición del rey Víctor Manuel III para que formara gobierno fue precedida por la amenaza de los fascistas de ocupar Roma. Mussolini marchó sobre la ciudad con 25.000 “camisas negras”, que fueron transportados en ferrocarril y realizaron un desfile por las calles romanas.

New Deal: término inglés que en castellano significa “nuevo trato”, con el que se denomina al conjunto de reformas sociales y económicas llevadas a cabo por la administración del presidente norteamericano F. D. Roosevelt para afrontar los efectos de la Gran Depresión.

NSDAP: partido nazi, de ideología anticapitalista, antimarxista, antidemocrática y ultranacionalista, liderado por Adolf Hitler. Pretendía devolver a Alemania el orgullo perdido tras la firma del Tratado de Versalles.

Pacto de Locarno: acuerdo alcanzado en 1925 en esa ciudad suiza entre los representantes de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Bélgica para disminuir la tensión internacional. Lo más destacado del acuerdo fue garantizar las fronteras de la época entre Alemania, Francia y Bélgica.

Pangermanismo: doctrina que pretende la unidad de todos los pueblos alemanes en un solo Estado mediante la expansión territorial y la expulsión de los extranjeros.

Política de apaciguamiento: tolerancia del Reino Unido y Francia al expansionismo fascista para tratar de evitar el estallido de una nueva guerra a finales de la década de 1930.

República de Weimar: régimen político alemán tras la I Guerra Mundial, entre 1919 y 1933. La ciudad de Weimar, patria de los poetas alemanes Goethe y Schiller, fue elegida para redactar en ella la nueva Constitución de Alemania.

SA: fuerzas paramilitares del partido nacionalsocialista que se distinguían por su camisa parda. Hitler ordenó asesinar a sus líderes en “la noche de los cuchillos largos”.

Seguridad Colectiva: principio básico de la Sociedad de Naciones, según el cual la seguridad de cada uno de los países miembros estaba garantizada por los demás.

Sudetes: región en la frontera entre Checoslovaquia y Polonia habitada por población de lengua alemana. Su anexión por la Alemania nacionalsocialista en 1938 fue aceptada por Italia, Reino Unido y Francia en la Conferencia de Múnich.

Tratados de Letrán: acuerdos firmados en 1929 entre la Santa Sede y Mussolini por los que se constituía la Ciudad Estado del Vaticano y se ponía fin a las diferencias entre la Iglesia Católica y el Reino de Italia.

Tratado de Rapallo: acuerdo entre Alemania y la URSS firmado en abril de 1922. Por medio de él se restablecían las relaciones diplomáticas entre ambos estados y se renunciaba a las reclamaciones económicas, comprometiéndose a cooperar mutuamente. Supuso el fin del aislamiento de ambas potencias.

Totalitarismo: régimen político en el que el Estado ejerce una fuerte intervención en todos los aspectos de la vida del país y un grupo o partido político concentra la totalidad de los poderes estatales y no permite la actuación de otros partidos.